Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
GIGANTES El Musical
SALTANTES TEATRO presenta
GIGANTES El Musical
Dirección: Miguel Cegarra
Del 1 de agosto al 19 de septiembre en el Teatro Lara
Los mejores temas de la música española desde los años 40 hasta la actualidad volverán a los escenarios el 1 de agosto de la mano de la compañía Saltantes Teatro que regresan a Madrid con GIGANTES El Musical.
Tras su paso por la Sala Nada y el Maravillas Club, llega al Teatro Lara GIGANTES El Musical. Con dirección de Miguel Cegarra y con Nerea Vázquez y Yasmin Sadeghi. GIGANTES El Musical es un espectáculo cómico-musical de la compañía teatral Saltantes Teatro, en el que se homenajea a la grandes mujeres de la escena Española y en el que el público es un personaje mas. Es un recopilatorio cronológico de la Música Española, desde los años 40 a la actualidad, contada desde la mujer. GIGANTES El Musical es un Show músico-teatral, en el que el engaño al público y entre los propios intérpretes es constante y continuo. Del 1 de agosto al 19 de septiembre, los martes a las 20:15h. en el off del Teatro Lara.SINOPSIS
Una compañía de prestigio nacional, sufre un incidente que no le permite llegar al teatro donde deben actuar. Las sastras del teatro tienen más tiempo, para dejar el espacio a punto, y dar los últimos retoques al vestuario, cortinajes…, antes que llegue el público. El descubrimiento de que el público ya está sentado en sus localidades les brinda el mejor escenario para dejar aflorar sus verdadera pasión y demostrar lo aquello que siempre quisieron ser. Todo ello aderezado por tarántulas mágicas que pican y rejuvenecen a las adorables señoras, pelucas, vestidos, plumas, piano, mucha música, pestañas postizas, tacones, y sobre todo risas, muchísimas risas. Un homenaje a la Mujer de la Escena Española, a todas las cantantes y actrices que lucharon y luchan con uñas y dientes, con batas de cola o transparencias.FICHA
Dirección: Miguel Cegarra Escenografía: Alejandro Villaverde Vestuario: Yolanda González Iluminación: Rafael Echeverz Sonido: Ovidio Moran Video: FPS Material Gráfico: Silvia Fernández e Isabel Antelo Intérpretes: Nerea Vázquez, Yasmin Sadeghi Una Producción de Saltantes Teatro Fechas y horarios: Del 1 de agosto al 19 de septiembre Los martes a las 20:15h. en el TEATRO LARA Facebook: giganteselmusical [button link="https://www.ticketea.com/entradas-musical-gigantes-el-musical/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=GCikvYwf6i8&w=640&h=360
CHICAS DEL MONTOFF
LAPATÓ TEATRO presenta
CHICAS DEL MONTOFF
Dirección y Dramaturgia: Roberto Terán
24, 25 y 26 de agosto 22h. | Septiembre: V y S 22h. en el Off de La Latina
Una sátira sobre el Teatro alternativo, desde el Teatro alternativo
El pasado 6 de julio se estrenó en el Off de La Latina CHICAS DEL MONTOFF, el tercer montaje del dramaturgo Roberto Terán ('El Turbio Caso de Miranda T'), que aborda con tono satírico las luces y las sombras del teatro alternativo. Almudena Puyo y Luna McGill se ríen de sí mismas en el escenario en una comedia muy ácida sobre la situación actual del teatro alternativo. Chicas del Montoff cuenta la historia de dos jóvenes actrices “encerradas” en el teatro alternativo, mostrando un abanico de personajes prototípicos del llamado “teatro off” (un director de casting, un poco admirable dueño del teatro…). Sobre todos ellos flota la gran pregunta “¿habrá reservas? ¿habrá que cancelar la función?”. Chicas del Montoff es una sátira de la escena alternativa española, que muestra la ilusión, el miedo al fracaso, las vicisitudes económicas y el ansia de lograr un éxito, que viven y sufren los actores y directores que se mueven fuera de los circuitos de teatro comercial. A estos elementos, tratados en clave de comedia hilarante, se unen notas de thriller con la aparición sorpresiva de un cadáver. CHICAS DEL MONTOFF supone la primera producción del Teatro Off de La Latina. La obra regresa en septiembre y estará en cartel los viernes y sábados a las 22h.SINOPSIS
Un microteatro sobre la guerra civil. Dos jóvenes actrices encerradas en el teatro alternativo. Un gato. Un mago. Un director de casting y el idiota del dueño del teatro. ¿Habrá reservas? Casi seguro que se cancela la función. ¿En qué momento una tarde de microteatro puede convertirse en una auténtica pesadilla? Dos actrices intentan sobrevivir en la escena alternativa. Dos personajes encerrados en dos personajes encerrados. Un fiambre en el camerino. ¿Un asesinato o un accidente?FICHA
Dirección y Dramaturgia: Roberto Terán Reparto: Luna McGill y Almudena Puyo Espacio Sonoro: Diego Montoto Una Producción de LAPATÓ TEATRO S.L. Fechas y horarios: 24, 25 y 26 de agosto 22h. | Septiembre: V y S 22h. en el OFF LA LATINA [button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fchicas-del-montoff_e4804909%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]TEATRO FÍGARO
Pedro Ruiz presenta
PEDRO RUIZ CONFIDENCIAL
Del 30 de mayo al 1 de julio de 2018.
SINOPSIS
Pedro Ruiz presenta “Confidencial”. Una función única y exclusiva cada sábado noche. Todas las anécdotas relevantes, divertidas e insospechadas entre canciones propias, parodias y poemas tendrán lugar en 90 minutos bajo un ambiente íntimo y personal ¡Cómo nunca habías visto a un artista español! Aforo máximo de 350 espectadores por función.. y además el público podrá interactuar con el propio artista al final del espectáculo. Copa de bienvenida a la entrada. Pedro Ruiz hace un alto en sus grandes montajes de shows a la americana para acercarse más al público. CONFIDENCIAL es el espectáculo más personal, sincero y cercano del artista. No exento, por supuesto, de diversión, improvisación y valor. El público, en un aforo máximo de 350 personas, siente a Pedro como en el salón de sus casas. Sencillo, cercano, sincero, revelador y múltiple. El escenario se sentirá muy cerca de los espectadores con una cuidada pero sencilla iluminación y pocos elementos. Durante noventa minutos Pedro Ruiz contará anécdotas reales de su vida, que por su carácter polifacético abarcan todos los ambientes. La política, el deporte, el cine, grandes situaciones vividas con personajes emblemáticos, pleitos, vivencias insólitas…todo ello contado o interpretado desde la verdad, pero con la parodia o esperpento de los personajes aludidos. Todo rotundamente verídico. Canciones divertidas y poemas también forman parte de este espectáculo. Al finalizar el público podrá formular al artista las preguntas que libremente desee. CONFIDENCIAL es por lo tanto el espectáculo de un artista al desnudo con la intimidad que procura el ámbito escénico en el que se desenvolverá. Duración: 90 minutos Fechas y horarios: Del 30 de mayo al 1 de julio de 2018. Miércoles a viernes: 20:30h. Sábados: 19:30 y 21:30h. Domingos: 19:30h. en el TEATRO FÍGARO[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2rWAdN4" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
[button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]Pedro Ruiz: "Estoy deseando que la UCO vaya un día a RTVE, creo que saldrían cifras y nombres muy jugosos"
BLACK APPLE
La compañía Losdedae presenta
BLACK APPLE y los párpados sellados
Idea original Chevi Muraday Dirección de escena: David Picazo
Del 17 al 28 de enero de 2018 en el Teatro Español
Chevi Muraday y Paloma Sainz-Aja interpretan BLACK APPLE, el último trabajo de Losdedae con Dirección Artística del propio Muraday, dirección de Escena de David Picazo, Textos de Paco Tomás y Vestuario de Paco Delgado. Arreglos musicales de Ricardo Miluy. BLACK APPLE se podrá ver en la Sala Margarita Xirgu del Teatro Español del 17 al 28 de enero de 2018. Con BLACK APPLE la compañía Losdedae fija su atención en la individualidad esencial de cada persona, ya que no es justificable que se viva en la abstracción y falta de responsabilidad a la que conduce la globalización de las sociedades alienadas. Dos seres humanos acostumbrados a un paisaje devastado, transitan por sus vidas sin encontrar salvo putrefacción a su alrededor, pero no es posible vivir sin hallar la belleza. La compañía Losdedae con casi 20 años de trayectoria, ha producido más de 30 piezas entre las últimas “El Cínico”, “Teresa, (ora al alma)”, “Cenizas”, o “En el Desierto” ganadora del Premio Max al Mejor Espectáculo de Danza 2016. [caption id="attachment_49864" align="aligncenter" width="500"] BLACK APPLE de Losdedae en el Teatro Español[/caption]SINOPSIS
La vida es lo concreto: pequeñas batallas, éxitos pasajeros, no es eterna. Hay que aprender a mirarse a sí mismo y a respetar en la creación aquello que en los humanos es exclusivo e intransferible como experiencia y como respuesta. Nos interesa cómo Camus trata la devastación de la peste, con serenidad, sin extremar la violencia ni la sensación de pánico que debería ser lo adecuado. Lo contrario ocurre en la descripción del cólera de Galdós en uno de los “Episodios Nacionales”, que nos hace mucho más palpable el miedo físico al contrario, el pánico colectivo del pueblo enloquecido por la amenaza de la enfermedad. También Axel Munthe habla del cólera en “La Historia de San Michele” con el afán de hacer destacar crudamente el aspecto espantoso de la epidemia, una acumulación de horrores para hacernos sentir y palpar lo que era el miedo físico a la muerte. Un trabajo de Losdedae inspirado en la obra de Albert Camus “La Peste” sobre las reacciones al miedo, la miseria, sobre la capacidad humana en relación con la toma de conciencia sobre el SER que nos proporciona la filosofía de Sartre. Dos individuos pulcros, casi uniformados, pero extraordinariamente únicos, transitan por un paisaje devastado, putrefacto, que cada día corroe sus corazones y que no permiten dejar a un lado el egoísmo, ven solo el beneficio propio y la hipocresía. Sin embargo, en medio de la desolación cada uno conseguirá encontrar su motivación individual, un pequeño detalle que haga despertar empatía, fuerza y esperanza.FICHA
Dirección artística y coreografía: Chevi Muraday Intérpretes: Chevi Muraday y Paloma Sainz-Aja Dirección de escena: David Picazo Ambiente sonoro y edición musical: Ricardo Miluy Guión: Paco Tomás Diseño de Vestuario: Paco Delgado Sastrería: Sonia Capilla Diseño de Iluminación: David Picazo Construcción Escenografía: Óscar Rodríguez Repetidora: Manuela Barrero Dirección de Producción: Amanda R. García Distribución: SEDA Una Producción de: Losdedae, Compañía de Danza Residente de Alcalá de Henares Fechas y horarios: Del 17 al 28 de enero de 2018 De Martes a sábado 20:30 h. Domingo 19:30 h. en el TEATRO ESPAÑOLChevi Muraday: "Arruínate como yo cuatro veces por la danza en un país que la aniquila"
https://www.youtube.com/watch?v=iZtn2Y6Gd7w&w=640&h=360
LA DAMA DUENDE
LA COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO presenta
LA DAMA DUENDE
de Calderón de la Barca Versión: Álvaro Tato Dirección Helena Pimenta
Del 5 de octubre al 10 de diciembre de 2017 en el Teatro de la Comedia
La Compañía Nacional de Teatro Clásico estrena el 6 de julio en el Festival de Teatro Clásico de Almagro LA DAMA DUENDE de Calderón de la Barca, con dirección de Helena Pimenta y versión de Álvaro Tato. Rafa Castejón, Joaquín Notario, Marta Poveda, Álvaro de Juan, Nuria Gallardo, David Boceta, Paco Rojas, Cecilia Solaguren y Rosa Zaragoza forman el reparto. Desde el 5 de octubre al 10 de diciembre LA DAMA DUENDE se representa en el Teatro de la Comedia. LA DAMA DUENDE de Calderón de la Barca es una de las obras más famosas del dramaturgo. Comedia de capa y espada, presenta un enredo amoroso con intrigas caballerescas y duelos, a la vez que reflexiona sobre el azar, los celos, las luchas de las mujeres para hacer valer sus derechos y el honor masculino. Para Helena Pimenta: "La dama duende es una obra con estructura circular y dinámica que alberga un extraordinario verbo y unos personajes contradictorios. Una comedia que critica con ironía las costumbres de una sociedad que tiene encerrada a una mujer viuda, incapaz de superar la ruina en que su marido la ha dejado" Además destaca su "sentido del humor único. Su verbo nos regala una experiencia poética capaz de descubrirnos espacios físicos y mentales que apenas conocemos." [caption id="attachment_49847" align="aligncenter" width="700"] La dama duende ©J.Alberto Puertas[/caption]NOTA DE ÁLVARO TATO
La fantasía nos libera. La imaginación abre pasadizos a nuevas realidades, funda nuevos vínculos, nos da nuevos nombres, nos vuelve humanos. Doña Ángela (Marta Poveda), una rebelde lúdica de pura estirpe cervantina, arrastra en su ficción a sus hermanos, a su criada, a su amiga, a su galán y al criado de éste... y a nosotros, los espectadores que, siglos después, seguimos sus deliciosas aventuras. Ella tira de los hilos, acierta y se equivoca, duda y se atreve, corre riesgos y asume responsabilidades. Escapa de casa para vivir fiestas, escribe cartas seductoras, atraviesa alacenas, fisga maletas, inventa fantasmagorías, finge y engaña, revela verdades, se rebela ante su condición de enlutada, declara su amor, sus ganas de risa, de farsa, de alegría. En fin, convierte un destino de viuda endeudada en un camino de vida enduendada. A esta joven dramaturga la rodean los personajes como facetas de un diamante: don Manuel (Rafa Castejón), atrapado entre el ensueño caballeresco y la pretensión pragmática; Cosme (Álvaro de Juan), canalla gozador y crédulo; don Juan (Joaquín Notario), vacilante entre su amor y sus deberes de primogenitura; doña Beatriz (Nuria Gallardo), cómplice de amor y lances; don Luis (David Boceta), valedor de códigos añejos que solo él tiene por sagrados; Isabel (Cecilia Solaguren), aliada casi metateatral... En esta precoz obra maestra florece el arte cómico del Calderón más irónico, descarado y fresco; tocadas por la gracia, escritas a pinceladas cortas y precisas, sus escenas mantienen un delicado equilibrio: las peripecias amorosas, condicionadas por sutiles relaciones familiares; los duelos, persecuciones, escondites y equívocos; y, como en todas las grandes comedias, la sombra de una tragedia posible: la del honor, que se disuelve en el laberinto de sus rígidas contradicciones. En nuestra versión hemos querido respetar la música del verso calderoniano y a la vez facilitar la comprensión de locuciones y giros hoy en desuso, realizando numerosas intervenciones léxicas y sintácticas para que el espectador actual deguste el sonido áureo sin dejar de entender cada parlamento. Además, hemos entremezclado en la tercera jornada las dos versiones más fidedignas del texto original (que presentan notables diferencias entre sí) para disfrutar de lo mejor de ambas; sobre todo una escena fascinante que solo figura en la edición valenciana: ese encuentro nocturno entre don Juan y doña Ángela donde cristaliza la trama y vibra la poesía de los hondos dramas calderonianos. Diversión preciosa, modelo de comedia, celebración de la fantasía, La dama duende es una pieza clave de nuestra herencia literaria, teatral y cultural; una obra maestra que, como su protagonista, nos arrastra a su juego para invitarnos a ser quienes queramos y a inventar nuestro propio destino. Álvaro Tato [caption id="attachment_49848" align="aligncenter" width="700"] La dama duende ©J.Alberto Puertas[/caption]FICHA
REPARTO Don Luis David Boceta Don Manuel Rafa Castejón Cosme Álvaro de Juan Doña Beatriz Nuria Gallardo Don Juan Joaquín Notario Doña Ángela Marta Poveda Rodrigo Paco Rojas Isabel Cecilia Solaguren Clara Rosa Zaragoza Autor: Calderón de la Barca Versión: Álvaro Tato Dirección: Helena Pimenta. Vídeo escena Álvaro Luna Asesor de verso Vicente Fuentes Coreografía Nuria Castejón Selección y adaptación musical Ignacio García Iluminación Juan Gómez Cornejo Escenografía Esmeralda Díaz Vestuario Gabriela Salaverri Producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fechas y horarios: Del 5 de octubre al 10 de diciembre de 2018 en el TEATRO DE LA COMEDIA [button title="Comprar Entradas" link="https://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=10&idEspectaculo=31" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]https://www.youtube.com/watch?v=iHgoalXNjCU&w=640&h=360 https://www.youtube.com/watch?v=HCadK-YpX7Q&w=640&h=360 https://www.youtube.com/watch?v=1KBJRe6G3kk&w=640&h=360
LA DAMA DUENDE
LA COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO presenta
LA DAMA DUENDE
de Calderón de la Barca Versión: Álvaro Tato Dirección Helena Pimenta
Octubre en el Teatro de la Comedia
La Compañía Nacional de Teatro Clásico estrena el 6 de julio en el Festival de Teatro Clásico de Almagro LA DAMA DUENDE de Calderón de la Barca, con dirección de Helena Pimenta y versión de Álvaro Tato. Rafa Castejón, Joaquín Notario, Marta Poveda, Álvaro de Juan, Nuria Gallardo, David Boceta, Paco Rojas, Cecilia Solaguren y Rosa Zaragoza forman el reparto. En octubre de 2017 se podrá ver en el Teatro de la Comedia de Madrid. LA DAMA DUENDE de Calderón de la Barca es una de las obras más famosas del dramaturgo. Comedia de capa y espada, presenta un enredo amoroso con intrigas caballerescas y duelos, a la vez que reflexiona sobre el azar, los celos, las luchas de las mujeres para hacer valer sus derechos y el honor masculino. Para Helena Pimenta: "La dama duende es una obra con estructura circular y dinámica que alberga un extraordinario verbo y unos personajes contradictorios. Una comedia que critica con ironía las costumbres de una sociedad que tiene encerrada a una mujer viuda, incapaz de superar la ruina en que su marido la ha dejado" Además destaca su "sentido del humor único. Su verbo nos regala una experiencia poética capaz de descubrirnos espacios físicos y mentales que apenas conocemos." [caption id="attachment_49847" align="aligncenter" width="700"] La dama duende ©J.Alberto Puertas[/caption]NOTA DE ÁLVARO TATO
La fantasía nos libera. La imaginación abre pasadizos a nuevas realidades, funda nuevos vínculos, nos da nuevos nombres, nos vuelve humanos. Doña Ángela (Marta Poveda), una rebelde lúdica de pura estirpe cervantina, arrastra en su ficción a sus hermanos, a su criada, a su amiga, a su galán y al criado de éste... y a nosotros, los espectadores que, siglos después, seguimos sus deliciosas aventuras. Ella tira de los hilos, acierta y se equivoca, duda y se atreve, corre riesgos y asume responsabilidades. Escapa de casa para vivir fiestas, escribe cartas seductoras, atraviesa alacenas, fisga maletas, inventa fantasmagorías, finge y engaña, revela verdades, se rebela ante su condición de enlutada, declara su amor, sus ganas de risa, de farsa, de alegría. En fin, convierte un destino de viuda endeudada en un camino de vida enduendada. A esta joven dramaturga la rodean los personajes como facetas de un diamante: don Manuel (Rafa Castejón), atrapado entre el ensueño caballeresco y la pretensión pragmática; Cosme (Álvaro de Juan), canalla gozador y crédulo; don Juan (Joaquín Notario), vacilante entre su amor y sus deberes de primogenitura; doña Beatriz (Nuria Gallardo), cómplice de amor y lances; don Luis (David Boceta), valedor de códigos añejos que solo él tiene por sagrados; Isabel (Cecilia Solaguren), aliada casi metateatral... En esta precoz obra maestra florece el arte cómico del Calderón más irónico, descarado y fresco; tocadas por la gracia, escritas a pinceladas cortas y precisas, sus escenas mantienen un delicado equilibrio: las peripecias amorosas, condicionadas por sutiles relaciones familiares; los duelos, persecuciones, escondites y equívocos; y, como en todas las grandes comedias, la sombra de una tragedia posible: la del honor, que se disuelve en el laberinto de sus rígidas contradicciones. En nuestra versión hemos querido respetar la música del verso calderoniano y a la vez facilitar la comprensión de locuciones y giros hoy en desuso, realizando numerosas intervenciones léxicas y sintácticas para que el espectador actual deguste el sonido áureo sin dejar de entender cada parlamento. Además, hemos entremezclado en la tercera jornada las dos versiones más fidedignas del texto original (que presentan notables diferencias entre sí) para disfrutar de lo mejor de ambas; sobre todo una escena fascinante que solo figura en la edición valenciana: ese encuentro nocturno entre don Juan y doña Ángela donde cristaliza la trama y vibra la poesía de los hondos dramas calderonianos. Diversión preciosa, modelo de comedia, celebración de la fantasía, La dama duende es una pieza clave de nuestra herencia literaria, teatral y cultural; una obra maestra que, como su protagonista, nos arrastra a su juego para invitarnos a ser quienes queramos y a inventar nuestro propio destino. Álvaro Tato [caption id="attachment_49848" align="aligncenter" width="700"] La dama duende ©J.Alberto Puertas[/caption]FICHA
REPARTO Don Luis David Boceta Don Manuel Rafa Castejón Cosme Álvaro de Juan Doña Beatriz Nuria Gallardo Don Juan Joaquín Notario Doña Ángela Marta Poveda Rodrigo Paco Rojas Isabel Cecilia Solaguren Clara Rosa Zaragoza Autor: Calderón de la Barca Versión: Álvaro Tato Dirección: Helena Pimenta. Vídeo escena Álvaro Luna Asesor de verso Vicente Fuentes Coreografía Nuria Castejón Selección y adaptación musical Ignacio García Iluminación Juan Gómez Cornejo Escenografía Esmeralda Díaz Vestuario Gabriela Salaverri Producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fechas y horarios: Del 6 al 16 de julio de 2017 De martes a domingo a las 22:45h. en Hospital de San Juan de Almagro [button link="http://bit.ly/2tVaSqb" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button] Fechas y horarios: Octubre en el TEATRO DE LA COMEDIAhttps://www.youtube.com/watch?v=iHgoalXNjCU&w=640&h=360 https://www.youtube.com/watch?v=HCadK-YpX7Q&w=640&h=360
LAS CRIADAS
Compañía Bululú 2120 presenta
LAS CRIADAS
de Jean Genet Dirección y dramaturgia: Antonio Malonda
Sábados y domingos de septiembre en la Sala Bululú 2120
LAS CRIADAS de Jean Genet fue estrenada el 20 de mayo dentro de la programación del Festival Surge Madrid. El montaje de la Compañía Bululú 2120 con dirección y dramaturgia de Antonio Malonda regresa en septiembre a la Sala Bululú 2120. Este espectáculo fue concebido tras las investigaciones artísticas realizadas en distintos cursos de dirección actoral impartidos por Antonio Malonda. Él mismo decide completar y, a la vez, profundizar sobre las investigaciones iniciadas por sus alumnos. Así surgen LAS CRIADAS de Jean Genet, donde el valor de la acción refuerza la palabra y el simbolismo acompaña a los personajes hasta su trágico desenlace. Dos hermanas, Claire y Solange, sirven a su señora. La aman y la odian al mismo tiempo. Cuando la señora no está, representan un macabro juego al que llaman “la ceremonia”. En este juego dan rienda suelta a sus deseos; asesinar a la señora.SINOPSIS
Las criadas nos narra un suceso sórdido ocurrido en 1933 cuando las hermanas Papin asesinaron a su jefa. Este crimen salvaje y sin motivación aparente da pie a la historia inventada de Jean Genet en 1946 sobre dos criadas. El crimen perpetrado por las hermanas Papin inspiró a Genet para crear la trama. Dos criadas y hermanas, Solange y Claire, que cada noche simulan un juego teatral donde estrangulan y envenenan a su ama. Pronto la comedia se convierte en un drama y ambas jóvenes caen presas de su propia maquinación. Esta obra se presenta en escena desde una dualidad práctica que toma impulso desde la perspectiva del teatro de la crueldad teorizado por Antonin Artaud para lanzarse de lleno en un tema de suma vigencia y actualidad como es el de la corrupción. Y más si hablamos del agujero negro del que en ocasiones hace mano la justicia para solventar esas tramas ocultas de las que sorprendentemente salen ilesos parecían responsables. ¿Es ésta quizá una cuestión de solvencia apta tan solo para determinadas clases sociales? ¿Es un riesgo absurdo y un sinsentido evidenciar estas fatalidades? ¿Cuál es la frontera entre la dignidad y el honor frente a la posibilidad de perderse? ¿Y cuál es el papel que toma la mujer cuando se ve involucrada de forma directa en un suceso con estas características?FICHA
Autor: Jean Genet Dirección y dramaturgia: Antonio Malonda Diseño de iluminación: Javier Bernat Diseño de Vestuario: Pier Paolo Álvaro Diseño del Espacio Escénico: Roger Portal Técnico de iluminación y sonido: Esmeralda Baena Espacio sonoro: Simona Cheli Dramaturgia: Antonio Malonda Fotografía: Simona Cheli Diseño gráfico: Bululú 2120 Intérpretes: Emi Caínzos, Helena Nievas y Yolanda Rino Duración: 80 minutos Una producción de Bululú 2120 Fechas y horarios: Septiembre: sábados 21:00h. Domingos 20:00h en BULULÚ 2120 [button link="http://bit.ly/2tUx8R0" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]Teatro Lara
TeatroLab Madrid y El Reló
presenta
GROSS INDECENCY
de Moisés Kaufman
Versión de Gabriel Olivares y David De Gea
SALA MIRADOR
WENSES Y LALA
Del 6 al 28 de abril en la Sala Mirador
Una de las grandes sorpresas de la cartelera teatral mexicana de hace dos años.
Dirigida e interpretada por la italiana Elena Olivieri a partir de un texto del dramaturgo mexicano Adrián Vázquez
Esta versión cuenta con la colaboración artística de Pablo Messiez y el diseño de iluminación de Paloma Parra
-¿De qué te acuerdas?
-De ti, con los pies en el río, apoyada en el alcornoque.
-¿Y qué más?
-Nada más, sólo veía el agua vibrar... y tu pelo. Las hojas del alcornoque enredándose en tu pelo. Y tus hombros, también veía tus hombros encogerse... y el cielo, las nubes en el cielo. ¿Te acuerdas? Yo sí me acuerdo... ¿Y tú?
-De los rayos de sol entre las ramas y las hojas. Y de los pies en el agua. Recuerdo ver tus pies, a través del agua, entre los míos, como queriendo trepar a un escalón invisible, a un escalón de agua limpia y sentirme viva, sentirme y sentirte. ¿Te acuerdas de los pies en el agua?
-Creo que sí. No sé. Yo miraba al cielo.
SINOPSIS
FICHA
Autor de la obra original: Adrián Vázquez Dirección y adaptación: Elena Oliveri Ayudantes de dirección: Carlos Puga y Patricia Urrutia Dirección de producción y distribución: Alex Foulkes Iluminación: Paloma Parra Con la colaboración artística de: Pablo Messiez Reparto: “Wenses” Juanma Rodríguez “Lala” Elena Olivieri Duración: 1 hora y 10 minutos Fechas y horarios: Del 6 al 28 de abril en la Sala Mirador . Viernes y sábado a las 20h y domingos a las 19.30h en la SALA MIRADOR[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fwenses-y-lala_e4814669%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
RHAPSODY IN BLUE, GERSHWIN INMORTAL
RHAPSODY IN BLUE, CONCIERTO SINFÓNICO ÚNICO EN EL TEATRO CALDERÓN DE MADRID
-
Los clubes Rotarios celebran el centenario de la Fundación Rotaria Internacional.
-
Concierto único conducido por Iván Macías. Orquesta sinfónica con 60 músicos.
-
Parte de los fondos recaudados serán destinados a los damnificados del reciente incendio en Doñana.
-
Teatro Calderón de Madrid, 17 de julio a las 20:30 horas.
PRIMER AMOR
Bitò Produccions y Grec Festival de Barcelona presentan
PRIMER AMOR
Autor: Samuel Beckett Versión: José Sanchis Sinisterra Àlex Ollé y Miquel Górriz Sobre una idea original de Moisés Maicas y Pere Arquillué
Del 2 al 25 de marzo de 2018 en el Teatro Valle-Inclán
La adaptación que José Sanchís Sinisterrra ha hecho de la célebre obra del dramaturgo Samuel Beckett se estrenó con éxito en el festival Grec 2010 y ha estado presente, entre otros, en el Festival Internacional de Teatro Chéjov de Moscú. En 2013 la obra regresó a La Villarroel con el mismo éxito. Una creación de Àlex Ollé y Miquel Górriz sobre una idea original de Moisés Maicas y Pere Arquillué, que también es quien protagoniza este poderoso monólogo por el que recibió el Premio Ciutat de Barcelona 2010, Premio Nacional de Cultura 2011 y Premio Butaca 2011 al mejor actor. Pere Arquillué protagoniza en solitario una pieza de Beckett que está a medio camino entre la comicidad y el patetismo, entre el humor y la tragedia. PRIMER AMOR se podrá ver en el Teatro Valle-Inclán de Madrid del 2 al 25 de marzo de 2018.PRESENTACIÓN
¿Debemos reír o llorar ante la monstruosa descripción del primer (y único) amor del protagonista de esta pieza? Y es que Beckett nos coloca en esta obra, escrita en 1946, ante una historia de humor trágico. Pere Arquillué, un actor capaz de dar la afinación perfecta a cada palabra, de darle el relieve adecuado al pliegue que insinúa cada arruga del lenguaje de Beckett, nos ofrece, además, un trabajo de composición extraordinario encarnando a un ser atormentado, un hombre expulsado de su casa tras la muerte de su padre que quizás ama por un momento a la prostituta que lo seduce, pero que, si se entrega al amor, es sólo para poder quitárselo pronto de la cabeza. Àlex Ollé y Miquel Górriz firman la dirección de una pieza en la que, como en otras creaciones de Beckett, lo que escuchamos nos mueve a la risa y lo que no se nos dice nos llena de horror. ¿Están ustedes dispuestos a contemplar la disección de un hombre muerto?, ¿De un hombre vivo? Dispónganse a contemplar la disección del alma de un mamífero.NOTA DE DIRECCIÓN
PRIMER AMOR es una magnífica historia de amor antirromántica en la que Beckett utiliza los tópicos románticos, pero pervirtiéndolos. Así, el protagonista no es un bello joven, valiente y virtuoso, sino un personaje descarnado, auto excluido y expulsado del clan familiar y social. Un alma culta, delicada y sensible; es decir: un hombre considerablemente cabreado con este mundo y con el otro, si lo hay. El lugar de encuentro de los enamorados no deja de ser un paisaje idílico: un banquito flanqueado por dos árboles y arroyo incluido. La diferencia está en que los dos árboles están muertos, del arroyo no se recuerda el nombre y que por detrás asoma un montón de detritus. El así llamado “sentimiento amoroso” queda desenmascarado, desvelando la perversa manipulación ejercida por la cultura, la religión y ese puto falso romanticismo burgués del siglo XIX que tanto daño nos ha hecho a muchos. Nuestra dificultad contemporánea de establecer relaciones amorosas así lo demuestra. En definitiva, la dificultad de establecer relaciones de algún tipo con “el otro”, “la otra”, o “lo otro”. Así es; con tres pinceladas de ingenio, gamberro y burlón, Beckett dinamita la religión, el estado y la cultura. Primer amor es un monólogo que describe de manera monstruosa, entre el humor y el patetismo, el primer y único amor de su protagonista, disecciona “el alma de un mamífero humano". Miquel Gorriz - Àlex Ollé"Este es el mejor trabajo de Pere Arquillué en mucho tiempo: divertidísimo, brutal y con una emoción que emerge por contraste" Marcos Ordóñez
FICHA
Autor: Samuel Beckett Versión: José Sanchis Sinisterra Creación: Miquel Górriz y Àlex Ollé, a partir de una idea original de Moisés Maicas y Pere Arquillué Traducción: Anna Soler Iluminación Carles Borràs Sonido Josep Sanou Intérprete: Pere Arquillué Duración: 1h 20 min Producción: Bitò Produccions, Grec 2010 – Festival de Barcelona, Chekhov International Theatre Festival de Moscou, Velvet Events SL y Grostel Grup Empresarial SL Fechas y horarios: Del 2 al 25 de marzo de 2018 martes a sábado a las 19:00 horas y domingo a las 18:00 horas en el TEATRO VALLE INCLÁN[button title="Comprar Entradas" link="https://www.entradasinaem.es/FichaEspectaculo.aspx?id=2&idEspectaculo=90" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
https://www.youtube.com/watch?v=i6oKVfjwXxo&w=640&h=360
AUTODESTRUCCIÓN
La Compañía del Krisol presenta
AUTODESTRUCCIÓN
de Esteve Soler Dirección: Manuel Campos
Viernes de julio a las 21h en la Sala Azarte
AUTODESTRUCCIÓN está compuesto por distintos textos sacados de la trilogía de la indignación de Esteve Soler 'Contra el progreso', 'Contra la democracia' y 'Contra el amor'. En junio de 2016 se produjo el estreno de la primera producción teatral de la compañía del Krisol , Autodestrucción, dirigida por Manuel Campos, la obra podrá verse los viernes de julio a las 21h en la Sala Azarte. AUTODESTRUCCIÓN nos presenta situaciones y comportamientos humanos que cuestionan, en clave grotesca y surrealista, estos conceptos en los tiempos en que vivimos, ofreciendo además diferentes planteamientos: ¿A quién pertenece realmente el progreso que podemos experimentar? ¿A quién beneficia? ¿A costa de qué se llega a él? ¿Ha hecho mejor a la raza humana? ¿Es el sistema democrático algo puramente positivo para las sociedades? ¿Es el amor, tal como lo entendemos y experimentamos en la actualidad, enriquecedor para el ser humano? La obra se presenta en nueve cuadros o escenas diferentes, que, como píldoras efervescentes, muestran las monstruosidades y siniestras contradicciones de los tiempos en que vivimos. Cada una de ellas presenta un mundo lóbrego y terrible provocado por la propia acción humana, que viene a desvelar, en forma de bofetada al espectador, la urgente necesidad de reaprender estos tres conceptos clave (progreso, democracia y amor), pues tal y como se aplican en la actualidad, están llevando al hombre a su propia autodestrucción moral, creando una civilización deshumanizada.