Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
NAVE 73
presenta
CARTA DE AJUSTE
Sábados 9, 16 y 23 de junio, 20:00h
UNA GRANDE DE ESPAÑA POR LA GRACIA DE DIOS, tras el final de la programación televisiva, queda varada en el sueño de un tiempo ausente. Anclada en una España que se metía bajo las sábanas acunada por la carta de ajuste y un himno aderezado por las imágenes de la realeza.
LA FOLCLÓRICA y LA DE LA PUESTA DE LARGO hija y nieta respectivamente, surgen de entre las grietas del recuerdo, convocadas por la matriarca, para llevar a cabo una celebración, un banquete que quedó suspendido en el tiempo y cuyos comensales son el público.
EL SANTO INCORRUPTO, reliquia familiar heredada, despierta para actuar como maestro de ceremonias y “conducir” a las tres mujeres en las batallas espirituales a ritmo de reggaetón. Mientras, LA CUQUI, perra furiosa y hambrienta, reclama un “alimento” que no tardará en llegar.
![CARTA DE AJUSTE en](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/06/CARTA-DE-AJUSTE_FINAL_W-600x849.jpg)
[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fcarta-de-ajuste-surge-madrid_e4816552%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
NAVE 73
Mujer en obras
presenta
LA (MUJER EN OBRAS)
Jueves 20.30h. y viernes 19.30h. de octubre
Once actrices sufren una misteriosa pérdida de la consciencia. Las identidades ficticias abandonan los cuerpos y desaparecen. Pero hay un público ahí sentado. Siempre hay una mirada sentada que espera con hambre. Y hay que alimentar esa mirada. Las dudas se vuelven amenazas en un escenario donde no se puede no saber. “Mujer en obras” es un proyecto de creación colectiva donde se celebra la duda como motor artístico y se elige al personaje femenino como origen y desencadenante de la ficción.![LA (MUJER EN OBRAS)](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/06/CARTEL-LA-600x799.jpg)
[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fla-mujer-en-obras-_e4817805%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
Umbral de Primavera
presenta
NO KAHLO
6 y 7 de julio
No Kahlo es canibalista. Comió la oreja derecha de Van Gogh.
No Kahlo es cleptomaníaca. Robó las rosas de Santa Isabel para adornar los cabellos de Frida.
No Kahlo es contra-hegemónica. Se arrancó el bigote de Dali para hacer la peluca de Barloff.
No Kahlo es inconforme. Abrió la zanja de Shakespeare para desenterrar la calavera de Yorick.
No Kahlo es amante. Sus creaciones son ejercicios espirituales.
No Kahlo es iconoclasta. Sustrae un clavo a la cruz y lo predicó en la guía telefónica.
No Kahlo es la acción de desdoblarse en infinitas mujeres.
No Kahlo está de esperanzas y quiere parir un tigre que devore Shakespeare, Brecht, Van Gogh, Artaud, Cicciolina, Rivera, Abu-lughod, Heiner Müller, Monet, Foucault, Fassbinder, Ed Wood, Gauguin, Stanislavski, Beckett, Frida, Cesariny , Beethoven, Fernando Pessoa y más los planetas desiertos, que también mandan cosas, para digerirlos y escupir en la caja negra.
*A partir de la noción de “cuento-sueño”, del universo non-sense y del mundo onírico creado por Lewis Carrol en Alicia en el País de las Maravillas, No Kahlo recrea a Alice no como una sucesión de eventos, pero como una historia que se sumerge en el universo surrealista, del realismo mágico latinoamericano, biográfico y artístico de la pintora mexicana Frida Kahlo.
El espectáculo se destaca por ser multilingüe (habla en Español, Inglés, Portugués y Francés).
PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE LA COMPAÑÍA:
¿D’où venons-nous? /¿De dónde venimos?
D. Mona nació en agosto de 2017, en Lisboa, y se asume como cooperativa pluriartística liderada por mujeres (se necesita mucha fuerza para parir un tigre). El proyecto fue creado por la escenadora y actriz Mónica Kahlo y por la antropóloga e investigadora Silvia Raposo como un espacio de reflexión y experimentación artística, contando con las intérpretes Margarida Camacho, Anabela Pires y Liane Bravo.
Que sommes-nous? /¿Quienes somos?
D. Mona es un laboratorio de experimentación donde las limitaciones se convierten en enfoques estéticos, porque hay que decir rosa en vez de decir idea, en una estrategia poético-performativa de bricolaje cultural, inversión de categorías histórico-sociales y nomadismo artístico.
Où allons-nous? / ¿Para donde vamos?
D. Mona se desplaza hacia un lugar de frontera entre la performance, las artes plásticas, la danza contemporánea, el arte literario, la etnografía y el audiovisual.
[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fel-umbral-de-primavera_l22061%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
EL UMBRAL DE PRIMAVERA
presenta
III CICLO DE TEATRO ARGENTINO
Junio/Julio 2018
“La canción del camino viejo”![“La canción del camino viejo”](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/05/3.jpg)
Los hermanos Omar (Cuqui) y Héctor (Titi) Taboloni son los dueños de una vieja Gomería de ruta.
Después que construyeron la nueva autopista, y sobre ella una enorme estación de servicios con una moderna “Gomería”, el negocio familiar que había fundado su padre quedo al margen, semi abandonado y depositado sobre el “Camino Viejo” cada vez menos transitado.
Casi olvidados, desde la clandestinidad del taller, rodeados de un mundo que por momentos oscila entre la ternura y la crueldad, estos dos anti héroes planean el modo de luchar contra el enemigo situado en la autopista y contra un poderoso terrateniente.
Los dos hermanos pasan sus días debatiendo cual será la mejor manera de reflotar la gomería mientras narran historias de un supuesto pasado glorioso donde su padre (presente todo el tiempo desde una fotografía colgada en el taller) es el centro de esos recuerdos.
Fecha: Miércoles 27 y jueves 28 de junio, 21hs
Ficha Artística:
Actúan: Severo Callaci, Santiago Dejesús
Vestuario: Laura Perales
Escenografía, objetos y arte general: Lucas Comparetto, Guillermo Haddad
Edición de sonido: Adolfo Corts
Fotografía: Franco Bordes
Diseño gráfico: Adriano Di Mauro
Asistencia técnica, sonido e iluminación: Andrés Martorell
Dirección: Miguel Franchi
Producción General: “Línea de 3 (Formación Teatral)”
[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fel-umbral-de-primavera_l22061%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
![](https://i0.wp.com/www.westsidestory.es/wp-content/uploads/2018/03/separador_equipo.png?zoom=2&w=1200&ssl=1)
“Brasita Perro Chagualo” ![“Brasita Perro Chagualo”](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/05/brasita-2.jpg)
Encerrados en un sótano, dos inmigrantes ilegales trabajan en un taller clandestino haciendo zapatos. Vinieron de Braliguay, un país perdido en algún rincón de Latinoamérica, donde dejaron su familia y su historia. Su lengua y costumbres parecen sintetizar la cultura latina en un mestizaje colorido, lúdico y esperanzador que les permite sobrevivir al encierro y el destierro.
La Joda Teatro es un grupo, independiente y autogestivo, surgido en 2007, en los ecos de los movimientos sociales y culturales que promovieron a principios del 2000 la necesidad de unirse, de generar un arte inclusivo y popular, de pensar nuevas formas de organizarse y de hacer por fuera del discurso cultural/artístico hegemónico. Desde su creación, el grupo produce y gestiona obras, intervenciones urbanas, encuentros teatrales, giras, seminarios intensivos y talleres anuales en lo que respecta a las áreas de actuación, dramaturgia, dirección escénica, entrenamiento físico y expresión corporal. La Joda habita y cogestiona, desde 2010, la Casa Cultural En Eso Estamos, un espacio independiente y autogestionado por distintos colectivos.
Fecha: Viernes 29, 22.30 y sábado 30 de junio, 20hs
Ficha Artística:
Actores | Flavio Bosco y Damián le Moal
Dramaturgia y Técnica| Emmanuel Burgueño
Dirección | Emilia Benítez
Música | Al Ho
Producción General en Gira| Sofía Urosevich
[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fel-umbral-de-primavera_l22061%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
![](https://i0.wp.com/www.westsidestory.es/wp-content/uploads/2018/03/separador_equipo.png?zoom=2&w=1200&ssl=1)
“En el fondo”
Flora es una mujer frágil e ingenuamente infantil que fue secuestrada en la niñez. Creció privada de su libertad en un entorno de abuso y prostitución. Pedro, sórdido y lleno de contradicciones, es su victimario enamorado.
La vida de estos personajes transcurre en una extraña normalidad de trabajo, amor, sexo, odio, ternura y violencia hasta que un fotógrafo se introduce de incógnito en el prostíbulo y rompe el status quo. El intempestivo desalojo del prostíbulo precipita una serie de conflictos en los que se ponen en juego el vínculo de la pareja, sus recuerdos, el lugar que habitan y hasta los objetos que comparten.
PRENSA:
“‘EN EL FONDO’ más que una metáfora es la realidad de dos personajes acorralados. La trata, la prostitución, el abandono, la mujer maltratada, la miseria de ciertos vínculos, esos son los temas. Como dramaturga y directora Pilar Ruiz impone su talento en una realización lograda. Excelentes Verónica Hanicq y Fabricio Mercado. Un logrado espectáculo que construye belleza en medio del horror, con admirables recursos estéticos. Muy recomendable”.
Fecha: Sábado 7 y domingo 8 de julio. 20hs Ficha Artística: Actúan: Verónica Cognioul Hanicq y Fabricio Mercado Diseño y realización de escenografía: Fabricio Mercado Diseño de luces: Lucía Feijoó. Fotografía: Dash equipo creativo. Asistencia de dirección: Teo Ibarzabal Producción: www.poeticaresiliencia.com Dramaturgia y dirección: Pilar Ruiz[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fel-umbral-de-primavera_l22061%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
![](https://i0.wp.com/www.westsidestory.es/wp-content/uploads/2018/03/separador_equipo.png?zoom=2&w=1200&ssl=1)
“La fiesta del viejo”
[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fel-umbral-de-primavera_l22061%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
![](https://i0.wp.com/www.westsidestory.es/wp-content/uploads/2018/03/separador_equipo.png?zoom=2&w=1200&ssl=1)
TEATRO GALILEO
IV Edición Festival Jazz & Wine “Ingenia” Madrid
RACHELLE BENTLEY día 8 de julio - YOIO CUESTA día 15 de julio - NES día 22 de julio
Vincular el jazz con el vino, es muy fácil, ya que se trata de dos auténticos placeres terrenales. Nuestra Cuarta Edición del Festival viene abalada por el éxito de las tres anteriores, donde un buen número de espectadores pudieron degustar los vinos de la Marca “Ingenia Vinos” y al tiempo disfrutar de una exquisita programación. En esta edición presentamos tres espectáculos en la línea del Jazz Vocal y las Músicas de Fusión. Con tres nombres del panorama actual. La Británica Rachelle Bentley y su especial estilo que borda el Jazz clásico, el nuevo proyecto de una de las grandes voces del jazz en España, con una dilatada carrera que tiene como nueva parada el jazz Vocal en español, la exclusiva Yoio Cuesta y como colofón Nes, una formación liderada por la vocalista de origen argelino Nesrine Belmokh, con un trabajo que dibuja un recorrido entre las músicas tradicionales del Norte de África y el jazz contemporáneo. Tres citas delicadas que contienen, como los vinos de Ingenia, el poso y la paciencia que logran mostrar lo mejor de su carrera musical.![](https://gallery.mailchimp.com/16331074bbe8712ab71f89a91/images/ff156c3d-8724-434e-bfd9-71e296e7bcd1.png)
RACHELLE BENTLEY día 8 de julio
![RACHELLE BENTLEY día 8 de julio](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/05/ingenia-jazzwine-2018-festival_04.jpg)
[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2smUnQQ" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
![](https://gallery.mailchimp.com/16331074bbe8712ab71f89a91/images/ff156c3d-8724-434e-bfd9-71e296e7bcd1.png)
YOIO CUESTA día 15 de julio
El espíritu de los comienzos de la música de jazz y blues, recogiendo la herencia de las melodías afroamericanas asociadas a la vida de los esclavos, y baladas de gran contenido emocional, muy cercanas al lenguaje del blues o a los espirituales negros, en una de las voces más elegantes y cálidas de la escena nacional.
Descrita por la crítica como: “Canta como Ella Fiztgerald pero no se parece a ella. Yoio Cuesta es todo glamour. Escuchar a esta cantante Madrileña es como subirse a la máquina del tiempo en dirección a los años dorados cuarenta”. (Chema Gacia, El País). “Yoio Cuesta una de las mejores voces del cada día más prolífico panorama de vocalistas femeninas de jazz en España. Su primera propuesta como líder es una mirada al pasado, a los años cuarenta. Cuesta convence con su interpretación y seduce en un buen número de ellas en este debut que promete grandes cosas de cara al futuro”. (José Manuel Pérez. Variaciones música clásica y jazz).
[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2smUnQQ" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
![](https://gallery.mailchimp.com/16331074bbe8712ab71f89a91/images/ff156c3d-8724-434e-bfd9-71e296e7bcd1.png)
NES día 22 de julio
Tres almas creativas, tres artistas excepcionales, tres personalidades
Tres músicos que unen sus talentos a orillas del Mediterráneo, en Valencia, España: Nesrine Belmokh, cantante y violonchelista franco-argelina (Opera de Valencia, Circo del sol, Orquesta West Eastern Divan de Daniel Barenboim), Matthieu Saglio, violonchelista francés (‘el cello de los mil acentos’, co-fundador de Jerez Texas) y David Gadea, percusionista valenciano (colaborador de Sole Gimenez, Josemi Carmona o Ximo Tébar). El sonido NES surge de la exploración de las raíces y experiencias creativas de sus integrantes. Sus canciones en inglés, árabe y francés, llenas de elegancia y emoción, abarcan desde el jazz al clásico, la música árabe o la canción francesa.[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2smUnQQ" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
![](https://gallery.mailchimp.com/16331074bbe8712ab71f89a91/images/ff156c3d-8724-434e-bfd9-71e296e7bcd1.png)
NAVE 73
presenta
EL LATIDO MUDO
Los viernes de junio
The Normal Heart’ -ganadora un premio Tony por la exitosa adaptación teatral del texto-, está ambientada en la época de mayor virulencia del VIH, cuando se ignoraba casi todo sobre una enfermedad que se calificó como ‘el cáncer gay’. El texto cuenta cómo la sociedad estadounidense fue asimilando la expansión de la gran epidemia.
![EL LATIDO MUDO en Nave 73](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/05/heartbleed.png)
El latido mudo narra la respuesta lenta ante el VIH a la que tuvo que hacer frente toda una generación en los años 80. Ned Weeks, acompañado de su organización y de su entorno familiar, protagoniza esa lucha que tanto las fuerzas más ajenas como las personas más cercanas, consiguen obstaculizar.
Nuestra propuesta no pretende ser un homenaje, sino una recuperación de la Historia para poner en valor cuestiones que son de total vigencia, como la ignorancia consciente, la burocracia incompetente y la impotencia ante la tragedia.
![3 MANERAS DE (NO) TENER UN HIJO en Nave 73 - Madrid Es Teatro https://madridesteatro.com/3-maneras-de-no-tener-un-hijo-en-nave-73/](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/05/IMG_20170418_160241-600x848.jpg)
![EL LATIDO MUDO en Nave 73](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/05/the-normal-heart-5562052d80c92.png)
[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fel-latido-mudo_e4817882%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
![EL LATIDO DEL MUNDO en Nave 73](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/05/portada-dossier-EL-LATIDO-MUDO.jpg)
TEATRO PRÍNCIPE GRAN VÍA
The Stage Company y Klermak
presentan
SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO
Estreno 4 de septiembre de 2018
La versión más desopilante, rockera y divertida de la comedia más famosa de William Shakespeare Un musical mágico e inolvidable, éxito en el Teatro Maipo de Buenos Aires, Argentina. Ganador de un Premio Hugo a la Comedia Musical
Una de las comedias más maravillosas y divertidas de Shakespeare. Cuenta la historia de cuatro enamorados y un grupo de actores aficionados quienes se internan de noche en un bosque encantado dominado por hadas y duendes. Allí, el carismático duende Puck, protagonista de la historia, provocará divertidas confusiones entre los enamorados Helena, Lisandro, Hermia y Demetrio, quienes sin poder ver a las criaturas mágicas se convierten en víctimas de sus caprichosos hechizos. Lo mismo sucede con los actores aficionados que se ven inmersos en un mundo ajeno al cual temen pero desean conocer. A la vez, el Rey de las Hadas, el poderoso Oberón, y su adorada Reina, Titania, con sus exóticos desencuentros conyugales desafían a los mortales y a la enloquecida naturaleza, que solo logrará aquietarse cuando el mágico reino encuentre la armonía y cada ser, su destino. [gallery link="file" size="large" ids="69753,69754,69755"] Ficha: Adaptación: Alice Penn, Emilio Giménez Zapiola & Carla Calabrese Música: Javier Giménez Zapiola Producción: The Stage Company Dirección: Carla Calabrese y Sebastián Prada Dirección Musical Original: Lucas Crawley Dirección de Producción: Sergio Albertoni – Carla Juliano Diseño de Escenografía: Tadeo Jones Dirección de Coreografías:The Stage Company Diseño de Vestuario: Alice Penn Diseño de Coreografías: The Stage Company Diseño Gráfico: Clara Ezcurra Realización de Vestuario: Silvana Morini Producción Ejecutiva: Leonardo Polesel Elenco. Ignasi Vidal, Andrés Bagg, Mela Leoir, Naim Thomas, Sergio Reques, Lorena Fidalgo, Mariola P. Ruiz, Cayetano Fernández, Edgar López, Pedro Moreno, Luciano Vittori, Frorencia Anca y Luisina Quarleri Web de la compañía: THE STAGE COMPANY Twitter: @TheStageCompany Fechas y horarios: A partir del 4 de septiembre. Martes, miércoles, jueves y viernes 20h. Sábado 18.30h. y 20.30h. Domingo 19h. en el TEATRO PRÍNCIPE GRAN VÍA[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2GOhnNG" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
TEATRO DE LA LUZ PHILIPS GRAN VÍA
DelPortal producciones
presenta
Antología de la Zarzuela Madrileña
Del 8 al 12 de agosto de 2018
[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2vCGOir" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
Rosalía, aprópiate de la zarzuela
![ANTOLOGÍA DE LA ZARZUELA MADRILEÑA en el teatro de la Luz Philips Gran Vía](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/05/antologia-zarzuela-2018-330x467-2.jpg)
![INTENSAMENTE AZULES de Juan Mayorga](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/05/331004_description_INTENSAMENTE_AZULES_Cartel70X100_baja-210x300.jpg)
TEATRO ABADIA
Entrecajas
presenta
INTENSAMENTE AZULES
Texto y Dirección de Juan Mayorga
Del 10 de enero al 10 de febrero, 2019
Una mañana, al despertar, encontré en el suelo, rotas, mis gafas de miope. Tras algunos instantes de desconcierto, recuperé la calma al recordar que tenía otras gafas graduadas: las de natación.
El caso es que empecé a moverme con ellas por la casa, lo que sorprendió un poco a mis hijos –a mi mujer no; a ella no le sorprendió nada-, sobre todo cuando salí al supermercado a comprar leche, que hacía falta. Fue en el súper donde me di cuenta de que, tanto como el modo en que yo veía a la gente, cambiaba el modo en que la gente me veía a mí.
Pruebe a ponerse unas gafas graduadas de natación y salga al mundo. Nadie se conformará con la explicación más sencilla: “Esta persona lleva esas gafas para no romperse la crisma”.
Unos te toman por provocador. Otros te tratan como alguien que necesita ayuda –ésos son los más peligrosos. Algunos te prestan una atención que jamás te dieron. Y hay quien no te ve, quien te descarta como un error de su percepción –ante ésos vives en un estado de presencia ausencia muy interesante; ser una persona con gafas intensamente azules es lo más cerca que yo he estado de ser un ángel.
La nueva obra de Juan Mayorga (HIMMELWEG, El CARTÓGRAFO, FAMÉLICA, EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA, LA LENGUA EN PEDAZOS, EL ELEFANTE HA OCUPADO LA CATEDRAL, COMUNIDAD, REIKIAVIK...)
El dramaturgo español más relevante de este siglo, Juan Mayorga —Premio Nacional de Teatro y Literatura Dramática, Premio Valle-Inclán, Max al mejor autor en tres ocasiones, y a la mejor adaptación en otra—, y recién miembro electo de la Real Academia Española, presenta en el Teatro de La Abadía su quinto montaje como director, Intensamente azules. Este monólogo que brota de un germen autobiográfico, es interpretado por César Sarachu, actor que ha trabajado con grandes de la escena europea como Peter Brook y Simon McBurney, y podrá verse en la Sala José Luis Alonso del 10 de enero al 10 de febrero. El espectáculo, producido por Entrecajas Producciones Teatrales, cuenta además con el diseño de iluminación de Juan Gómez Cornejo, el espacio escénico y vestuario de Alejandro Andújar y la música de Jordi Francés.
Antes de convertirse en un montaje teatral, Intensamente azules fue publicado por la editorial La Uña Rota en forma de libro ilustrado con dibujos de Daniel Montero Galán. Fue el reencuentro con el actor César Sarachu, al que Mayorga ya dirigió en Reikiavik, el que motivó al dramaturgo a hacer de este relato un espectáculo que traslada al escenario, con enorme humor y poesía escénica, un peculiar alegato sobre el orden y el desorden de las cosas y sobre la manera que tenemos de observar nuestro mundo cotidiano.
Mayorga propone para su quinto montaje como director, siempre de textos propios —otros trabajos recientes son El mago y El cartógrafo—, una historia con “origen autobiográfico” que se mueve entre la imaginación, los recuerdos, los sueños y la realidad. Una disparatada y “quijotesca” metáfora sobre la fascinante aventura de atreverse a mirar el mundo como por primera vez, sobre cómo nos percibimos y cómo percibimos a los demás.
Fue hace dos años durante unas vacaciones familiares en un pueblo de Andalucía, cuando Mayorga se encontró una mañana con sus gafas rotas. Tras unos instantes iniciales de desconcierto, recordó que tenía unas gafas de natación graduadas, de color azul, regalo de sus hijos en uno de sus últimos cumpleaños: pruebe a ponerse unas gafas graduadas de natación y salga al mundo. Nadie se conformará con la explicación más sencilla —“Esta persona lleva esas gafas para no romperse la crisma”—. Unos te toman por provocador. Otros te tratan como alguien que necesita ayuda —ésos son los más peligrosos—. Algunos te prestan una atención que jamás te dieron. Y hay quien no te ve, quien te descarta como un error de su percepción —ante ésos vives en un estado de presencia ausencia muy interesante; ser una persona con gafas intensamente azules es lo más cerca que yo he estado de ser un ángel—, cuenta el director.
César Sarachu, único actor en escena, se mete, de manera sencilla y extraordinariamente compleja, en la piel de varios personajes a lo largo del montaje, y emociona con una interpretación que muestra cómo es posible modificar nuestras propias percepciones y actitudes. Para ambos, actor y director, era importante mostrar en escena la cotidianeidad, esas pequeñas experiencias personales de las que surgen historias que nos conmueven y nos transforman. Para ello, asegura Mayorga, he tenido un cómplice maravilloso para ello. César Sarachu, con quien ya compartí aquella aventura que llamamos ‘Reikiavik’, es un actor de una elocuencia extraordinaria, capaz de llenar de poesía cada gesto. Ha sido un placer buscar con él el teatro de ‘Intensamente azules’.
Sobre el autor
Juan Mayorga, entre otros premios, ha obtenido el Nacional de Teatro (2007), el Valle-Inclán (2009), el Max al mejor autor (2006, 2008 y 2009), el Max a la mejor adaptación (2008), el Nacional de Literatura Dramática (2013) y miembro de la Real Academia de la Legua con la letra “M” mayúscula (año 2018). Juan Gómez Cornejo (Premio Nacional de Teatro) en la Iluminación; Alejandro Andújar en la Escenografía y Vestuario, o Jordi Francés como responsable de la Música y Espacio Sonoro.
Además, recientemente, el pasado 12 de abril, Juan Mayorga fue elegido como miembro electo de la Real Academia Española pasando, de esta manera, a ocupar el sillón "M", sillón que dejó vacante Carlos Bousoño, fallecido en 2015.
-
"Intensamente azules", un libro de Juan Mayorga en busca de escenario
-
Juan Mayorga mira el mundo tras los cristales de unas gafas de natación
- El color de la vida
[button title="Comprar entrada" link="https://es.patronbase.com/_TeatroAbadia/Productions/18AL/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
TEATRO VICTORIA
presenta
HANSEL Y GRETEL , del cuento a la ópera
Domingos 3 ,10,17 y 24 de junio 12.30 hs
La magia de los cuentos y la fantasía de los sonidos se unen en este espectáculo que nos conducirá a través de la ópera de Hansel y Gretel de la mano del “Duende de los Cuentos” y las Hadas “de la Música” y “de la Canción”; adaptando la ópera de Humperdinck con humor y dinamismo, para que los niños puedan conocer y participar de una nueva visión del clásico cuento.
Hansel y Gretel necesitarán la ayuda de todo el público ya que se hallan en peligro frente a la bruja. Los acompaña el “Duende de los Cuentos “ ¿Será suficiente ayuda? ¿Podrán vencer a la malvada bruja ? Público preferente: niños desde 3 a 10 años[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fteatro-victoria-madrid_l376%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
TEATRO MARAVILLAS
presenta
EL MÁS FUERTE
El musical Hip-Hop contra el buying
El Más Fuerte es un innovador espectáculo en el que, a través de la poesía y la música urbana, se pretende dar luz al problema del bullying desde una perspectiva muy cercana a los jóvenes de hoy. La historia nos pone en la piel de Claudio, un chico de instituto que está a punto de tirarse por la azotea del edificio. Entre él y sus compañeros narrarán cómo ha llegado hasta ese extremo y qué responsabilidad tiene cada uno en lo ocurrido. Ritmos pegadizos y emocionantes, una puesta en escena espectacular y unas impactantes interpretaciones conjugan el primer musical hip-hop 100% en España, que hereda el estilo de éxitos de Broadway como Hamilton. Ficha: Escrito y dirigido por Javier de Pascual Música por La Sequía Coreografías y movimiento escénico por Daniel BusquierVestuario por María José Capel Realización y diseño gráfico por Javier de Pascual Producción Ejecutiva por Vicente Pascual Reparto: Zalo Calero, Aaron Rivero, Rafa Ordóñez, Perla Ahsen y Andrea Rodríguez Fechas: 9, 16 y 23 de Junio Sábados - 17:00 h. en el TEATRO MARAVILLAS[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2JwkmQq" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
TERRAZA DEL TEATRO GALILEO
el ReloLab
presenta
DING DONG
de Georges Feydeau
Del 2 de julio al 1 de septiembre de 2018
Ding Dong, la mejor comedia del padre del vodevil francés Georges Feydeau, un clásico mil veces representado, siempre actual, con sus dosis de costumbrismo y surrealismo, farsa y burla. Un relato juguetón sobre la confusión de la “guerra de sexos”, en manos del TeatroLab Madrid y bajo la dirección de Gabriel Olivares (Burundanga, El Nombre). Cena y teatro al aire libre.![DING DONG en la Terraza del Galileo (verano 2018)](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/05/1533231153_461331_1533231267_noticia_normal_recorte1-e1533578702541.jpg)
[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2xcVSq8" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
Vuelve el clásico del ‘ojo por ojo y cuerno por cuerno’