Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
TEATRO BELLAS ARTES
Talycual, Txalo y La Alegría Producciones
presenta
LA COARTADA
TO QUIET THE QUIET de Christy Hall
Del 27 de abril al 26 de junio
(más…)TEATRO REINA VICTORIA
El laboratorio de la Voz
presenta
DESMONTANDO A SÉNECA
¿Y si hablamos De la brevedad de la vida? Una comedia de Juan Carlos Rubio.
Del 12 de enero al 13 de marzo
(más…)
TEATRO VALLE INCLÁN
Coproducción CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL - VOADORA
Con el apoyo de AGADIC. Consellería de Cultura e Turismo da Xunta de Galicia.
Creado en residencia con el apoyo de

presentan
SIGLO MÍO, BESTIA MÍA
Tras Garage, Sueño de una noche de verano y Hemos venido a darlo todo, entre otras; regresa VOADORA
"Voadora se ha consolidado como una de las compañías más inquietas de la vanguardia escénica española."
Siglo mío, bestia mía es una obra de teatro que habla de cómo no perder el rumbo en un tiempo de catástrofes. Tras la esperanza que supuso la primavera árabe y marcado por la crisis económica, nuestro tiempo ha desembocado en las decapitaciones públicas, en el terror por el terror, mientras los refugiados naufragan en nuestras costas... Siglo mío, bestia mía se centra en la necesidad del amor, del consuelo, del... Otro.
A través de una serie de nudos, viajamos de España a Siria, de la crisis personal de una mujer al terrorismo del mundo globalizado. Tres personajes en un barco, tres civilizaciones, tres formas de entender la religión y el mundo. Más que hablar de estas situaciones Siglo mío, bestia mía ofrece un mapa, la cartografía emocional de una época.
'Siglo mío, vida mía', el teatro en el que se respira el Covid-19 (EL MUNDO, 02/06/2020 )
Todo es como un camino de ida y vuelta en el que la vida se mete en el teatro y el teatro en la vida sin que una consiga ya distinguir en qué plano se encuentra. En el día a día del número 12 de la calle Porta da Pena de Santiago las fronteras se desdibujan. Es el cuartel de la compañía Voadora, desde 2007 casa de la vanguardia del teatro experimental. Con la «nueva normalidad» de la pandemia, Voadora ha roto cualquier molde que quedara. Ha hecho de la plataforma Zoom en un local de ensayo de cinco salas, en el que se faena a pleno rendimiento en la creación de Siglo mío, bestia mía para el Centro Dramático Nacional.
El estreno se tuvo que suspender el 22 de abril por el estado de alarma, pero su proceso creativo ya se había interrumpido el 11 de marzo. El ingreso de una actriz con coronavirus puso en cuarentena al equipo. La mitad del elenco es de Madrid y estaba desplazado en Santiago, de modo que el confinamiento llegó con varios positivos y lejos de casa, «un golpe muy fuerte». Seguir leyendo

TEATRO REAL
presenta
LA TRAVIATA
- Se ofrecerán 27 funciones de la ópera, entre los días 1 y 29 de julio, con aforo limitado y un complejo y minucioso protocolo de seguridad sanitaria.
- Nicola Luisotti, gran experto verdiano y director musical invitado del Teatro Real, será el encargado de dirigir 21 funciones, alternándose con Luis Méndez Chávez, que dirigirá 6.
- Cuatro distintos repartos (con cinco Violetas) interpretarán los tres papeles protagonistas, secundados por los demás solistas y acompañados por el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.
- Leo Castaldi -asistente de Willy Decker en la producción de La traviata que estaba inicialmente prevista- es el responsable del concepto escénico de la ópera, que se presentará en versión de concierto semiescenificada, con elementos de utilería, sastrería y caracterización del Teatro Real.
La traviata, de Giuseppe Verdi, estaba prevista en la presente temporada ─con la célebre producción del Festival de Salzburgo dirigida por Willy Decker─ en dos períodos: del 9 a 24 de mayo (10 funciones) y del 7 al 19 de julio (9 funciones).
Debido al estado de alarma decretado por el Gobierno de España, las representaciones de mayo no han podido realizarse, por lo que el Teatro Real está intentando reubicar en julio a las personas que habían adquirido sus entradas para esas fechas. Paralelamente, se recolocará a los espectadores de las funciones de julio afectados por la restricción del aforo, que será de 869 localidades, en cumplimiento de la normativa de seguridad sanitaria.
De las 19 funciones programadas se ha pasado a 27 con aforo reducido, que se ofrecerán del 1 al 29 de julio (el 6 y el 20 de julio no habrá función), con cuatro distintos repartos en la interpretación del trío protagonista: como Violeta, las sopranos Marina Rebeka, Ruth Iniesta, Ekaterina Bakanova, Lana Kos y Lisette Oropesa; como Alfredo Germont, los tenores Michael Fabiano, Ivan Magrì, Matthew Polenzani y Ismael Jordi; y como Giorgio Germont, los barítonos Artur Rucinski, Nicola Alaimo, Luis Cansino y Javier Franco.
Debido a las restricciones de movilidad provocadas por la crisis del coronavirus tanto en España como en los diversos países de procedencia de los cantantes ─que viajaron desde Estados Unidos, Austria, Croacia, Italia, Letonia, Polonia, etc.─, los ensayos han comenzado el 19 de junio con todos los solistas, con excepción de la soprano Lisette Oropesa, que llegará a Madrid el 13 de julio para participar en las funciones finales de la ópera.
Junto a los solistas actuarán el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, bajo la dirección de Nicola Luisotti, que dirigirá su quinto título verdiano en el Teatro Real ─después de Il trovatore (2007), Rigoletto (2015), Aida (2018) y Don Carlo (2019)- y que volverá en septiembre con el sexto, Un ballo in maschera, que inaugurará la próxima temporada.
La producción de La traviata que se ofrecerá a lo largo del mes de julio ya no será la que estaba anunciada, con dirección de Willy Decker, ya que los cantantes, coro y orquesta deberán adecuarse a las directrices de seguridad sanitaria vigentes en la actualidad.
Para presentar una versión de la ópera que respete estas normas y que se pueda realizar con apenas 10 días de ensayos, pruebas de vestuario y caracterización, el director de escena Leo Castaldi ha ideado una versión de concierto semiescenificada, en colaboración con el iluminador Carlos Torrijos y el equipo técnico del Teatro Real, utilizando elementos de atrezzo, vestuario y caracterización procedentes de los fondos del Teatro.
Partiendo precisamente de la contundencia con la que la distancia de seguridad se está interponiendo entre nosotros, Leo Castaldi ha concebido una ‘escenografía’ marcada por un reticulado de cuadrados de 2 por 2 metros dibujados en el suelo y proyectados sobre los muros del escenario, ‘aprisionando’ psicológicamente a los personajes en sus espacios limitados. Los solistas, que guardarán una distancia mínima de 2 m. entre ellos se moverán en 100 m2, compartiendo el escenario con el coro, que ocupará 260 m2, y con la banda interna (grupo de 16 músicos que toca en el escenario), que utilizará, durante su actuación, 60 m2.
Para unificar y cohesionar la propuesta dramatúrgica sin un diseño previo de vestuario ni tiempo material para realizarlo, Castaldi ha optado por crear una atmósfera vintage, de mediados del siglo XX, en la que se utilizarán trajes del Teatro y de los propios intérpretes y elementos de atrezzo del mismo período.
En el foso, con su máxima dimensión de 140 m2, estará la orquesta con la plantilla completa de la partitura para interpretación de La traviata: 56 músicos tocarán con mascarilla, atril individual y con 1,5 m. de distancia entre ellos. Los instrumentistas de viento tendrán paneles de metacrilato estratégicamente colocados delante de sus instrumentos. Sobre el escenario tocará la banda interna con 16profesores.
Para que los músicos puedan tener jornadas de descanso entre las 27 funciones, la Orquesta Titular del Teatro Real se desdoblará en dos tocando cada formación por períodos de 3 días consecutivos.
El Coro Titular del Teatro Real, con 51 cantantes, interpretará la ópera sobre tarimas, lo que permitirá la optimización del sonido, pese a la distancia de seguridad de 2 m. entre sus miembros. Ocuparán un área de 260 m2, con aproximadamente 24 m. de ancho por 11 m. de fondo.
La traviata se presentará en el Teatro Real en el contexto singular que todos estamos viviendo. La ópera se presentará con menos ensayos de los normales y con una propuesta escénica diseñada para adaptarse a las circunstancias. Todo el equipo del Teatro Real, así como los artistas y el Coro y Orquesta Titulares, asumen el reto con un enorme sentido de responsabilidad, mucha imaginación y una gran ilusión por dar un paso más hacia la normalización de la vida artística, animando al público y a la ciudadanía a afrontar con ánimo y espíritu positivo la nueva realidad en la que nos encontramos. Eso sí, todo se hará respetando escrupulosamente las directrices de las autoridades sanitarias del Gobierno de España y de la Comunidad de Madrid.
La Traviata, de Giuseppe Verdi,regresa al Teatro Real en una producción de Nationale Opera & Ballet de Ámsterdam, basada en el montaje del Salzburger Festspiele, firmaba por Willy Decker. Cuatro repartos encabezados por artista de la talla de Nadine Sierra, Lisette Oropesa, Michael Fabiano e Ismael Jordi. ESTRENO 1 DE JULIO
La traviata, ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Francisco María Piave basada en La dama de las camelias de Alejandro Dumas hijo. Estrenada en 1853 en el Teatro La Fenice di Venezia. Única ópera de Verdi cuya acción se desarrolla en su contemporaneidad, se convirtió, tras su inicial rechazo, en una de las obras más aplaudidas del compositor.
La acción de la ópera se sitúa en París a mediados del XIX, reflejando el ambiente del demi-monde frecuentado por la burguesía y la prostitución de lujo.
Acto I
En el apartamento de Violetta
Violetta Valéry, una conocida cortesana, da una fiesta para celebrar su recuperación de una grave enfermedad. Gastone, vizconde de Létorières presenta a Alfredo Germont a su joven y tímida amiga, y recuerda a Violetta que cada día se ha interesado por su salud. Halagada, Violetta revela que su protector, el barón Douphol, no ha mostrado la misma preocupación. El barón inmediatamente se siente celoso del nuevo invitado. Violetta, en medio de la fiesta, se siente repentinamente mal: su enfermedad reaparece. Alfredo se queda con ella y le confiesa su amor, largamente alimentado en secreto. Ella le responde que nunca ha conocido el amor, así que no puede corresponderle, pero le regala una camelia bajo la condición de que se la devuelva al marchitarse, o sea, al día siguiente. A solas ya, Violetta se siente muy conmovida por la declaración de amor de Alfredo, aunque tiene la certeza de que su destino es que viva brevemente y dedicada a la búsqueda del placer. La voz de Alfredo la persigue.
Acto II
Escena 1. Una casa cerca de París
Han transcurrido tres meses y Violetta, muy enamorada de Alfredo, se ha instalado con él en la campiña, a las afueras de París. Para sobrevivir, Violetta ha empezado, en secreto, a vender sus pertenencias. Alfredo se entera a través de Annina, la doncella de Violetta, y se va a la ciudad a conseguir dinero para poderlas recuperar. Una visita inesperada se anuncia: Giorgio Germont, el padre de Alfredo. Acusa con acritud a Violetta de haber arruinado a su hijo. Insultada y triste, le muestra los resguardos de la venta de sus bienes. Aún así, él pretende que ella se sacrifique y abandone a su hijo, pues el escándalo de esta relación pone en peligro el respetable matrimonio de la hermana de Alfredo. Violetta, desconsolada, acepta tras un forcejeo verbal. Violetta escribe a Alfredo, quien le sorprende regresando antes de lo esperado. Angustiada, ella se ve obligada a despedirse de su amado, que no comprende su arrebato emocional. En la carta, Violetta le informa de que lo abandona para volver a su vida anterior y a su amante, el barón Douphol. Germont intenta consolar a Alfredo, pero éste se percata de una invitación a la fiesta de Flora, una vieja amiga, y, en su desesperación, se dirige a París decidido a encontrar a Violetta.
Escena 2. Apartamento de Flora en París
Flora organiza la fiesta, mientras su amante cuenta que Violetta ha dejado a Alfredo y que en su lugar asistirá con el barón. De repente llega Alfredo, ignorando aparentemente a Violetta, quien acude del brazo del barón. Los invitados inician su partida de cartas, que se convierte en una hostil batalla entre Alfredo y el barón Douphol. Violetta pide a Alfredo que se quede para hablar con ella. Herido y enfadado, Alfredo la acusa. Desesperada, Violetta le miente y le dice que está enamorada del barón. Alfredo, furioso, llama a los invitados e intenta públicamente pagarle por sus servicios. Los invitados observan atónitos y Giorgio Germont llega a tiempo de ser testigo de la escena. El barón reta a Alfredo a un duelo. La brillante carrera de Violetta como cortesana ha llegado a su fin.
Acto III
Habitación de Violetta meses más tarde
La tuberculosis se ha adueñado de Violetta, quien, abandonada por sus amigos y protectores, se siente moribunda. Con los alguaciles esperando en la puerta, cuenta solo con Annina y el doctor Grenvil, que la consuela como puede. Ella relee continuamente una carta de Giorgio Germont; Alfredo ha huido de Francia tras herir al barón en el duelo, pero su padre asegura a Violetta que Alfredo ya tiene conocimiento de su sacrificio y pronto regresará. Afuera, todo París celebra el Carnaval, y los cantos de la multitud se escuchan desde el apartamento de Violetta. De repente Annina la prepara para la llegada de Alfredo. Los amantes se abrazan, perdonándose mutuamente. Pero ni la alegría de volver a Alfredo puede salvarla. A las puertas de la muerte, ella le da un retrato suyo para que la recuerde. Lleno de remordimientos, Giorgio Germont llega para suplicar a Violetta su perdón.
Ella muere.
- El Teatro Real abre el 1 de julio con ‘La Traviata’ con el 50% de ocupación
- El Teatro Real reabrirá sus puertas el 1 de julio con 'La Traviata'
- El Teatro Real regresa el 1 de julio con ‘La Traviata
- El Teatro Real de Madrid será el primer auditorio del mundo en traer la ópera a su escenario tras el coronavirus


TEATRO LARA
Los Necesitados Teatro
presenta
EL NECESITADO
Miércoles de febrero a las 20:15
Un viaje al otro lado del espejo
Román Mara lo tiene todo para ser feliz. Buena salud, el amor de su familia, un excelente puesto de trabajo, dinero, prestigio social. Pero un día de otoño, un mendigo llega a su barrio y se pone a pedir limosna en una esquina, justo enfrente de su casa. Román se obsesiona con el mendigo, a quien no puede dejar de ver todos los días. Esta obsesión va precipitando su vida hacia el desastre.
El Necesitado es un thriller/comedia urbana para un solo actor que nos advierte de las borrosas fronteras que separan la abundancia de la pobreza, el todo de la nada, el cielo del infierno, la razón de la locura, el yo del otro.

SERGIO OTEGUI
Nacido en Madrid, Sergio Otegui es un actor de amplia trayectoria y experiencia. Al término de una ecléctica formación actoral y tras realizar pequeños papeles, tanto en cine: Amor de hombre, A mi madre le gustan las mujeres, como en teatro: Llama un inspector, Calígula, le llega su oportunidad televisiva con Más que amigos, serie que obtiene un gran éxito allá por los años noventa. Después participaría en otras series como Bandolera y Rabia.
Pero su carrera se centra sobre todo en el teatro. Participa en muchos montajes, entre los que destacan Regreso al hogar, de Harold Pinter, Mirando hacia atrás con ira, de John Osborne, Misántropo, de Molière, Electra, de Pérez Galdós, Tú y yo somos tres, de Jardiel Poncela, y Dos caballeros de Verona, de Shakespeare. Tiene la oportunidad de trabajar con directores como José Carlos Plaza, José Tamayo, Natalia Menéndez, Ignacio García, Ferran Madico o Helena Pimenta, entre otros.
También ha colaborado con la Compañía Nacional de Teatro Clásico en montajes como La villana de Getafe o Enrique VIII y la cisma de Inglaterra.
Entre sus últimos trabajos teatrales destacan Pluto, de Aristófanes, versión de Emilio Hernández y dirigida por Magüi Mira, representada en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, Pericles de Shakespeare bajo la dirección de Pilar Valenciano y El sueño de la vida, de Federico García Lorca y Alberto Conejero, dirigida por Lluis Pascual.
MARIO SCHOENDORFF
Nacido en Madrid, diplomado en Dirección Cinematográfica por el American Film Institute Center for Advanced Film and Television Studies, (AFI) Hollywood, California, EE.UU. y Licenciado en Ciencias de la Información, por la Universidad Complutense de Madrid.
Guionista de cine y televisión, así como analista de guiones, también ha desarrollado una labor profesional como realizador y creativo publicitario. Como guionista televisivo, ha trabajado para Canal Satélite Digital y Universal Studios (Calle 13). Su labor como guionista cinematográfico incluye productoras como Filmax y Mecanismo Films. Entre sus trabajos como guionista, destacan Paintball, película dirigida por Daniel Benmayor; Circus, basada en una historia de Paco Plaza y con Daniel Calparsoro como realizador; Las amigas de Ana, miniserie de 3 capítulos desarrollada para Filmax, y Los Renglones Torcidos de Dios, adaptación de la novela homónima de Torcuato Luca de Tena y con Norberto López Amado como realizador.
Ha escrito y dirigido varias obras de microteatro estrenadas en la sala Microteatro por Dinero de Madrid.
Es profesor de guión y realización cinematográfica y televisiva. Ha desarrollado su labor docente en distintas escuelas, privadas y públicas. Ha impartido talleres y cursos monográficos para profesionales de TVE, Tele 5 y Antena 3, y también ha ejercido como coach personal.

Tricicle
presenta
GARRICK
homenaje al primer cómico consciente de su gran labor como risoterapeuta.
En el siglo XVIII, con la primera revolución industrial, aparecieron las fábricas, los horarios laborales imposibles, el consumismo y, entre otros importantes avances de la humanidad, ‘las depresiones’. Los médicos de la época, ajenos a la futura invención del psicoanálisis y los antidepresivos, tuvieron que recurrir a un remedio natural e infalible para paliar tanta infelicidad: la risa. Los teatros de comedia se llenaron de pacientes que, aún teniéndolo todo, se sentían infelices y los actores, de alguna manera, se convirtieron en terapeutas emocionales. Uno de los "quitapenas" más reconocidos de esa época fue David Garrick, un inglés que además de actor era escritor, productor y por encima de todo, un cómico infalible con el que nadie podía dejar de reírse. A la luz de estas palabras Tricicle confiesa haberse tras tres décadas de profesión que no son actores sino "risoterapeutas quitapenas".
Garrick está protagonizado por tres científicos en bata blanca con un único objetivo: Hacer reír, tal cual; sin tapujos y sin excusas. Un objetivo ambicioso que combinado con la pujante moda de la risoterapia les ha acabado convirtiendo en doctores del humor, unos especialistas que ofrecerán una demostración sobre la fisiología del humor, los tipos de risa y las técnicas básicas para provocarla.
Hoy, en pleno siglo XXI, cuando conocemos científicamente que los niños ríen unas trescientas veces al día y los adultos tan sólo unas quince, Tricicle se proclaman sus humildes seguidores y nos ofrecen este espectáculo-homenaje que sólo busca (¿sólo?) conseguir que el público olvide sus problemas, rompa sus máscaras y se lance a reír con esos cuatrocientos músculos que dicen que tienen que ponerse en marcha para morirse de risa.

Teatro de La Abadía en coproducción con Kamikaze Producciones
presentan
VERANEANTES
A partir de la obra de Maxim Gorki
A través del paradójico espíritu festivo, esta "tragedia a ritmo de canción del verano" transmite una reflexión enjundiosa sobre la dignidad del ser humano, la intolerancia y la necesidad de cambio.
El director Miguel del Arco ha acercado la obra original del dramaturgo ruso Gorki al ambiente de nuestra España actual, imprimiendo transparencia y ligereza a su versión y reuniendo un reparto de once espléndidos actores, con una enorme complicidad entre ellos. La respuesta fue abrumadora: críticas maravillosas y mensajes llenos de entusiasmo en nuestra web y en Facebook. "Una sensación de plenitud" (El Mundo). "No se lo pierdan" (ABC). "Un verdadero lujo para nuestra escena" (El País).
"Vienen, lo ensucian todo y se van"
VER OBRA COMPLETA

TEATRO VICTORIA
presenta
DUERME FREUD
No te pierdas en el Teatro Victoria de Madrid una historia cíclica y que por eso se repite. Duerme Freud es una obra que habla de guerra y de los defectos de la humanidad a lo largo de diferentes épocas, la Antigua Grecia, la Segunda Guerra Mundial, el presente y el futuro. Nuestra historia no ocurre en un espacio tiempo concreto, mezcla sueños y realidad.
Es una crítica a que la humanidad no aprende por mucho que pasan los años. Cuatro mitos griegos: Edipo, Electra, Casandra y Narciso, acuden a la consulta de Sigmund Freud atormentados por sus males.
Duerme Freud presenta en un mismo espacio, dos escenarios diferentes, los sueños, en los que los mitos le cuentan al psiquiatra sus miedos y preocupaciones y la realidad, en la que Martha, su esposa, le ayuda a afrontar una dura verdad, la guerra que esta por venir. Es una historia de pasado pero también lo es del futuro, porque como hemos dicho antes, la historia es cíclica y por eso se repite.

TEATROS DEL CANAL
ESCENARIO CLECE
presenta
¿Y SI NOS ENAMORAMOS DE SCARPIA?
Reyerta lírica de Albert Boadella y Martina Cabanas
Las arias más brillantes de la lírica sirven como excusa para la pugna entre un director de orquesta y las dos sopranosque ensayan el repertorio para la gala de mañana.
El enfrentamiento verbal y musical entre los tres tiene como base los argumentos operísticos. Argumentos que, según una de las partes en disputa, presentan los personajes femeninos bajo un concepto falso y anacrónico. Lo cual es interpretado desde el lado feminista como una vejación a la mujer moderna y liberada.
La propia controversia va creando cada vez situaciones más disparatadas, de tal forma que la música se convierte en efectivo militar de un bando contra el otro.
Sin embargo, asistimos a la paradoja de ver cómo las razones objetivas y racionales son a veces arrinconadas por la emoción que causa el arte y la belleza.
En el espectáculo se interpretan fragmentos de La Bohème, Madame Butterfly, Carmen, Gianni Schicchi, Aida, Otello, Rusalka, Don Giovanni, El manojo de rosas, La Traviata, Les contes de Hoffmann, La tabernera del puerto, Samson et Dalila, etc.
Reyerta lírica de Albert Boadella y Martina Cabanas
TEATROS DEL CANAL
Le 7 doigts de la main
presentan
PASSAGERS
Sala Roja / Del 22 de diciembre al 9 de enero
(más…)TEATRO MUÑOZ SECA
presenta
LA MUJER DE NEGRO
¡ 30 AÑOS DE ÉXITO ININTERRUMPIDO EN LONDRES !
A partir del 1 de septiembre
(más…)
SALA MIRADOR
presenta
INSTRUCCIONES PARA NO TENER MIEDO SI VIENE LA PASTOR
Me buscan y yo huyo, sé huir, lo he hecho más veces... Cuando me cojan seré el monstruo, la mujer disfrazada de hombre con instinto de hiena: "una mujer de entrañas de pedernal con una siniestra historia de crímenes, cruel, monstruosa y con rasgos hombrunos."
Hablamos de Florencio Pla Meseguer, La Pastora, pero queremos hablar de todas aquellas personas que han vivido al margen, que no están en los libros de historia; de las vencidas políticamente pero también de las vencidas por pobres, por diferentes, por cuestiones de género...
Finalista de los PREMIOS MAX 2019 en dos categorías:
-Mejor autoría revelación.
-Mejor espectáculo revelación.