Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
ESTO NO ES LA CASA DE BERNARDA ALBA
Draft.inn y Teatros del Canal presentan
ESTO NO ES LA CASA DE BERNARDA ALBA
Basada en La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca adaptación de José Manuel Mora y dirigida por Carlota Ferrer
Actualmente de gira por España
[button title="Comprar entrada VALENCIA" link="http://bit.ly/2r8erJi" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
[button title="Comprar entrada TORRELODONES" link="https://www.ticketea.com/entradas-teatro-esto-no-es-casa-bernarda-alba-torrelodones/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d19175" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
En ESTO NO ES LA CASA DE BERNARDA ALBA Carlota Ferrer propone un canto a la libertad desde la imaginación creadora, donde se fusionen imagen, poesía, música y danza.
Tras 'Los nadadores nocturnos' Draft.inn produce junto a los Teatros del Canal Esto no es La Casa de Bernarda Alba basada en la obra de Federico García Lorca. Con adaptación de José Manuel Mora y dirigida por Carlota Ferrer, la obra se estrenó el 14 de diciembre en la Sala Verde de los Teatros del Canal. El reparto lo forman: Eusebio Poncela (Bernarda), Óscar de la Fuente (Poncia), Igor Yebra (Josefa), Jaime Lorente (Adela), José Luis Torrijo (Angustias), David Luque (Martirio), Julia de Castro (Amelia) y Guillermo Weickert (Criada). En Esto no es La casa de Bernarda Alba nos hallamos ante la búsqueda de un discurso feminista radical, es decir, que intenta viajar a la raíz: al poner en boca de hombres actores y bailarines las palabras de Federico (en numerosas ocasiones sus personajes manifiestan el deseo de ser hombres para poder gozar de libertad) se evidencia la fragilidad de la mujer ante la visión dominante del orden heteropatriarcal y su gestión del mundo a través del miedo. Esto no es La Casa de Bernarda Alba es una paradoja en homenaje a Magritte Se abre el telón. En un museo se exhibe la obra La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Un conjunto de hombres artistas construye una serie de instalaciones plásticas y escenas performativas a partir de la fábula que nos legó el poeta, encarnando los roles femeninos y desafiando así la norma establecida de que los personajes femeninos han de ser interpretados por mujeres. En el fondo, nuestra visión de La casa de Bernarda Alba en su envés, Esto no es La casa… propone un canto a la libertad desde la imaginación creadora donde se fusionen Imagen, Poesía, Música y Danza. Carlota Ferrer y José Manuel MoraFICHA
Basada en La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca Versión libre de José Manuel Mora Coreografía y dirección escénica: Carlota Ferrer Diseño de Iluminación: David Picazo Diseño vestuario: Ana López Cobos Coreografía: Carlota Ferrer y Cia. Asesoría Body-Contact: Ana Erdozain. Diseño Cartel: APOLONIA Coordinación Técnica y Producción: Gema Lirola & Fernando Valero Distribución: Salbi Senante Reparto: Eusebio Poncela, Óscar de la Fuente, Igor Yebra, Jaime Lorente, José Luis Torrijo, David Luque, Julia de Castro, Guillermo Weickert Coproducción: Draft.inn y Teatros del CanalESTO NO ES LA CASA DE BERNARDA ALBA es Valiente (mucho), Hermosa, Acertada, Arriesgada (mucho) y Brillante.
TEATRO BARRIO
PRODUCCIONES LOS PÁJAROS
presenta
LOS DESIERTOS CRECEN DE NOCHE
de José Sanchis Sinisterra
lunes, 9 septiembre 19:30h
(más…)SOUVENIR
FACTORÍA ECHEGARAY y FEELGOOD TEATRO presentan
SOUVENIR
Texto: Pablo Díaz Morilla Dirección: Fran Perea
¿Es mejor olvidar o recordar?
Factoría Echegaray presenta SOUVENIR un texto complejo del guionista y dramaturgo Pablo Díaz Morilla y Fran Perea en la dirección. Protagonizada por Esther Lara, Ángel Velasco y Steve Lance, con escenografía de Dita Segura y Juan Heras (Dinamita Producciones), iluminación de Michael Collis y vestuario de Tatiana de Sarabia. La obra se estrenó el 13 de junio en en el Teatro Echegaray de Málaga. Y próximamente llegará a Madrid. Fran Perea debuta como director teatral con esta obra sobre la memoria y el olvido basada en un caso real de hipermnesia, la triste habilidad de rememorar hasta el más ínfimo detalle vivido. Factoría Echegaray produce su quinto montaje del texto de Pablo Díaz Morilla, una pieza que aborda en última instancia, según Fran Perea, “la lucha de un ser humano por encontrar su lugar”.NOTA DEL AUTOR
Cada día, a cada instante, miles de estímulos llegan a nuestro cerebro a través de nuestros sentidos: colores, sabores, sensaciones y percepciones, luces y sombras. Afortunadamente, nuestra memoria tiende a olvidar estos detalles y quedarse sólo con aquellos que realmente importan, pero, ¿y si pudiésemos recordarlo absolutamente todo? ¿Qué hicimos el 16 de abril de hace 20 años? ¿Qué desayunamos? ¿Cómo sabía ese café? ¿Dulce, amargo? ¿Cómo sabían los labios de nuestra pareja de entonces? ¿Cómo iluminaba la luz de la ventana su espalda desnuda? ¿Cómo salía la saliva de su boca cuando nos gritaba enfadada el 25 de septiembre de ese año? En 1920, el periodista Solomon Shereshevski se convirtió en el primer caso diagnosticado de hipermnesia. Shereshevski era capaz de recitar poemas en otro idioma oídos una sola vez treinta años antes sin equivocarse en una sola letra o recordar el rostro de una persona en la multitud por haberlo visto de pasada cuando aún era niño. Además, poseía una enorme capacidad sinestésica, relacionando de manera extraordinaria objetos del mundo real con sensaciones intangibles, colores, sentimientos. Durante más de 20 años Shereshevski fue tratado por el eminente psiquiatra Alexander Luria, quien recogió todo este tratamiento en un estudio de miles de páginas. En Souvenir tratamos de adivinar cómo fue la vida de Shereshevski, cómo vivía unos días saturados de sensaciones o cómo puede resistir alguien una vida en la que el olvido no puede siquiera concebirse. Y la gente que le quiere, ¿cómo reaccionará? En la línea de la película Una mente maravillosa, de Ron Howard, o el libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de Oliver Sacks, Souvenir trata de asomarse a una mente compleja, distinta, y sin embargo, con la que todos podríamos sentirnos identificados, porque, ¿quién no desea, para momentos puntuales, la capacidad de olvidar o retener detalles, palabras, sentimientos? Pablo Díaz MorillaSINOPSIS
Ésta es la historia de Solomon Shereshevski, el hombre que no podía olvidar. En la Rusia de los años 20 un periodista llamado Solomon Shereshevski fue diagnosticado de una enfermedad de la que, más de 80 años después, apenas se han conocido 6 o 7 casos más. Se trata de la hipermnesia, la triste habilidad de recordar hasta el más ínfimo detalle vivido. Souvenir intenta imaginar su historia, la de su mujer Magda y la del doctor que le trató durante más de 20 años.FICHA
Dirección: Fran Perea Texto: Pablo Díaz Morilla Ayudante de dirección y gerente en gira: Rocío Vidal Iluminación: Michael Collis Escenografía: Dita Segura / Juan Heras (Dinamita Producciones) Construcción de decorados: Factoría Echegaray / Dinamita Producciones Vestuario: Tatiana de Sarabia Maquillaje y peluquería: Katy Navarro Coordinación técnica: Alejandro Gallo Música original y espacio sonoro: Fran Perea Producción musical: Alfonso Samos Técnico de sonido: Ignacio Román (Crislama) Voces en off: Mar Godoy, Javier Márquez, Alberto Martín, Fran Perea, Luz Valdenebro y Rocío Vidal Fotografía: Daniel Pérez y Álvaro Cabrera Vídeo: Factoría Echegaray Comunicación en gira: Marea GlobalCOM Diseño gráfico: Factoría Echegaray y Aryutolkintumi.com Distribución: a+ soluciones culturales Producción: Factoría Echegaray Producción en gira: Feelgood Teatro Elenco: Steven Lance (Doctor Luria), Ángel Velasco (Solomon Shereshevsky) y Esther Lara (Magda Shereshesvsky)https://www.youtube.com/watch?v=mAqGKlhlTn0&w=640&h=360
SOUVENIR
FACTORÍA ECHEGARAY y FEELGOOD TEATRO presentan
SOUVENIR
Texto: Pablo Díaz Morilla Dirección: Fran Perea
Sábados y domingos de octubre y noviembre a las 19:15h. en los Teatros Luchana
¿Es mejor olvidar o recordar?
Factoría Echegaray presenta SOUVENIR un texto complejo del guionista y dramaturgo Pablo Díaz Morilla y Fran Perea en la dirección. Protagonizada por Esther Lara, Ángel Velasco y Steve Lance, con escenografía de Dita Segura y Juan Heras (Dinamita Producciones), iluminación de Michael Collis y vestuario de Tatiana de Sarabia. La obra se estrenó el 13 de junio en en el Teatro Echegaray de Málaga. Y en octubre llega a los Teatros Luchana. Fran Perea debuta como director teatral con esta obra sobre la memoria y el olvido basada en un caso real de hipermnesia, la triste habilidad de rememorar hasta el más ínfimo detalle vivido. Factoría Echegaray produce su quinto montaje del texto de Pablo Díaz Morilla, una pieza que aborda en última instancia, según Fran Perea, “la lucha de un ser humano por encontrar su lugar”.NOTA DEL AUTOR
Cada día, a cada instante, miles de estímulos llegan a nuestro cerebro a través de nuestros sentidos: colores, sabores, sensaciones y percepciones, luces y sombras. Afortunadamente, nuestra memoria tiende a olvidar estos detalles y quedarse sólo con aquellos que realmente importan, pero, ¿y si pudiésemos recordarlo absolutamente todo? ¿Qué hicimos el 16 de abril de hace 20 años? ¿Qué desayunamos? ¿Cómo sabía ese café? ¿Dulce, amargo? ¿Cómo sabían los labios de nuestra pareja de entonces? ¿Cómo iluminaba la luz de la ventana su espalda desnuda? ¿Cómo salía la saliva de su boca cuando nos gritaba enfadada el 25 de septiembre de ese año? En 1920, el periodista Solomon Shereshevski se convirtió en el primer caso diagnosticado de hipermnesia. Shereshevski era capaz de recitar poemas en otro idioma oídos una sola vez treinta años antes sin equivocarse en una sola letra o recordar el rostro de una persona en la multitud por haberlo visto de pasada cuando aún era niño. Además, poseía una enorme capacidad sinestésica, relacionando de manera extraordinaria objetos del mundo real con sensaciones intangibles, colores, sentimientos. Durante más de 20 años Shereshevski fue tratado por el eminente psiquiatra Alexander Luria, quien recogió todo este tratamiento en un estudio de miles de páginas. En Souvenir tratamos de adivinar cómo fue la vida de Shereshevski, cómo vivía unos días saturados de sensaciones o cómo puede resistir alguien una vida en la que el olvido no puede siquiera concebirse. Y la gente que le quiere, ¿cómo reaccionará? En la línea de la película Una mente maravillosa, de Ron Howard, o el libro El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de Oliver Sacks, Souvenir trata de asomarse a una mente compleja, distinta, y sin embargo, con la que todos podríamos sentirnos identificados, porque, ¿quién no desea, para momentos puntuales, la capacidad de olvidar o retener detalles, palabras, sentimientos? Pablo Díaz MorillaSINOPSIS
Ésta es la historia de Solomon Shereshevski, el hombre que no podía olvidar. En la Rusia de los años 20 un periodista llamado Solomon Shereshevski fue diagnosticado de una enfermedad de la que, más de 80 años después, apenas se han conocido 6 o 7 casos más. Se trata de la hipermnesia, la triste habilidad de recordar hasta el más ínfimo detalle vivido. Souvenir intenta imaginar su historia, la de su mujer Magda y la del doctor que le trató durante más de 20 años.FICHA
Dirección: Fran Perea Texto: Pablo Díaz Morilla Ayudante de dirección y gerente en gira: Rocío Vidal Iluminación: Michael Collis Escenografía: Dita Segura / Juan Heras (Dinamita Producciones) Construcción de decorados: Factoría Echegaray / Dinamita Producciones Vestuario: Tatiana de Sarabia Maquillaje y peluquería: Katy Navarro Coordinación técnica: Alejandro Gallo Música original y espacio sonoro: Fran Perea Producción musical: Alfonso Samos Técnico de sonido: Ignacio Román (Crislama) Voces en off: Mar Godoy, Javier Márquez, Alberto Martín, Fran Perea, Luz Valdenebro y Rocío Vidal Fotografía: Daniel Pérez y Álvaro Cabrera Vídeo: Factoría Echegaray Comunicación en gira: Marea GlobalCOM Diseño gráfico: Factoría Echegaray y Aryutolkintumi.com Distribución: a+ soluciones culturales Producción: Factoría Echegaray Producción en gira: Feelgood Teatro Elenco: Steven Lance (Doctor Luria), Ángel Velasco (Solomon Shereshevsky) y Esther Lara (Magda Shereshesvsky) Fechas y horarios: Sábados y domingos de octubre y noviembre a las 19:15h. en los TEATROS LUCHANA [button title="Comprar Entradas" link="http://bit.ly/2gxxFDh" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]https://www.youtube.com/watch?v=Y8w4WMhwHgU&w=640&h=360
A VOZ EN CUELLO
Barco Pirata Producciones Teatrales presenta
A VOZ EN CUELLO
Basado en textos de Mario Benedetti y Sergio Peris-Mencheta
Música compuesta por Marta Solaz
Jueves de noviembre a las 20h. en el Teatro del Barrio
Tras su paso los días 20 y 21 de marzo por el Teatro Kamikaze, A VOZ EN CUELLO llega en noviembre al Teatro del Barrio. A VOZ EN CUELLO es un recital poético musical basado en textos de Mario Benedetti y Sergio Peris-Mencheta.(Continuidad de los parques, Tempestad, Incrementum, La puerta de al lado, Un trozo invisible de este mundo, La cocina) . Con música compuesta por Marta Solaz.SINOPSIS
A Voz en cuello es, en esencia, un relato de Mario Benedetti incluido en su obra 'El porvenir de mi pasado', concebido como un recorrido a través de la emisión de diez programas nocturnos de radio. Desde la intimidad –y la nocturnidad– que se respira en el estudio, el locutor Leandro Estévez cuenta anécdotas en primera persona, desgrana su día a día, y habla, sobre todo, de la palabra. De su uso. Y de su desuso. De la necesidad de contar, de hablar, de comunicar, de ser escuchado y de escuchar. Y del miedo a hablar. Y del miedo a que el otro hable. Y del miedo a que hablemos. Y todo ello acompañado por poemas del propio Benedetti, 'musicados' y cantados en directo por la voz de una mujer. Un programa de radio nocturno. La voz de un locutor que desgrana retazos de su vida, y una gramola que convierte la poesía en canción. Emisor y receptor, y en medio la palabra. La dicha, la recitada, la gritada. Pero también la silenciada. Un espectáculo teatral para ser “visto por los oídos”, en torno a la libertad de expresión. “Las palabras como hilo conductor. Esas que salen de la boca, y se meten en orejas, y en cerebros, y, en el más incisivo de los casos, en los corazones. Y las que no salen nunca, no tanto por pereza de uno mismo, como por miedo a la venganza, la represalia o la multa. Palabras que podrían mejorar el mundo, y se quedaron en la punta de la lengua, hinchándola, espumeando salivas y llenando de caries los molares. Palabras estranguladas. Amordazadas”.POEMAS DE BENEDETTI INCLUIDOS EN LA LECTURA
- Cuando éramos niños - Táctica y estrategia - Te quiero - Pausa - Me sirve no me sirve - Defender la alegría - Oda a la mordaza - Una botella al mar - Hagamos un trato - Viceversa - Teoría y práctica - Corazón coraza - Por qué cantamos - No te rindas - MemorandumFICHA
Dramaturgia y dirección Sergio Peris-Mencheta Composición musical Marta Solaz Locutor Sergio Peris-Mencheta Gramola Marta Solaz Producción ejecutiva y dirección de producción Nuria Cruz Moreno Adjunto a dirección de producción Esther Bravo y Víctor Pedreira Diseño iluminación y dirección técnica Braulio Blanca Sonido Joe Alonso Diseño cartel Kiki Romero Distribución G&G Jefa de Prensa María Díaz Una producción de Barco Pirata Producciones Teatrales. Fechas y horarios: Jueves de noviembre a las 20h. en el TEATRO DEL BARRIO [button link="https://es.patronbase.com/_TeatroDelBarrio2/Productions/0408/Performances" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]A voz en cuello. Teaser from Joe Alonso on Vimeo.
TEATRO SANPOL
La Compañía La Bicicleta
presenta
HANSEL Y GRETEL el musical
Versión del cuento de los Hermanos Grimm
Dirección: Ana María BoudeguerDramaturgia: Julio Jaime FischtelMúsica original: Miguel Tubia
Desde el 9 de octubre 12 y 17,30 horas
(más…)TEATRO PRÍNCIPE GRAN VÍA
Klemark en colaboración con Anexa presenta
ESCAPE SHOW
ESCAPE SHOW es el primer espectáculo donde o escapas o mueres
En 2012 los juegos conocidos como "Room escape" llegaron a Barcelona procedente de otros países donde ya estaba de moda y desde entonces el éxito de esta propuesta no ha hecho más que crecer y actualmente el sector vive un momento de auge y cada vez son más las personas interesadas en acudir a las más de 300 ofertas de Room Escape que se han instalado en Cataluña y el resto de España. Los "Room Escape" en vivo son salas donde los participantes disponen de una hora aproximada para poner a prueba su inteligencia, habilidad, observación, trabajo en equipo, organización y resistencia al estrés resolviendo enigmas, acertijos y códigos para resolver con el objetivo de poder salir de la habitación. Cada uno de los Room Escape suelen ser temáticos y prácticamente la mayoría cuelgan el cartel de "sold out" cada fin de semana. Con Escape Show , por primera vez se ha trasladado este fenómeno en los escenarios. Si el teatro es un juego ... Escape Show es sin duda un gran juego!EL ESPECTÁCULO
¿Estás preparado para morir? Escape Show es el primer espectáculo donde escapes o mueres. 90 minutos intensos donde el espectador se convierte en el protagonista. 90 minutos de infarto para encontrar el antídoto del gas, con el que los espectadores han sido intoxicados, 90 minutos para sobrevivir. Uno espectáculo interactivo donde los espectadores deberán resolver enigmas, observar, superar pruebas, contestar preguntas, tomar decisiones, colaborar con el resto de público y todo a tiempo real para conservar su vida. Porque no os podéis ni imaginar lo excitante que puede llegar a ser usar el "coco"... Basado en el concepto de moda "room escape", EscapeShow es un espectáculo donde los participantes, el público, se juegan la vida. ¿Hasta donde seremos capaces de llegar por el espectáculo? En formato late-night, os presentamos un nuevo concepto de espectáculo interactivo donde guiados por nuestra presentadora Clara Cape , sus ayudantes "los Marcels", y bajo las órdenes de nuestro famoso asesino en serie Jason Room , se adentrará dentro de un extravagante concurso lleno de pruebas adrenalínicas que los espectadores deberá resolver si quiere encontrar la forma de escapar.FICHA
Idea y guion: Iván Tapia "Cocolisto" Dirección: Iván Tapia y Alicia Serrat con Roma Calderón en el papel de Clara Cape y Martín Gervasoni en el papel de Marcelo Música: Orestes Gas Escenografía: Jorba Miró Vestuario original: Mireia Guardia Adaptación y creación de vestuario Clara Cape: Roma Calderón Audiovisuales: Marc Sellarés Vídeo Jason Room: Daniel Escalé y Jofre Borrás Diseño iluminación: Ignasi Morros Caracterización: Toni Santos Diseño de sonido: Joan Gil Dirección Técnica: Joan Segura Regiduría: Paloma Díaz Producción: Klemark en colaboración con Anexa Duración: 1h 30min Fechas y horarios: Domingos 23 y 30 de diciembre a las 12:30 h, en el TEATRO PRÍNCIPE GRAN VÍA No recomendada para menores de 12 años[button title="Comprar entrada" link="https://www.entradas.com/noapp/tickets.html?fun=erdetail&affiliate=GRH&doc=erdetaila&erid=2348328&utm_source=GRH&utm_medium=dp&utm_campaign=met" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
https://www.youtube.com/watch?v=9XHMzmGlWM0&w=640&h=360
ZARZUELA
Agua, azucarillos y aguardiente en la Gran Vía Del 5 al 8 de agosto 2017
La Verbena de la Paloma Del 10 a 15 de agosto 2017
en el Teatro de la Luz Philips Gran Vía
Agua, azucarillos y aguardiente en la Gran Vía
La Verbena de la Paloma
Del 10 a 15 de agosto 2017
SINOPSIS
De entre todas las zarzuelas de género chico, La verbena de la Paloma es una de las que está más rodeada de anécdotas muy diversas, aunque quizá la que más ha trascendido sea la de Ricardo de la Vega, el libretista, que se la entregó al maestro Ruperto Chapí para que la musicara y este no lo hizo. Unos dicen que la empezó pero que la música era demasiado académica, otros afirman que, por aquél entonces, el maestro estaba enfrentado a los editores poniendo en marcha el proyecto Sociedad General de Autores, de la que Chapí fue inspirador y fundador. Sea como fuere, el libro cayó en manos de un joven músico salmantino llamado Tomás Bretón, defensor de la ópera española, que encontró en las páginas de la Verbena de la Paloma la inspiración necesaria para hacer una de las partituras más importantes de su carrera. Bretón consiguió con ella uno de sus más preciados laureles, llevándola triunfalmente por Europa y América.
Inspirada en el hecho real de un joven, cajista de imprenta, que provoca por celos, un escándalo en una verbena popular de Madrid, al ir su novia acompañada de un anciano boticario. La zarzuela se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid “Catedral del Género Chico” el 17 de Febrero de 1894.
El maestro Bretón, adicto a músicas más cultas como la ópera, asombrosamente, comenzó y terminó en diecinueve días una maravillosa partitura inspirándose en el Madrid popular de aquél momento y escribiendo por calles y bares, bancos y plazuelas, lo que hoy es modelo de composición en muchos conservatorios europeos. REPARTO HILARION - SANTOS ARIÑO/RAFAEL ALVAREZ DE LUNA SRA. RITA-CARMEN APARICIO JULIAN -PEDRO MONCLOA/ANTONIO TORRES SUSANA-HEVILA CARDEÑA/MARTA PINEDA TIA ANTONIA-AMELIA FONT TABERNERO-RAFAEL ALVARZ DE LUNA/ANGEL WALTER CASTA-ALICIA MONTESQUIU DON SEBASTIAN-ANGEL WALTER/ALEJANDRO RULL MOCITO 1º - DIEGO FALCÓN MOCITO 2º - ALEJANDRO RULL CANTAORA- TERESA MARTINEZ BAILAORA - CRISTINA GUADAÑO SERENO - JOSE MANUEL VELASCO GUARDIA 1º -ROLANDO FONTANILLAS GUARDIA 2º - MANUEL FERNANDEZ INSPECTOR ANTONIO FERNANDEZ VIRGALA FOTOGRAFO- NARCISO TENORIO ALBA MONTESINOS- PORTERA PEDRO OLIVA -PORTERO MARGARITA CUESTA -VECINA DANIEL DE MORA -VECINO DIRECCIÓN ARTISTICA: LORENZO MONCLOA DIRECCIÓN MUSICAL: CARLOS DIEZ MARTIN COROS TITULARES DE LA COMPAÑÍA ORQUESTA TITULAR DE LA COMPAÑÍA Fechas y horarios: Del 10 a 15 de agosto 201. Jueves, viernes, sábado, lunes y martes 20:30 h. Domingo 20:00 horas. TEATRO DE LA LUZ PHILIPS GRAN VÍA [button link="http://bit.ly/2sP3KYv" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]TEATRO FERNÁN GÓMEZ CCV
Espectáculos Mandarina
presenta
BABY CIRCUS
Espectáculo para bebés, y niños de 1 a 3 años
Día 1 y 2 de enero 2022
(más…)CARMEN
de Víctor Ullate Ballet Comunidad de Madrid
Del 31 de Agosto al 17 de septiembre en los Teatros del Canal
Una historia que tiene más de un siglo desde una nueva mirada: contemporánea, vanguardista, rompedora. Una visión actualizada del mito de la mujer fatal.
UNA CARMEN DEL SIGLO XXI
Más de un siglo después de su estreno, esta nueva propuesta quiere alejarse de los tópicos y lugares comunes para adentrarse en la esencia de la historia y arrojar nueva luz sobre uno de los personajes más poliédricos de la ficción contemporánea: Carmen.
Para ello ha sido necesaria una actualización: recrear un espacio atemporal alejado de todo costumbrismo, de manera que no se interponga entre el espectador y la protagonista ningún tipo de barrera temporal; y una revisión: porque una pieza que tiene más de un siglo de antigüedad, necesita de una mirada nueva y audaz, pero absolutamente respetuosa con la esencia de la historia. Con estas premisas se han planteado la escenografía y el vestuario, modernos y atemporales.
FICHA
COREOGRAFÍA: Víctor Ullate ADJUNTO DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Eduardo Lao TRAMA ARGUMENTAL: Víctor Ullate y Eduardo Lao MÚSICA: Georges Bizet, Pedro Navarrete Orquestación y arreglos: Pedro Navarrete DISEÑO DE ILUMINACIÓN Y ESCENOGRAFÍA: Paco Azorín VESTUARIO: Anna Güell CREACIÓN DE VÍDEO: Eduardo Lao Grabación musical: José Vinader y Olga Santos Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Director de Orquesta: Manuel Coves ESTILISMO PELUQUERÍA: Sandra Sadler para Coolday REALIZACIÓN DE VESTUARIO: Época Barcelona Fechas y horarios: Del 31 de Agosto al 17 de septiembre en los TEATROS DEL CANAL [button link="http://bit.ly/2uQuKYU" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]CARMEN
de Víctor Ullate Ballet Comunidad de Madrid
Del 31 de Agosto al 17 de septiembre en los Teatros del Canal
Una historia que tiene más de un siglo desde una nueva mirada: contemporánea, vanguardista, rompedora. Una visión actualizada del mito de la mujer fatal.
UNA CARMEN DEL SIGLO XXI
Más de un siglo después de su estreno, esta nueva propuesta quiere alejarse de los tópicos y lugares comunes para adentrarse en la esencia de la historia y arrojar nueva luz sobre uno de los personajes más poliédricos de la ficción contemporánea: Carmen.
Para ello ha sido necesaria una actualización: recrear un espacio atemporal alejado de todo costumbrismo, de manera que no se interponga entre el espectador y la protagonista ningún tipo de barrera temporal; y una revisión: porque una pieza que tiene más de un siglo de antigüedad, necesita de una mirada nueva y audaz, pero absolutamente respetuosa con la esencia de la historia. Con estas premisas se han planteado la escenografía y el vestuario, modernos y atemporales.
FICHA
COREOGRAFÍA: Víctor Ullate ADJUNTO DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Eduardo Lao TRAMA ARGUMENTAL: Víctor Ullate y Eduardo Lao MÚSICA: Georges Bizet, Pedro Navarrete Orquestación y arreglos: Pedro Navarrete DISEÑO DE ILUMINACIÓN Y ESCENOGRAFÍA: Paco Azorín VESTUARIO: Anna Güell CREACIÓN DE VÍDEO: Eduardo Lao Grabación musical: José Vinader y Olga Santos Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Director de Orquesta: Manuel Coves ESTILISMO PELUQUERÍA: Sandra Sadler para Coolday REALIZACIÓN DE VESTUARIO: Época Barcelona Fechas y horarios: Del 31 de Agosto al 17 de septiembre en los TEATROS DEL CANAL [button link="http://bit.ly/2uQuKYU" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]CARMEN de Víctor Ullate from Víctor Ullate Ballet on Vimeo.
NUEVO TEATRO ALCALÁ
Moon World Records presenta
SYMPHONIC OF PINK FLOYD
De los creadores de Symphonic Rhapsody of QUEEN
23 de Octubre de 2017 a las 20:30h. en el Nuevo Teatro Alcalá
Un espectáculo sorprendente y estremecedor
Los creadores de Symphonic Rhapsody of QUEEN presentan Symphonic of PINK FLOYD, un espectáculo sorprendente y estremecedor. La gira de la banda Symphonic of PINK FLOYD llega el 23 de Octubre a Madrid tras pasar por más de 30 ciudades. Un grupo compuesto por Tommy Heart, Michele McCain y Pablo Perea que recorre medio mundo divulgando la música del cuarteto británico que cambió el rock desde los años 60 del siglo XX. 'SYMPHONIC of PINK FLOYD', un espectáculo estremecedor, interpretado por un elenco de extraordinarias y poderosas voces de primer nivel que, acompañadas por la One World Symphonic Orchestra y una potente y selecta Rock Band formada por músicos que han girado por todo el mundo con artistas como Simple Minds, George Michael, Chris Rea, Mike Oldfield, Rick Wakeman, etc., se unen para interpretar las obras y los éxitos de PINK FLOYD, la banda de rock sinfónico más grande de la historia. Como ya sucediera con Symphonic Rhapsody QUEEN o HISTORY of ROCK, Symphonic of PINK FLOYD transporta al espectador a otra dimensión, creando un ambiente donde fluyen las emociones y donde la música y la energía que emanan desde el escenario lo convierten en una experiencia única y emocionante. [caption id="attachment_50029" align="aligncenter" width="700"] SYMPHONIC OF PINK FLOYD[/caption] Symphonic of PINK FLOYD, incluye un amplio despliegue técnico y escénico durante casi 3 horas. Cantantes internacionales, Rock Band y One World Symphonic Orchestra Duración: 180 minutos aproximadamente Fechas y horarios: 23 de Octubre a las 20:30h. en el NUEVO TEATRO ALCALÁ Web: moonwrecords.com [button link="http://bit.ly/2tLeA2Q" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=359Mx96iM7g&w=640&h=360