Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

TEATRO ESPAÑOL

 

Compañía Micomicón Teatro presenta

 

DONDE EL BOSQUE SE ESPESA

de Laila Ripoll y Mariano Llorente Dirección Laila Ripoll

Del 3 al 13 de mayo de 2018 en el Teatro Español

 

Donde el bosque se espesa busca recuperar la memoria de Europa

  DONDE EL BOSQUE SE ESPESA se estrenó en el Teatro del Bosque de Móstoles el 22 de junio y se podrá ver en el Teatro Español del 3 al 13 de mayo de 2018.   Tras la magnífica 'El triángulo azul', Premio Nacional de Literatura Dramática y ganadora de dos Premio Max, y la increíble Cáscaras Vacías  Laila Ripoll y Mariano Llorente escriben DONDE EL BOSQUE SE ESPESA.   Laila Ripoll dirige a un reparto formado por Mélida Molina, Arantxa Aranguren, Juanjo Cucalón, Aurora Herrero, Puchi Lagarde, Carolina Herrera, Antonio Sarrió, Carlos Jiménez-Alfaro y Néstor Ballesteros. La producción de Micomicón Teatro cuenta con escenografía de Arturo Martín Burgos, iluminación de Luis Perdiguero y Música y espacio sonoro de Mariano Marín.   En 1991 Laila Ripoll fundó junto con Mariano Llorente, José Luis Patiño y Juanjo Artero la productora Micomicón. La compañía Micomicón recibió el encargo de escribir un texto teatral para abril de 2017 en el que la temática de fondo fuera la situación de trauma que viven tres países europeo con multitud de fosas comunes y desaparecidos: España, Polonia y la ex-Yugoslavia (principalmente Bosnia- Herzegovina). Esta pieza teatral forma parte de una acción de difusión y divulgación que lleva a cabo el proyecto de investigación UNREST, programa de la Unión Europa que trata de rescatar y difundir una narrativa coherente de los hechos más traumáticos de la historia de Europa (guerras mundiales, holocausto...) como antídoto para desarticular los discursos falsarios y manipuladores de los populismos.  

Donde el bosque se espesa

  DONDE EL BOSQUE SE ESPESA es un traumático viaje a la verdad, aunque ésta queme, como aquélla que cegó los ojos de Edipo. Es también un mal sueño, una pesadilla que duele y desasosiega, un descenso al infierno que puede esconderse tras una cara amable, un itinerario impuesto por la fuerza de unos objetos heredados. Viaje que parte de la España de nuestros días para terminar en las guerras de los Balcanes de los noventa del siglo pasado. Y entre medias, la guerra civil española y la segunda Guerra Mundial, el exilio forzado, la deportación, los campos de concentración, las cámaras de gas, las simas, las fosas comunes, las violaciones, los degollamientos… En DONDE EL BOSQUE SE ESPESA respira también el humor, el sarcasmo y la música. Taberna decadente y mísera, espacio mítico y onírico, la cabeza de nuestra protagonista por donde pasan los vivos y los muertos, a beber aguardiente, a cantar pasodobles o turbofolk serbio, a esperar el chiste, la representación, el asesinato o la violación. DONDE EL BOSQUE SE ESPESA es una historia protagonizada por mujeres, Antígonas a su pesar, pero resueltas a llegar hasta el final, aunque ya nada vuelva a ser lo mismo. Con mimbres de un guion policíaco en principio, ameno e inquietante, la textura del texto se va espesando- como los bosques que esconden las masacres- para alcanzar una poética más expresionista, rota, sarcástica, donde se superponen los inquietantes objetos de Doris Salcedo, la acumulación exhaustiva de Boltanski con el trazo crudo e hipnótico del dibujante Joe Sacco y la crudeza y el humor de Carmen Calvo, y donde late la pulsión atávica de novelista Ivo Andric y al mismo tiempo la frialdad objetiva e incontestable del antropólogo forense Francisco Etxeberria.  

SINOPSIS

Antonia e Isabel reciben el día de la muerte de sus madre una caja cerrada que la difunta había guardado durante años y cuya existencia desconocían. Esa caja contiene alguna carta, fotografías, postales, medallas, mapas, objetos, en fin, que vienen a cuestionar todo lo que Antonia creía acerca de su familia. Isabel se niega a mirar y no se hace preguntas. Antonia y su hija Ana, sin embargo, miran, preguntan, inquieren, reflexionan, dudan, se atormentan y persiguen al fantasma de un abuelo y un bisabuelo que no parece ser el que ellas creían. Todo ello para desazón de Zoran, el paciente y atento marido y padre yugoslavo de nuestras protagonistas. La búsqueda del abuelo las llevará a emprender un viaje real y físico que se iniciará en Santander y acabará en Banja Luka, allá en la lejana Bosnia. Pero el itinerario de los personajes que van apareciendo en la trama y en la historia nos llevará a Barcarés, Lourdes, París, Toulouse, Mauthausen, Roma, Sarajevo, Kravica, Jasenovac... Cada objeto abre una ventana, y cada ventana abre un ramillete de interrogaciones, y cada respuesta a esas preguntas abre una herida y cada herida un desgarro y un asombro y un desasosiego y alguna casualidad y muchas causalidades. La vuelta a España será la victoria de dos mujeres que viene cargadas de malas noticias, de un dolor irreparable y de un conocimiento de las personas que les rodean que hará que su vida ya nunca vuelva a ser la misma.  

DONDE EL BOSQUE SE ESPESA en el Teatro Español

 

FICHA

Texto: Laila Ripoll y Mariano Llorente Dirección Laila Ripoll Escenografía Arturo Martín Burgos Iluminación Luis Perdiguero Vestuario Almudena Rodríguez Huertas Música y espacio sonoro Mariano Marín Videoescena Álvaro Luna Grabación Miguel Ángel Buttini Producción ejecutiva Joseba García y Mariano Llorente Ayudante de dirección Héctor del Saz Distribución A Priori Gestión Teatral Reparto: Mélida Molina, Arantxa Aranguren, Juanjo Cucalón, Aurora Herrero, Puchi Lagarde, Carolina Herrera, Antonio Sarrió, Carlos Jiménez-Alfaro, Néstor Ballesteros Una Producción de Micomicón Teatro Fechas y horarios: Del 3 al 13 de mayo de 2018 Jueves a sábado 20 h. Domingo 19 h. en el TEATRO ESPAÑOL   [button title="Comprar entrada" link="https://teatroespanol.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=1092820111" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

Hay que recordar para hacer higiene, recordar para salvar la memoria y salvarnos todos!! 

   

'Donde el bosque se espesa': la verdad duele, pero libera

[button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]  
https://www.youtube.com/watch?v=FggzQk02sBM&w=640&h=360
 

PEER GYNT EL GRAN MONARCA

Del 18 de febrero al 4 de marzo de 2018. Domingos 13:00 horas. TEATRO INFANTA ISABEL

Con Peer Gynt, el Gran Monarca queremos contar el ciclo vital de un hombre al que le cuesta aceptar su condición humana y que se ve tentado por los demonios de nuestro tiempo: el poder, el dinero, la fama. Los espectadores hacen su propio viaje atrapados en la humanidad de un personaje que los envuelve y los revuelve. Dramaturgia y dirección de Jorge Eines.

  PEER GYNT EL GRAN MONARCA en el Teatro Infanta Isabel   La dramaturgia que Jorge Eines ha realizado a partir del Peer Gynt de Henrik Ibsen, nos habla de un viaje por la omnipotencia, por la devastadora tentación del ser humano de acercarse a los dioses para que estos le expliquen el sentido de la vida. El sentido de Peer Gynt de nuestro tiempo va más allá de los habitantes de los fiordos, más allá de sus personajes metamorfoseados en monstruos, en gnomos, en héroes o en villanos. Una mujer vestida de verde, un duende que es heredero de un rey, un reno que vuela, superan el ingenioso expediente argumental de que en el hombre maduro las pesadillas se encuentran con la extraordinarias visiones alucinatorias del joven que fue. Con Peer Gynt, el Gran Monarca queremos contar el ciclo vital de un hombre al que le cuesta aceptar su condición humana y que se ve tentado por los demonios de nuestro tiempo: el poder, el dinero, la fama. La música en directo, que recrea aquélla que escribió Edvar Grieg, es un actor más y transporta al público más allá de la escena   Fechas Madrid:Del 18 de febrero al 4 de marzo de 2018. Domingos 13:00 horas. TEATRO INFANTA ISABEL     [button title="Comprar Entradas" link="http://bit.ly/2nWcyum" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link=" https://parclick.es/parking/parkings-en-el-teatro-infanta-isabel-de-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]  
 

VANIA

 

LES ANTOINETES TEATRE presentan

VANIA

de Antón Chéjov Versión y  Dirección: Oriol Tarrasón

Del 19 de Octubre al 12 de Noviembre en el Teatro Fernán Gómez

 

¿Y si el malestar del hombre no proviniera de su relación con el mundo exterior? ¿Y si el malestar tuviera su origen en uno mismo? Chéjov, con Tío Vania, nos advierte del peligro de cavar demasiado hondo en el interior de uno mismo.

    Tras el excelente recibimiento de su anterior montaje 'Stockmann', Les Antonietes nos proponen un acercamiento al Tío Vania. Donde entre odios, amores, celos y frustraciones, seis personajes se debaten para comprender qué han venido a hacer en esta vida aparte de beber vodka. La dirección y adaptación es de Oriol Tarrasón, al frente de un reparto formado por Mamen Camacho, Alejandro Cano, José Gómez-Friha, Alicia Rubio y Oriol Tarrasón.  
Vania: "Bebemos porque no nos gusta la vida que tenemos y así nos inventamos una, llena de ilusiones."
  Mucha gente me pide; ¿Por qué un Vania? ¿Por qué un texto donde un grupo de personajes transitan sin sentido por un mundo desordenado y caótico con poca esperanza y mucha desilusión? No es mejor hacer comedias ligeras, que no molesten y vayan directo al estómago sin pasar por el paladar. El arte es un espejo para el espectador. Y todos esperamos de un espejo la verdad sin miramientos aunque no nos guste, pues el espejo es más sincero que las palabras del nuestro mejor amigo. El arte, pienso, debe ser tan implacable en esta verdad como el más limpio de los espejos. Chéjov tiene la gran cualidad de mostrarnos lo que ve sin deformarse por su talento o su imaginación. Por eso pienso que es tan necesario hacer un Vania hoy en día. Si volvemos a leer la frase de Vania entendemos que este texto es necesario porque que nos alerta del riesgo de caer en el cinismo, la introspección, y la desazón. Después de leer Chéjov uno se siente más humano y más dueño de su propia existencia.  

SINOPSIS

  En una ruinosa finca, Vania y Sonia han trabajado servilmente para mantenerla.  Ahora el profesor Serebriakov y su joven esposa, Yelena, han vuelto a la finca de visita trayendo con ellos el caos y la desorganización. Las visitas constantes del médico, Ástrov, no son nada útiles. La comida ya no se sirve a la hora de comer, el trabajo se deja de hacer, y las largas y frías noches se pasan sin dormir. En este caos crecen tres amores que los consumen y que están destinados al fracaso. En este clima sofocante y de esperanzas frustradas, el profesor decide anunciar un plan chocante.  

FICHA

Autor Antón Chéjov Versión y Dirección: Oriol Tarrasón Ayuante dirección: Fátima Campos Escenografía : Les Antoinetes Producción: Annabel Castan Les Antoniettes. Prensa: Josi Cortés Diseño gráfico: Assad Kassab Reparto: Mamen Camacho, Alejandro Cano, José Gómez-Friha, Alicia Rubio y Oriol Tarrasón. Una producción de Les Antonietes Teatre Fechas y horarios: Del 19 de Octubre al 12 de Noviembre  en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ     [button link="https://teatrofernangomez.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=1097511252" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  

ABIERTO EN CANAL

 

Centro Danza Canal presenta

 

ABIERTO EN CANAL

Del 8 de septiembre al 15 octubre en los Teatros del Canal

  Los Teatros del Canal abren la temporada 2017-2018 con ABIERTO EN CANAL, donde nueve coreógrafos residentes del Centro Danza Canal muestran sus últimas creaciones.   ABIERTO EN CANAL nace de la convocatoria de residencias del Centro de Danza Canal, perteneciente a la Comunidad de Madrid. Su objetivo es acoger y visibilizar a los creadores seleccionados por un jurado nacional e internacional. Una declaración abierta de apoyo a los coreógrafos que han trabajado durante todo el año en el CDC, investigando y desarrollando proyectos coreográficos.   ABIERTO EN CANAL enseña las entrañas y el trabajo del día a día, y nos permite ver un paisaje de lo que es hoy la creación coreográfica madrileña, diversa en géneros y estilos; con un hilo en común, la calidad de las propuestas y el formidable talento de sus creadores.   - El viernes 8 y sábado 9 de septiembre, LA PHÁRMACO abre el ciclo con Miserere. Cuando la noche llegue se cubrirán con ella. Dirigida por Luz Arcas (Premio Ojo Crítico de Danza, 2015) y Abraham Gragera (Premio Ojo Crítico de Poesía 2013), su pieza gira en torno al lenguaje mágico de una Europa antigua mediterránea vinculada a culturas matriarcales. - El 15 y 16 de septiembre, KOR’SIA, colectivo formado por Antonio de Rosa, Diego Tortelli y Giuseppe Dagostino, presenta Human, un recorrido por la historia de los derechos humanos a través del arte contemporáneo. - La semana siguiente, Cuerpo a cuerpo de DANIEL DOÑA COMPAÑÍA DE DANZA, Premio Ojo Crítico 2016, una propuesta en la que cada función contará con distintos artistas.   [caption id="attachment_50831" align="aligncenter" width="400"] DANIEL DOÑA CUERPO A CUERPO. Foto: MarcosGpunto[/caption]   - En la recta final de septiembre, COMPAÑÍA MARCO FLORES, Premio Nacional de Flamenco, estrena Fase alterna, un viaje que comparte con intérpretes y coreógrafos como Sara Cano y Olga Pericet, entre otras. - CIENFUEGOSDANZA nos ofrece Dúos+1, un programa triple que incluye un solo, titulado Sharp, y dos duetos, La Reina Madre y Anónimos. - En octubre llega el turno de la compañía de SARA CANO COMPAÑÍA DE DANZA: Sintempo, con dramaturgia y dirección de escena de Claudia Faci, mestiza «palabra y movimiento, lo español y la danza contemporánea». - El INSTITUTO STOCOS nos muestra Piano & Dancer, un diálogo entre las cualidades expresivas de una bailarina, Muriel Romero, y los movimientos mecánicos de un piano. - Hueco, de la coreógrafa y bailarina POLIANA LIMA, quien obtuvo el primer premio del Certamen Coreográfico de Madrid en 2012, pone en escena la idea de vértigo como una forma de búsqueda y movimiento. - Finalmente, JESÚS RUBIO GAMO interpreta un programa doble: Ahora que no somos demasiado viejos todavía, un solo mitad danza-mitad escritura construido a partir de su biografía. Y acto seguido, un fragmento de su último trabajo, Danzas del Sur de Europa (Tanzen Sie mit uns!), una coreografía para tres bailarinas a partir de danzas tradicionales del sur de Europa.   [caption id="attachment_50832" align="aligncenter" width="800"]ABIERTO EN CANAL Hueco - Human Hueco - Human[/caption]   Fechas y horarios: Del 8 de septiembre al 15 octubre en los TEATROS DEL CANAL 8 y 9 de septiembre 19.00h 15, 16, 20, 21, 23 y 30 de septiembre 22.00h 24 de septiembre y 1, 8 y 15 de octubre 21.00h 4, 5, 7, 11, 12 y 14 de octubre 22.00h   [button link="https://entradas.teatroscanal.com/janto/?Nivel=TipoE&idTipoE=87&id_origen=MET" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  

CASA DE MUÑECAS

 

VENEZIA TEATRO presentan

 

CASA DE MUÑECAS

de Henrik Ibsen Versión: Pedro Villora Dirección: José Gómez-Friha

Del 23 de noviembre al 17 de diciembre de 2017 en el Teatro Fernán Gómez

  En Noviembre de 2017, durante el 40 ANIVERSARIO del Teatro Fernán Gómez VENEZIA TEATRO (La hostería de la Posta, Los desvaríos del veraneo, La isla de los esclavos, Tartufo el impostor) cumplirá cinco años, y con este su quinto espectáculo, CASA DE MUÑECAS, que pretende cerrar un ciclo, un código, una estética y un trabajo en la acción y en la palabra que ha desarrollado en los cuatro anteriores.   Con versión de Pedro Villora y dirección de José Gómez-Friha y un reparto formado por: Mamen Camacho, Oriol Tarrasón, Sergio Reques y Andrés Requejo.   CASA DE MUÑECAS es un hito dentro de la dramaturgia universal. Estrenada en 1879, se considera la primera obra de teatro centrada en una lectura feminista. “El portazo de Nora” es una expresión teatral presente en su léxico: esa acción, la de un personaje que decide romper con las normas matrimoniales y sociales de la época. Una serie de cuestiones sobrevuelan hoy en día en torno a lo que planteó Henrik Ibsen hace más de un siglo. ¿Todavía vivimos en una sociedad machista? ¿Sigue siendo necesario el feminismo? ¿Cuál es el papel del feminismo hoy en día? ¿Qué micromachismos hay en el comportamiento de nuestra sociedad? Esta versión de José Gómez-Friha - Venezia Teatro, nos lo muestra.   CASA DE MUÑECAS de VENEZIA TEATRO pretende entrar en conversación con “La hostería de la Posta” de Carlo Goldoni, primer espectáculo de la compañía estrenado en 2012 en el Teatro Fernán Gómez. La condesa Beatrice, en este último, cuando los hombres se ríen de una broma machista, abandona en el escenario realizando un “portazo de Nora”. ¿Cómo es el portazo de Nora en 2017? Nuestra sociedad necesita que revisitemos títulos tan importantes como este, para no olvidarlos, para recordar que hay mucho trabajo por hacer en cuanto al papel de la mujer dentro de la sociedad y la necesidad de la igualdad de género en todos los sentidos. Pensamos y nos repetimos que hemos avanzado mucho. Que hemos conseguido, como sociedad, equilibrar las balanzas. Es quizá ese pensamiento el que nos adormece y no nos deja ver que quizá queda mucho trabajo por hacer. Hay que recordar a las generaciones que lo vivieron y enseñar a nuestras generaciones (que ya crecimos en una sociedad igualitaria) que hubo una lucha por los derechos de la mujer. Que abrirse una cuenta en el banco sin el permiso del marido o conducir sola es algo muy reciente.  

SINOPSIS

Nora, felizmente casada con Torvaldo vive una vida aparentemente perfecta con un secreto. Una deuda que contrajo con Krogstad para proteger a su marido será utilizada por éste como chantaje para controlar a Nora. Nora descubrirá a través de la reacción de su marido su “papel” dentro de la sociedad y el núcleo familiar. Y tomará una decisión. En esta versión de “Casa de muñecas”, Nora dará ese portazo desde dentro, invitando a su marido, Torvaldo, a abandonar la casa. No es una cuestión de posesión de bienes la que se pone en juego, sino la observación resultante de la pregunta ¿qué pasa con Nora al final de la función?  

FICHA

Autor Henrik Ibsen Versión: Pedro Villora Dirección: José Gómez-Friha Diseño de vestuario: Paola de Diego Diseño de escenografía: José Gómez-Friha Iluminación: Marta Cofrade Prensa: Josi Cortés Distribución: Fran Ávila Reparto: Nora: Mamen Camacho Torvaldo: Oriol Tarrasón Rank: Sergio Reques Krogstad: Andrés Requejo Cristina: Lara Grube / Rocío león Una producción de Venezia Teatro Fechas y horarios: Del 23 de noviembre al 17 de diciembre de 2017 Martes a sábado - 20:30 h. Domingos y festivos - 19:30 h. en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ [button title="Comprar Entradas" link="https://teatrofernangomez.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=1097469674" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]

TEATRO ESPAÑOL

KULUNKA TEATRO
presenta

SOLITUDES

Teatro de máscaras para público juvenil y adulto

del 20 al 22 de septiembre

(más…) Comprar entradas

ESTO NO ES LA CASA DE BERNARDA ALBA

 

Draft.inn y Teatros del Canal presentan

 

ESTO NO ES LA CASA DE BERNARDA ALBA

Basada en La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca adaptación de José Manuel Mora y dirigida por Carlota Ferrer

Actualmente de  gira por España

 

[button title="Comprar entrada VALENCIA" link="http://bit.ly/2r8erJi" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

[button title="Comprar entrada TORRELODONES" link="https://www.ticketea.com/entradas-teatro-esto-no-es-casa-bernarda-alba-torrelodones/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d19175" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

ESTO NO ES LA CASA DE BERNARDA ALBA

En ESTO NO ES LA CASA DE BERNARDA ALBA Carlota Ferrer propone un canto a la libertad desde la imaginación creadora, donde se fusionen imagen, poesía, música y danza.

  Tras 'Los nadadores nocturnos' Draft.inn produce junto a los Teatros del Canal Esto no es La Casa de Bernarda Alba basada en la obra de Federico García Lorca. Con adaptación de José Manuel Mora y dirigida por Carlota Ferrer, la obra se estrenó el 14 de diciembre en la Sala Verde de los Teatros del Canal.   El reparto lo forman: Eusebio Poncela (Bernarda), Óscar de la Fuente (Poncia), Igor Yebra (Josefa), Jaime Lorente (Adela), José Luis Torrijo (Angustias), David Luque (Martirio), Julia de Castro (Amelia) y Guillermo Weickert (Criada).   En Esto no es La casa de Bernarda Alba nos hallamos ante la búsqueda de un discurso feminista radical, es decir, que intenta viajar a la raíz: al poner en boca de hombres actores y bailarines las palabras de Federico (en numerosas ocasiones sus personajes manifiestan el deseo de ser hombres para poder gozar de libertad) se evidencia la fragilidad de la mujer ante la visión dominante del orden heteropatriarcal y su gestión del mundo a través del miedo.   Esto no es La Casa de Bernarda Alba es una paradoja en homenaje a Magritte Se abre el telón. En un museo se exhibe la obra La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Un conjunto de hombres artistas construye una serie de instalaciones plásticas y escenas performativas a partir de la fábula que nos legó el poeta, encarnando los roles femeninos y desafiando así la norma establecida de que los personajes femeninos han de ser interpretados por mujeres. En el fondo, nuestra visión de La casa de Bernarda Alba en su envés, Esto no es La casa… propone un canto a la libertad desde la imaginación creadora donde se fusionen Imagen, Poesía, Música y Danza. Carlota Ferrer y José Manuel Mora  

FICHA

Basada en La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca Versión libre de José Manuel Mora Coreografía y dirección escénica: Carlota Ferrer Diseño de Iluminación: David Picazo Diseño vestuario: Ana López Cobos Coreografía: Carlota Ferrer y Cia. Asesoría Body-Contact: Ana Erdozain. Diseño Cartel: APOLONIA Coordinación Técnica y Producción: Gema Lirola & Fernando Valero Distribución: Salbi Senante Reparto: Eusebio Poncela, Óscar de la Fuente, Igor Yebra, Jaime Lorente, José Luis Torrijo, David Luque, Julia de Castro, Guillermo Weickert Coproducción: Draft.inn y Teatros del Canal    

 ESTO NO ES LA CASA DE BERNARDA ALBA es Valiente (mucho), Hermosa, Acertada, Arriesgada (mucho) y Brillante. 

      ESTA NO ES LA CASA DE BERNARDA ALBA en los Teatros del Canal

TEATRO BARRIO

PRODUCCIONES LOS PÁJAROS
presenta

LOS DESIERTOS CRECEN DE NOCHE

de José Sanchis Sinisterra

lunes, 9 septiembre 19:30h

(más…) Comprar entradas

SOUVENIR

 

FACTORÍA ECHEGARAY y FEELGOOD TEATRO presentan

 

SOUVENIR

Texto: Pablo Díaz Morilla Dirección: Fran Perea

Sábados y domingos de octubre y noviembre a las 19:15h. en los Teatros Luchana

 

¿Es mejor olvidar o recordar?

  Factoría Echegaray presenta SOUVENIR un texto complejo del guionista y dramaturgo Pablo Díaz Morilla y Fran Perea en la dirección. Protagonizada por Esther Lara, Ángel Velasco y Steve Lance, con escenografía de Dita Segura y Juan Heras (Dinamita Producciones), iluminación de Michael Collis y vestuario de Tatiana de Sarabia.   La obra se estrenó el 13 de junio en en el Teatro Echegaray de Málaga. Y en octubre llega a los Teatros Luchana.   Fran Perea debuta como director teatral con esta obra sobre la memoria y el olvido basada en un caso real de hipermnesia, la triste habilidad de rememorar hasta el más ínfimo detalle vivido. Factoría Echegaray produce su quinto montaje del texto de Pablo Díaz Morilla, una pieza que aborda en última instancia, según Fran Perea, “la lucha de un ser humano por encontrar su lugar”.  

NOTA DEL AUTOR

Cada día, a cada instante, miles de estímulos llegan a nuestro cerebro a través de nuestros sentidos: colores, sabores, sensaciones y percepciones, luces y sombras. Afortunadamente, nuestra memoria tiende a olvidar estos detalles y quedarse sólo con aquellos que realmente importan, pero, ¿y si pudiésemos recordarlo absolutamente todo? ¿Qué hicimos el 16 de abril de hace 20 años? ¿Qué desayunamos? ¿Cómo sabía ese café? ¿Dulce, amargo? ¿Cómo sabían los labios de nuestra pareja de entonces? ¿Cómo iluminaba la luz de la ventana su espalda desnuda? ¿Cómo salía la saliva de su boca cuando nos gritaba enfadada el 25 de septiembre de ese año? En 1920, el periodista Solomon Shereshevski se convirtió en el primer caso diagnosticado de hipermnesia. Shereshevski era capaz de recitar poemas en otro idioma oídos una sola vez treinta años antes sin equivocarse en una sola letra o recordar el rostro de una persona en la multitud por haberlo visto de pasada cuando aún era niño. Además, poseía una enorme capacidad sinestésica, relacionando de manera extraordinaria objetos del mundo real con sensaciones intangibles, colores, sentimientos. Durante más de 20 años Shereshevski fue tratado por el eminente psiquiatra Alexander Luria, quien recogió todo este tratamiento en un estudio de miles de páginas. En Souvenir tratamos de adivinar cómo fue la vida de Shereshevski, cómo vivía unos días saturados de sensaciones o cómo puede resistir alguien una vida en la que el olvido no puede siquiera concebirse. Y la gente que le quiere, ¿cómo reaccionará? En la línea de la película Una mente maravillosa, de Ron Howard, o el libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de Oliver Sacks, Souvenir trata de asomarse a una mente compleja, distinta, y sin embargo, con la que todos podríamos sentirnos identificados, porque, ¿quién no desea, para momentos puntuales, la capacidad de olvidar o retener detalles, palabras, sentimientos? Pablo Díaz Morilla  

SINOPSIS

Ésta es la historia de Solomon Shereshevski, el hombre que no podía olvidar. En la Rusia de los años 20 un periodista llamado Solomon Shereshevski fue diagnosticado de una enfermedad de la que, más de 80 años después, apenas se han conocido 6 o 7 casos más. Se trata de la hipermnesia, la triste habilidad de recordar hasta el más ínfimo detalle vivido. Souvenir intenta imaginar su historia, la de su mujer Magda y la del doctor que le trató durante más de 20 años.  

SOUVENIR de Pablo Díaz Morilla

 

FICHA

Dirección: Fran Perea Texto: Pablo Díaz Morilla Ayudante de dirección y gerente en gira: Rocío Vidal Iluminación: Michael Collis Escenografía: Dita Segura / Juan Heras (Dinamita Producciones) Construcción de decorados: Factoría Echegaray / Dinamita Producciones Vestuario: Tatiana de Sarabia Maquillaje y peluquería: Katy Navarro Coordinación técnica: Alejandro Gallo Música original y espacio sonoro: Fran Perea Producción musical: Alfonso Samos Técnico de sonido: Ignacio Román (Crislama) Voces en off: Mar Godoy, Javier Márquez, Alberto Martín, Fran Perea, Luz Valdenebro y Rocío Vidal Fotografía: Daniel Pérez y Álvaro Cabrera Vídeo: Factoría Echegaray Comunicación en gira: Marea GlobalCOM Diseño gráfico: Factoría Echegaray y Aryutolkintumi.com Distribución: a+ soluciones culturales Producción: Factoría Echegaray Producción en gira: Feelgood Teatro Elenco: Steven Lance (Doctor Luria), Ángel Velasco (Solomon Shereshevsky) y Esther Lara (Magda Shereshesvsky) Fechas y horarios: Sábados y domingos de octubre y noviembre a las 19:15h. en los TEATROS LUCHANA [button title="Comprar Entradas" link="http://bit.ly/2gxxFDh" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]  
https://www.youtube.com/watch?v=Y8w4WMhwHgU&w=640&h=360
 

SOUVENIR

 

FACTORÍA ECHEGARAY y FEELGOOD TEATRO presentan

 

SOUVENIR

Texto: Pablo Díaz Morilla Dirección: Fran Perea

 

¿Es mejor olvidar o recordar?

  Factoría Echegaray presenta SOUVENIR un texto complejo del guionista y dramaturgo Pablo Díaz Morilla y Fran Perea en la dirección. Protagonizada por Esther Lara, Ángel Velasco y Steve Lance, con escenografía de Dita Segura y Juan Heras (Dinamita Producciones), iluminación de Michael Collis y vestuario de Tatiana de Sarabia.   La obra se estrenó el 13 de junio en en el Teatro Echegaray de Málaga. Y próximamente llegará a Madrid.   Fran Perea debuta como director teatral con esta obra sobre la memoria y el olvido basada en un caso real de hipermnesia, la triste habilidad de rememorar hasta el más ínfimo detalle vivido. Factoría Echegaray produce su quinto montaje del texto de Pablo Díaz Morilla, una pieza que aborda en última instancia, según Fran Perea, “la lucha de un ser humano por encontrar su lugar”.  

NOTA DEL AUTOR

Cada día, a cada instante, miles de estímulos llegan a nuestro cerebro a través de nuestros sentidos: colores, sabores, sensaciones y percepciones, luces y sombras. Afortunadamente, nuestra memoria tiende a olvidar estos detalles y quedarse sólo con aquellos que realmente importan, pero, ¿y si pudiésemos recordarlo absolutamente todo? ¿Qué hicimos el 16 de abril de hace 20 años? ¿Qué desayunamos? ¿Cómo sabía ese café? ¿Dulce, amargo? ¿Cómo sabían los labios de nuestra pareja de entonces? ¿Cómo iluminaba la luz de la ventana su espalda desnuda? ¿Cómo salía la saliva de su boca cuando nos gritaba enfadada el 25 de septiembre de ese año? En 1920, el periodista Solomon Shereshevski se convirtió en el primer caso diagnosticado de hipermnesia. Shereshevski era capaz de recitar poemas en otro idioma oídos una sola vez treinta años antes sin equivocarse en una sola letra o recordar el rostro de una persona en la multitud por haberlo visto de pasada cuando aún era niño. Además, poseía una enorme capacidad sinestésica, relacionando de manera extraordinaria objetos del mundo real con sensaciones intangibles, colores, sentimientos. Durante más de 20 años Shereshevski fue tratado por el eminente psiquiatra Alexander Luria, quien recogió todo este tratamiento en un estudio de miles de páginas. En Souvenir tratamos de adivinar cómo fue la vida de Shereshevski, cómo vivía unos días saturados de sensaciones o cómo puede resistir alguien una vida en la que el olvido no puede siquiera concebirse. Y la gente que le quiere, ¿cómo reaccionará? En la línea de la película Una mente maravillosa, de Ron Howard, o el libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de Oliver Sacks, Souvenir trata de asomarse a una mente compleja, distinta, y sin embargo, con la que todos podríamos sentirnos identificados, porque, ¿quién no desea, para momentos puntuales, la capacidad de olvidar o retener detalles, palabras, sentimientos? Pablo Díaz Morilla  

SINOPSIS

Ésta es la historia de Solomon Shereshevski, el hombre que no podía olvidar. En la Rusia de los años 20 un periodista llamado Solomon Shereshevski fue diagnosticado de una enfermedad de la que, más de 80 años después, apenas se han conocido 6 o 7 casos más. Se trata de la hipermnesia, la triste habilidad de recordar hasta el más ínfimo detalle vivido. Souvenir intenta imaginar su historia, la de su mujer Magda y la del doctor que le trató durante más de 20 años.  

SOUVENIR de Pablo Díaz Morilla

 

FICHA

Dirección: Fran Perea Texto: Pablo Díaz Morilla Ayudante de dirección y gerente en gira: Rocío Vidal Iluminación: Michael Collis Escenografía: Dita Segura / Juan Heras (Dinamita Producciones) Construcción de decorados: Factoría Echegaray / Dinamita Producciones Vestuario: Tatiana de Sarabia Maquillaje y peluquería: Katy Navarro Coordinación técnica: Alejandro Gallo Música original y espacio sonoro: Fran Perea Producción musical: Alfonso Samos Técnico de sonido: Ignacio Román (Crislama) Voces en off: Mar Godoy, Javier Márquez, Alberto Martín, Fran Perea, Luz Valdenebro y Rocío Vidal Fotografía: Daniel Pérez y Álvaro Cabrera Vídeo: Factoría Echegaray Comunicación en gira: Marea GlobalCOM Diseño gráfico: Factoría Echegaray y Aryutolkintumi.com Distribución: a+ soluciones culturales Producción: Factoría Echegaray Producción en gira: Feelgood Teatro Elenco: Steven Lance (Doctor Luria), Ángel Velasco (Solomon Shereshevsky) y Esther Lara (Magda Shereshesvsky)    
https://www.youtube.com/watch?v=mAqGKlhlTn0&w=640&h=360

A VOZ EN CUELLO

 

Barco Pirata Producciones Teatrales presenta

 

A VOZ EN CUELLO

Basado en textos de Mario Benedetti y Sergio Peris-Mencheta

Música compuesta por Marta Solaz

Jueves de noviembre a las 20h. en el Teatro del Barrio

  Tras su paso los días 20 y 21 de marzo por el Teatro Kamikaze, A VOZ EN CUELLO llega en noviembre al Teatro del Barrio. A VOZ EN CUELLO es un recital poético musical basado en textos de Mario Benedetti y Sergio Peris-Mencheta.(Continuidad de los parques, Tempestad, Incrementum, La puerta de al lado, Un trozo invisible de este mundo, La cocina) . Con música compuesta por Marta Solaz.  

SINOPSIS

A Voz en cuello es, en esencia, un relato de Mario Benedetti incluido en su obra 'El porvenir de mi pasado', concebido como un recorrido a través de la emisión de diez programas nocturnos de radio. Desde la intimidad –y la nocturnidad– que se respira en el estudio, el locutor Leandro Estévez cuenta anécdotas en primera persona, desgrana su día a día, y habla, sobre todo, de la palabra. De su uso. Y de su desuso. De la necesidad de contar, de hablar, de comunicar, de ser escuchado y de escuchar. Y del miedo a hablar. Y del miedo a que el otro hable. Y del miedo a que hablemos. Y todo ello acompañado por poemas del propio Benedetti, 'musicados' y cantados en directo por la voz de una mujer.   Un programa de radio nocturno. La voz de un locutor que desgrana retazos de su vida, y una gramola que convierte la poesía en canción. Emisor y receptor, y en medio la palabra. La dicha, la recitada, la gritada. Pero también la silenciada. Un espectáculo teatral para ser “visto por los oídos”, en torno a la libertad de expresión. “Las palabras como hilo conductor. Esas que salen de la boca, y se meten en orejas, y en cerebros, y, en el más incisivo de los casos, en los corazones. Y las que no salen nunca, no tanto por pereza de uno mismo, como por miedo a la venganza, la represalia o la multa. Palabras que podrían mejorar el mundo, y se quedaron en la punta de la lengua, hinchándola, espumeando salivas y llenando de caries los molares. Palabras estranguladas. Amordazadas”.  

A VOZ EN CUELLO en el Teatro del Barrio

 

POEMAS DE BENEDETTI INCLUIDOS EN LA LECTURA

- Cuando éramos niños - Táctica y estrategia - Te quiero - Pausa - Me sirve no me sirve - Defender la alegría - Oda a la mordaza - Una botella al mar - Hagamos un trato - Viceversa - Teoría y práctica - Corazón coraza - Por qué cantamos - No te rindas - Memorandum  

FICHA

Dramaturgia y dirección Sergio Peris-Mencheta Composición musical Marta Solaz Locutor Sergio Peris-Mencheta Gramola Marta Solaz Producción ejecutiva y dirección de producción Nuria Cruz Moreno Adjunto a dirección de producción Esther Bravo y Víctor Pedreira Diseño iluminación y dirección técnica Braulio Blanca Sonido Joe Alonso Diseño cartel Kiki Romero Distribución G&G Jefa de Prensa María Díaz Una producción de Barco Pirata Producciones Teatrales. Fechas y horarios: Jueves de noviembre a las 20h. en el TEATRO DEL BARRIO   [button link="https://es.patronbase.com/_TeatroDelBarrio2/Productions/0408/Performances" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  
A voz en cuello. Teaser from Joe Alonso on Vimeo.

TEATRO SANPOL

La Compañía La Bicicleta
presenta

HANSEL Y GRETEL el musical

Versión del cuento de los Hermanos Grimm

Dirección: Ana María BoudeguerDramaturgia: Julio Jaime FischtelMúsica original: Miguel Tubia

Desde el 9 de octubre 12 y 17,30 horas

(más…)