Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO AMAYA

 

Els Joglars presenta

ZENIT

'La realidad a su medida'

Dramaturgia: Ramon Fontserè y Martina Cabanas Dirección: Ramon Fontserè

Del 10 al 25 de mayo

Una sátira sobre los medios de comunicación

 

ZENIT, el nuevo espectáculo de la compañía catalana Els Joglars, se estrenará el 20 de octubre en Sevilla en el Teatro Lope de Vega y tras su paso por el Teatro María Guerrero, llega al Teatro Amaya. Del 10 al 25 de mayo.

Ramon Fontserè es el encargado de la dirección de la obra y autor de la dramaturgia en colaboración con Martina Cabanas. El reparto lo forman Ramon Fontserè, Pilar Saénz, Dolors Tuneu, Xevi Vilà, Julián Ortega y Juan Pablo Mazorra.   Con 'ZENIT' La realidad a su medida, Els Joglars pretende, a través de la sátira, reflexionar sobre la responsabilidad, tanto de los medios como de quien los consume, de la deriva que ha tomado cierto periodismo, recordando que éste es un oficio imprescindible para la democracia. ¿Quién es el culpable del rumbo que están tomando la prensa y la televisión en la actualidad? ¿Son los creadores de contenidos quienes deciden qué ofrecer o los propios lectores y espectadores los que marcan el ritmo? La obra se desarrolla en torno a un gran periódico, 'ZENIT'. En él trabajan periodistas, convertidos recientemente en 'media workers', que se debaten entre cumplir una labor informativa útil para la sociedad y dar a las masas la información morbosa y sensacionalista que parecen estar demandando. ZENIT aborda la realidad de los medios de comunicación y mira de frente la difícil frontera que separa la ética del afán desmedido de lucro.   Con motivo de su 55º aniversario, Els Joglars pretende estrenar la obra de la mano de un documental. Será el 27 de marzo a las 20h. Los lunes con voz  En el Día Mundial del Teatro. La zarza de Moisés, dirigido por Arantxa Aguirre. Este trabajo desgranará el peculiar proceso de creación de la compañía. Igualmente, irá acompañado de una tertulia en la que participan Arantxa Aguirre (directora del documental), Albert Boadella (director, dramaturgo, actor y fundador de Joglars), Martina Cabanas (ayudante de dirección, escenógrafa, dramaturga), Ramon Fontserè (director, actor, dramaturgo), Juan Pablo Mazorra, Julián Ortega, Pilar Sáenz, Dolors Tuneu y Xevi Vilà (actores de Zenit).   [caption id="attachment_43614" align="aligncenter" width="790"]ZENIT de Joglars en el Teatro María Guerrero ZENIT Foto: David Ruano[/caption]  

SINOPSIS

¿De que estamos hablando de periodismo o de entretenimiento? En esta ocasión centramos nuestra mirada en los medios de comunicación. Algo que empezó con una pluma de cuervo o un cincel, con el paso del tiempo se ha convertido en una máquina voraz e inenarrable de éxito y poder. Nació de la necesidad de transmitir información vital para la sociedad, pero poco a poco ha devenido un negocio del entretenimiento, más centrado en desarrollar una “fast truth” para la masa que en su legítimo objetivo primero. Su cota de poder e influencia es proporcional al número de ventas para ello esta máquina no dudará en matizar, manipular, retocar, filtrar o enfangar la realidad. No importan ni la ética ni la moral, el objetivo es sosegar a la masa, tenerla en vilo, atenta, adicta a la última hora. A su vez la masa es presentada como una devoradora pantagruélica de información fresca y renovada constantemente. Una vez más partimos de nuestro punto de vista satírico, con escenas pautadas musicalmente que destilan mordacidad. Vemos el desarrollo diario de un gran periódico “ZENIT”. Observamos los entresijos de sus oficinas, el día a día de sus periodistas convertidos en media workers, las amistades y obligaciones de sus propietarios, el enfrentamiento entre el periodismo ético y la voracidad del medio… El peligro recae en que esta maquinaria que se puso en marcha por unos motivos nobles ha sido desvirtuada por la locura consumista y ahora está fuera de control y ni sus mismos creadores la pueden dominar.  

JOGLARS

Joglars se han mantenido durante más de cincuenta años fieles al espíritu con que se fundó la compañía. Ya al escoger el nombre hicieron una declaración de principios: "Els Joglars" significa, en catalán, "los juglares", y hace referencia al papel que en la edad media ejercían los juglares, o al de los comediógrafos de la Grecia clásica. Para ellos, el teatro tenía una función social y política: la de hacer crítica social mediante la ironía y la fabulación, poniendo el dedo en la llaga de todas aquellas cuestiones incómodas para el poder establecido. Por ello, las obras de Els Joglars han sido tan elogiadas por la crítica teatral, como polémicas en lo político y social. Hasta 2012 Joglars estuvo dirigida por Albert Boadella, y formada por Ramon Fontserè, Jesus Agelet, Pilar Sáenz, Minnie Marx, Jordi Costa, Xavier Boada, Dolors Tuneu, Lluís Elias, Josep Mª Fontserè, Pep Vila, Xavi Sais y el propio Boadella. El 11 de septiembre de 2012 Boadella traspasó la dirección a Ramon Fontserè.   [caption id="attachment_43612" align="aligncenter" width="800"]ZENIT de Joglars en el Teatro María Guerrero ZENIT Foto: David Ruano[/caption]  

FICHA

Dramaturgia: Ramon Fontserè y Martina Cabanas Dirección: Ramon Fontserè Espacio escénico: Martina Cabanas Ayudante de dirección: Martina Cabanas Vestuario y atrezzo: Laura Garcia Diseño de iluminación: Bernat Jansà Técnico de sonido: Guillermo Mugular Coordinación técnica: Manel Melguiso Coreógrafos: Cía. Mar Gómez Diseño gráfico: Arkham Studio  Fotografía: David Ruano Producción ejecutiva: Montserrat Arcarons y Alba Espinasa Reparto: Ramon Fontserè, Pilar Saénz, Dolors Tuneu, Xevi Vilà, Julián Ortega y Juan Pablo Mazorra. Compañía: Els Joglars Agradecimiento especial a Albert Boadella Fechas y horarios: Del 10 al 25 de mayo De miércoles a viernes 20:30h. Sábados 19h. y 21h. Domingos 19:30h. en el TEATRO AMAYA   [button link="http://bit.ly/2o6g5Y5" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]   [learn_more caption="PRENSA" state="open"] [/learn_more]  
https://www.youtube.com/watch?v=0g0nDsleZ9Y&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

TEATRO VALLE-INCLÁN

 

Focus y Centro Dramático Nacional presentan

LA AUTORA DE LAS MENINAS

Autor y dirección Ernesto Caballero Con Carmen Machi

Del 15 de diciembre de 2017 hasta el 28 de enero de 2018

 

Carmen Machi protagoniza la nueva obra de Ernesto Caballero: LA AUTORA DE LAS MENINAS. Una comedia distópica en clave de humor que se sitúa en un futuro no muy lejano en el que la crisis financiera que sacude a Europa obliga a España a desprenderse de su patrimonio artístico y ante la posibilidad de la venta de "Las Meninas" se encarga a una afamada monja copista realizar una réplica exacta del cuadro de Velázquez.

 

LA AUTORA DE LAS MENINAS nos plantea un debate principal, el del abandono del humanismo, del arte y de la cultura en general, pero también otro secundario sobre la fama repentina.

LA AUTORA DE LAS MENINAS se estrena el 17 de febrero en el Teatro de Rojas de Toledo y, a partir de esa fecha, la obra realizará gira por España recalando en el Teatre Goya de Barcelona el 24 de abril. En Madrid se podrá ver del 15 de diciembre de 2017 hasta el 28 de enero de 2018 en el Teatro Valle-Inclán.   Carmen Machi y Ernesto Caballero vuelven a reunirse tras el éxito cosechado con 'La tortuga de Darwin' (2007-08) de Juan Mayorga, con el que Carmen Machi consiguió el Premio Max a la mejor actriz protagonista. Mireia Aixalà y Francisco Reyes completan el reparto.   [caption id="attachment_42977" align="aligncenter" width="698"]LA AUTORA DE LAS MENINAS La autora de Las meninas. Foto: David Ruano[/caption]  

NOTA DEL AUTOR

En un futuro no muy lejano la crisis financiera que sacude a Europa obliga al Estado español a desprenderse de su patrimonio artístico. Ante la posibilidad de la venta de Las meninas, se le encarga a una afamada monja copista realizar una réplica exacta del original velazqueño. A partir de ese momento, la religiosa se va a ver atrapada en una encrucijada de intereses de diversa índole, al tiempo que va sufrir una repentina transformación de su personalidad: de humilde artesana del pincel pasará a convertirse en una inopinada estrella mediática del mundo de las artes plásticas.

La autora de las meninas es una comedia distópica en la que con humor corrosivo se abordan cuestiones tales como el creciente abandono por parte de la sociedad de todo interés por cualquier disciplina artística o humanística. El sinsentido de una actividad en principio improductiva finalmente es asumido sin pudor y con entusiasmo por el discurso de nuevas formaciones políticas autoproclamadas de izquierda y progreso, ahora en el poder. Ya no sólo hay desdén, como en la realidad actual, sino un abierto cuestionamiento de una labor y un gasto a todas luces superfluos desde una nueva concepción del bienestar social. La obra igualmente expone, de forma satírica, el ensimismamiento ególatra de buena parte de la creación más vanguardista y comprometida de los últimos años, así como la banalización de la experiencia artística convertida en multitudinario acontecimiento mediático en sintonía con los grandes parques temáticos de entretenimiento de masas. El autor pretende compartir el interés con que contempla las sorprendentes realidades que está generando la democratización indiscriminada en todos los ámbitos del quehacer humano, el derrumbe de la autoritas referida al arte y al saber, el advenimiento, en fin de un nuevo paradigma que sitúa y equipara en el mismo canon un logrado suflé de merengue elaborado en televisión por un afamado repostero y, pongamos por caso, el Réquiem de Mozart.

Ernesto Caballero

  [caption id="attachment_46270" align="aligncenter" width="700"]La autora de Las meninas en el Teatro Valle Inclán de Madrid Carmen Machi encarna a una monja, Sor Ángela, encargada de copiar 'Las meninas'[/caption]  

FICHA

Autor y dirección: Ernesto Caballero Escenografía e iluminación: Paco Azorín Vídeo y la ayudantía de iluminación: Pedro CHamizo Vestuario: Ikerne Giménez Espacio sonoro: Luismi Cobo Asesor dramaturgia y ayudante de dirección: Ramon Paso Ayudante de escenografía: Isabel Sáiz Dirección de producción: Amparo Martínez Producción ejecutiva: Maite Pijuan Ayudante de producción y regidoría: Vanessa Tejero Dirección técnica: Moi Cuenca Reparto: Carmen Machi, Mireia Aixalà y Francisco Reyes Es una coproducción de Focus y Centro Dramático Nacional Fechas y horarios:Del 15 de diciembre de 2017 hasta el 28 de enero de 2018 Martes a sábado a las 20:30 horas y domingo a las 19:30 horas en el TEATRO VALLE-INCLÁN [button title="Comprar Entradas" link="https://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=1&idEspectaculo=206" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

Arte es ver a Carmen Machi en escena. Un trabajo tan grande y hemoso, que sólo puedes gritar !BRAVO!. 

    [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f"target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
   
https://www.youtube.com/watch?v=dT2vmvyN6nM&w=640&h=360  

TEATRO LOPE DE VEGA

EL BALLET NACIONAL RUSO
presenta

EL LAGO DE LOS CISNES

de Piotr Tchaikovsky
Dirección Sergei Radchenko

A partir del 10 de octubre de 2022, los lunes a las 20.30h.

(más…)
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

CUARTA PARED

 

XIII EDICIÓN TERRITORIO DANZA

Del 31 de octubre al 19 de noviembre

Festival Territorio Danza. Un territorio libre, diverso y sin límites; una pantalla que ofrece nítidamente el flujo creativo de la creación contemporánea…   En tiempos en los que la danza parece relegada a lo minoritario, Cuarta Pared dedica alrededor de tres semanas a este arte en el que la palabra abandona la primera línea para dejar como protagonista al movimiento. La décimo tercera edición de Territorio Danza estará compuesta por obras de creadores consagrados en el panorama dancístico nacional junto con piezas visuales de una nueva generación de coreógrafos. Carmen Werner y Camille Hanson son las creadoras que marcarán sobre la escena su larga trayectoria profesional en el mundo de la danza contemporánea. Luz Arcas e Igor Calonge, una generación de artistas emergentes, muestran al espectador la frescura de sus coreografías a la par que la proyección formal y técnica de las que están compuestas. Asier Zabaleta pone el punto medio entre generaciones y presenta un espectáculo con música en directo.  

Creadoras con galardones

Carmen Werner, Premio Nacional de Danza en el año 2007 pone de manifiesto su técnica con el solo Allí donde las flores se mueren,  1 y 2 de noviembre a las 21h. Fundadora de la Compañía Provisional Danza, actualmente residente en Cuarta Pared, interpreta la obra Una mirada sutil, 3 y 4 de noviembre a las 21h. Una coreografía de gran formato jugando con el movimiento de cinco bailarines en escena. Luz Arcas, directora de La Phármaco, obtiene el Premio El Ojo Crítico 2015. Entiende el espectáculo como un todo (danza, literatura, pensamiento, teatro…) y fue considerada por el jurado como una humanista de las artes escénicas. En Territorio Danza 2016 presenta un trabajo traído desde Malabo, Guinea Ecuatorial, donde ha trabajado durante dos meses con cinco bailarines locales.   [caption id="attachment_37356" align="aligncenter" width="600"]Carmen Werner. Noche de Todos. Una mirada sutil. Una mirada sutil[/caption]  

Nueva danza en Euskadi

A un lado dejaron Igor Calonge y Asier Zabaleta el Aurresku vasco para situarse como referentes en danza contemporánea con sus respectivas compañías, Cielo RasO y Ertza. Combinación de baile, de lenguajes narrativos en sus composiciones, de una importancia de lo audiovisual y de una dramática en la obra son los puntos clave de las creaciones de estos artistas guipuzcoanos. La compañía  Cielo RasO, dirigida por Igor Calonge, trae a las tablas de Cuarta Pared Tormenta,  una composición que hace alusión a la fuerza, a la debilidad, a la necesidad, al cariño y a la resistencia. 11 y 12 de noviembre a las 21h. La presencia de Asier Zabaleta en Territorio Danza 2016 es posible gracias a la colaboración establecida entre Circula! 2016 y Cuarta Pared. Circula! (Tren de creación y formación en danza) es un programa estatal organizado por las Asociaciones de Profesionales de la Danza de Madrid, Valencia, Cataluña y País Vasco.   [caption id="attachment_37357" align="aligncenter" width="606"]The Sacrifice of Giants. Compañía: Camille Hanson The Sacrifice of Giants[/caption]  

La música toma protagonismo

Territorio Danza 2016 no es solamente baile. Camille Hanson añade en The Sacrifice of Giants, 8 y 9 de noviembre a las 21h., música original compuesta por Árbol (Miguel Marín), Vidal y David Rothenberg. Una composición que traslada al espectador a un ecosistema marino. Las dos obras presentadas por Carmen Werner cuentan también con música original de Luis Martínez. Por otro lado en la obra de Asier Zabaleta, N.A.N, del 17 al 19 de noviembre a las 21h., se trabaja con música en directo del compositor y músico Iñar Sastre. Tanto la música como la danza hacen reflexionar al espectador sobre el sentimiento de pertenencia excluyente que invade Europa en la actualidad.   [caption id="attachment_37358" align="aligncenter" width="610"]N.A.N N.A.N[/caption]   Territorio Danza es un festival que cuenta ya con doce ediciones a su espalda y que ofrece nítidamente el flujo creativo de la creación de danza contemporánea en nuestro país.  

PROGRAMACIÓN XIII EDICIÓN TERRITORIO DANZA

  Inauguración Territorio Danza 2016 – Abok 31 de octubre – 20h   Noche de solos – Allí donde las flores se mueren  1 y 2 de noviembre – 21h.    Noche de todos – Una mirada sutil 3 y 4 de noviembre – 21h.    The Sacrifice of Giants  8 y 9 de noviembre – 21h.   Tormenta 11 y 12 de noviembre – 21h      N.A.N Del 17 al 19 de noviembre – 21h    Taller Asier Zabaleta: 16 noviembre de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 19:30 SALA CUARTA PARED   [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

TEATRO ESPAÑOL

Compañía 9de9 Teatro presenta

LA EXTINTA POÉTICA

de Eusebio Calonge Dirección Paco de la Zaranda

Del 24 de noviembre al 15 de diciembre

Acercamiento a los textos no como materia argumental sino como impulso vivencial

Estrenada el 30 de septiembre en el Teatro Principal de Zaragoza, llega al Teatro Español LA EXTINTA POÉTICA. Una obra escrita por Eusebio Calonge y dirigida por Paco de la Zaranda para la Compañía 9de9 Teatro. La obra se podrá ver del 24 de noviembre al 15 de diciembre en la Sala Margarita Xirgu. El dramaturgo Eusebio Calonge y el director Paco de La Zaranda han creado LA EXTINTA POÉTICA para la Compañía 9de9 Teatro, siendo la primera vez que trabajan fuera de su propia compañía. El reparto lo forman Carmen Barrantes, Laura Gómez-Lacueva, Rafael Ponce e Ingrid Magrinyá. Una suma de casualidades han llevado a unierse gentes de distintas disciplinas para crear un montaje esperpéntico y poético, donde lo esencial queda siempre más allá de las palabras y será el espectador quien entienda/vea lo que quiera entender/ver. La obra sumerge al espectador en un cerrado ámbito de pesadilla cotidiana, donde la única válvula de escape es el humor. Las situaciones se vuelven cómicas en su propia desesperación, dejando una reflexión abierta, ¿Tiene algún sentido la belleza en esta época de brutalidad y vacío? "La Extinta Poética" se mueve en esa turbulenta frontera entre lo grotesco y lo trágico, sin dar respiro y sin dejar indiferente a nadie. Barbitúricos, zapping y gimnasio. Personajes que cambiaron su biografía por un abultado historial clínico... y en mitad de tanta nada, apenas una pregunta: ¿Qué hace Ofelia en nuestra época? ¿Quién escucha su lamento antes de que se sumerja, definitivamente, en la corriente de la vulgaridad y el tedio? Un trabajo desgarrador desde la larga y honda experiencia escénica en las múltiples disciplinas de su elenco, desde el teatro a la danza, de lo sainetero a lo trágico, la abolición de formas establecidas para llegar a la esencialidad de la obra. Juan Mayorga afirma que "El teatro debería ser un lugar del que huyesen los cobardes". LA EXTINTA POÉTICA es valiente y para valientes. Abstenerse espectadores pasivos. Utilizan el lenguaje como territorio dramático, dónde la palabra expresa más de lo escrito. La modulación de su sonido, la halitosis, la agresividad, la trascendencia de su carga poética. Un texto donde los diálogos van configurando el aislamiento de cada personaje y dónde cada monólogo expresa el anhelo de comunicación.

NOTA DEL DIRECTOR

Acercamiento a los textos no como materia argumental sino como impulso vivencial. Integración de recursos distintos y dispares: el canto, la danza, la actuación en una visión prismática, fluctuando entre terrenos dramáticos irreconciliables, de la tragedia a lo grotesco, de lo absurdo a lo sainetero, de lo poético a lo chabacano. Espacio escénico entendido como territorio dramático. Búsqueda de niveles trascendentes del lenguaje. Ceremonia de la descomposición de lo ritual en lo cotidiano, de lo escrito en lo vivenciado. Movimiento de la consciencia, inmovilidad en la voluntad es la dínamo que se plantea desde el texto y que será el cimbrear interno de estos personajes en la cuerda floja de sus fracasos, su mirada desde los abismos del hastío. La realidad como narcótico.
Paco de La Zaranda

SINOPSIS

De los estimulantes a los tranquilizantes, de la velocidad a los somníferos, de las píldoras para la potencia sexual a las anticonceptivas. Barbitúricos, zapping y gimnasio. Proliferación de mercancías. Lociones, llamadas perdidas, resultados deportivos, visitas guiadas al infierno hipotecado. La rueda del hámster. Máxima agitación como único modo de sentirse vivo. Personajes que cambiaron su biografía por un abultado historial clínico... y en mitad de tanta nada, apenas una pregunta: ¿Qué hace Ofelia en nuestra época? ¿Quién escucha su lamento antes de que se sumerja, definitivamente, en la corriente de la vulgaridad y el tedio? Es como preguntar por el sentido de la poesía en nuestro tiempo de velocidad y vacío. Entre la futilidad de los deseos y tragedias mezquinas de una familia, en su cotidianidad quebrada, un ser desvalido siente el impulso grande, vital, esencial, del arte. Un canto de cisne, unas flores arrojadas al río, la fragilidad de la belleza amenazada siempre. [caption id="attachment_37343" align="aligncenter" width="700"]LA EXTINTA POÉTICA en el Teatro Español LA EXTINTA POÉTICA. Foto: Bruno Rascaõ[/caption]

FICHA

Autor: Eusebio Calonge Dirección: Paco de La Zaranda Espacio Escénico Paco de La Zaranda Diseño de Iluminación Eusebio Calonge Coordinación Técnica Carlos Samaniego Producción Técnica Hernán Romero Espacio Sonoro Torsten Weber Diseño y confección abrigo de boda Nuria Martínez Fotografía Bruno Rascaõ Diseño publicidad Víctor Iglesias Producción Ejecutiva Kike Gómez Prensa: Lemon Press Distribución Padam Producciones Reparto: Carmen Barrantes, Laura Gómez-Lacueva, Rafael Ponce e Ingrid Magrinyá Un espectáculo de Nueve de Nueve con financiación del Ayuntamiento de Zaragoza y la colaboración del Ayuntamiento de Huesca y el Teatro Principal de Zaragoza. Fechas y horarios: Del 24 de noviembre al 15 de diciembre De martes a sábado a las 20.30h y domingos a las 19.30h. en el TEATRO ESPAÑOL DESCARGAR DOSSIER [button link="https://teatroespanol.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=682958364" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
https://www.youtube.com/watch?v=M_vxBe7JXLs&w=640&h=360

TEATROS DEL CANAL

 

DISNEY IN CONCERT

Magical Music from the Movies

20 y 21 de diciembre

UNA GRAN ORQUESTA SINFÓNICA, CANTANTES Y PROYECCIONES DE LAS PELÍCULAS

DISNEY IN CONCERT , el espectáculo sinfónico oficial más completo de Disney. Un concierto familiar para disfrutar de las mejores bandas sonoras de Disney.

Llega por primera vez a España DISNEY IN CONCERT, uno de los espectáculos sinfónicos más completos de la compañía Disney. Un show en el que se representarán las canciones más conocidas de las películas de ayer, hoy y siempre. Desde Mary Poppins hasta Frozen, pasando por grandes clásicos como La Sirenita, La Bella y la Bestia, Aladdin, El Rey León, El Jorobado de Notre Dame y muchos más. Una oportunidad única de disfrutar de la música memorable de Disney junto a la proyección de imágenes de las películas en alta definición, fantásticos cantantes y otras sorpresas que llenarán la noche de magia. Se podrá ver el 20 y 21 de diciembre en la Sala Roja de los Teatros del Canal.  

PROGRAMA

Acto 1

- Disney Classics Overture (instrumental) - La Sirenita (vocal & instrumental) (“Parte De Él”, "Bajo el Mar”) - Colors of the Wind (vocal) - La Bella y la Bestia (vocal) (“Bella”, “Que festín”, y “La Bella y la Bestia”) - Quiero ser como tú (vocal) - Mary Poppins Medley (vocal singalong) (“Chim Chim Cher-ee”, “Día de fiesta”, “Supercalifragilisticexpialidocious”, y “Step in Time”) Acto 2 - El Jorobado de Notre Dame Suite (instrumental) (“Las Campanas de Notre Dame”, “Topsy Turvy”, y “Afuera”) - “Let It Go” de Disney’s Frozen - Aladdin Medley (instrumental y vocal) (“Noches de Arabia”, “Un Amigo Fiel ”, y “Un mundo ideal”) - Piratas del Caribe (instrumental) - El Rey León Song Suite (vocal) (“El ciclo vital”, “Yo voy a ser el rey león”, y “Siento un nuevo amor en mí ”) - “It’s a Small World” (vocal singalong)  

FICHA

Director Musical: Arturo Díez Boscovich Maestro de Ceremonias: Jaime Cantizano Voces Solistas: Paco Arrojo, Judith Tobella, Julia Möller, Diego Rodríguez Duración: 1h 20 min (sin intermedio) Edad recomendada: a partir de 8 años y público familiar Fechas y horarios: Martes 20 de diciembre 18:30h. y miércoles 21 de diciembre 21h. TEATROS DEL CANAL   [button link="https://entradas.teatroscanal.com/janto?Nivel=Evento&idRecinto=TDC&idEvento=DISNEYTC2016&id_origen=MET" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  
https://www.youtube.com/watch?v=6UQ1vnK-V9o&w=640&h=360  
 

LA CHOCITA DEL LORO

 

Solocomedia presenta

LO DE HABLAR

Monólogo de Ángel Martín

Del 16 al 30 de septiembre. Sábados a las 23:59h.

 

Ángel Martín - Lo de hablar

No te pierdas en la Chocita del Loro-Senator el nuevo e irreverente show de Ángel Martín. Un espectáculo que según él, es un puto monólogo. Fin. En principio no habrá proyecciones, ni canciones ni invitados. Sólo estará él con el micro. (A menos que se ponga malo que entonces seguramente se cancele). Así que no vamos a venderte la moto de que este espectáculo va a revolucionar el mundo de la comedia porque no lo hará. Ángel Martín lleva tres años sin hacer monólogos así que seguramente habrá perdido el pulso y no tendrá bromas espectaculares. Pero cómo en estos tres años han muerto sus abuelos, su padre ha tenido un ictus, él ha descubierto la marihuana y aunque a pesar de llevar una carrera televisiva que parecía que iba a despegar ha acabado presentado un programa de ciencia en la dos que no ve ni su puta madre… él necesita beber y hablar. Así que si tú necesitas beber y escuchar… ¡este es tu show!  

Fechas y horarios: Del 16 al 30 de septiembre. Sábados a las 23:59h. en LA CHOCITA DEL LORO

[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Flo-de-hablar-angel-martin_e4793213%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"] [video_embed video="S08ZNnEguN8" parameters="" mp4="" ogv="" placeholder="" html5_parameters="" width="700" height="400"]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATROS DEL CANAL

 

Emilia Yagüe Producciones, Minsetrone Producción y Gestión Cultural y Masca Producción presentan

EL PINTOR DE BATALLAS

Un texto de Pérez-Reverte adaptado y dirigido por Antonio Álamo

 

Del 22 de marzo al 16 de abril de 2017

Tras su estreno en el Teatro Calderón de Valladolid el 7 de octubre, la adaptación teatral de la novela de Arturo Pérez-Reverte EL PINTOR DE BATALLAS llegará el 22 de marzo de 2017 a los Teatros del Canal de Madrid.

EL PINTOR DE BATALLAS basado en la novela de Arturo Pérez-Reverte, que por primera vez cede para el teatro los derechos de una de sus novelas. Antonio Álamo se encarga de la adaptación teatral y de la dirección. Jordi Rebellón y Alberto Jiménez protagonizan un 'duelo a vida y muerte' entre el fotógrafo Faulques y su retratado Ivo Markovic.   Arturo Pérez-Reverte, que fue reportero de guerra durante 21 años cubriendo, entre otras, la guerra de Bosnia y, en concreto, el asedio de Vukovar por los serbios, publica “El pintor de batallas” en el año 2006, una de sus novelas más duras e intensas que, al igual que en “Territorio comanche”, se nutre de la vivencia en primera persona de los conflictos bélicos que cubrió en su labor como periodista.   “El pasado está vivo, no solo como recuerdo sino también como presente. Por supuesto que nuestra mirada afecta al mundo. Es imposible mirar sin transformarlo”, afirma Antonio Álamo, que también pone el enfoque en la “posibilidad y/o imposibilidad” de la inocencia y en qué hacemos con esas heridas que nos ha dejado la vida y que han cicatrizado como culpa. Antonio Álamo considera que El pintor de batallas no es solo una obra sobre las guerras, sino que un abanico de temas interconectados —la pintura y la fotografía, la experiencia y su recuerdo, el silenciado dolor de las víctimas y sus impasibles testigos, víctimas y verdugos, el amor y su pérdida o las complejas y matemáticas combinaciones del tiempo y el azar— se despliega en ese “duelo a vida y muerte” entre el fotógrafo Faulques y su retratado Ivo Markovic y, sobre todo, “pone ante nuestros ojos una serie de dilemas morales casi irresolubles”. Una obra de profunda carga filosófica en la que se abordan temas universales. Un thriller metafísico de verdugos y víctimas que nos habla de guerras y, al mismo tiempo, de la maldad, la conciencia humana, el recuerdo, el amor, la supervivencia o el factor del azar en el desarrollo de las vidas.   [caption id="attachment_37314" align="aligncenter" width="700"]EL PINTOR DE BATALLAS de Arturo Pérez-Reverte en los Teatros del Canal EL PINTOR DE BATALLAS[/caption]  

SINOPSIS

Este lugar se llama cala del Arráez, y fue refugio de corsarios berberiscos. Sobre el acantilado puede verse una antigua atalaya de vigilancia, construida a principios del siglo XVIII como defensa costera, con objeto de avisar a las poblaciones cercanas de las incursiones sarracenas… En esa torre vigía, abandonada durante mucho tiempo, vive un conocido pintor que decora su interior con un gran mural. Lamentablemente, se trata de una propiedad privada donde no se admiten visitas…” Ese pintor es, en realidad, un fotógrafo de guerra, Faulques, que tras treinta años de profesión ha adquirido esa torre en cuyas paredes circulares, enfoscadas de cemento y arena para combatir su progresivo agrietamiento, trabaja en su última foto, en la foto que no pudo hacer: una pintura al fresco con la que pretende desplegar las reglas implacables que sostienen la guerra como espejo de la vida. El conjunto forma un paisaje descomunal e inquietante, sin época, donde conviven el escudo semienterrado en la arena y el yelmo medieval salpicado de sangre con la sombra de un fusil de asalto sobre un bosque de cruces de madera, la ciudad antigua amurallada con las modernas torres de cemento y cristal. Es una batalla de batallas, edificada sobre los propios recuerdos de Faulques. Proveniente precisamente de ese pasado, Faulques recibe la visita de un desconocido cuyo rostro, sin embargo, ha visto miles de veces. Es el rostro de la derrota: Ivo Markovic, un croata al que disparó con su cámara en Vukovar durante la Guerra Croata de Independencia y con el que obtuvo un prestigioso premio de fotografía. El rostro de ese Ivo Markovic dio la vuelta al mundo; la mirada de Faulques y el fugaz y casual instante en el que se detuvo ante él, le hizo famoso, un icono, un héroe de guerra. Ha venido a matarle. Pero antes necesita que comprenda ciertas cosas. También Faulques necesita algunas respuestas y por eso no huirá ni intentará defenderse… Por el momento.   [caption id="attachment_37313" align="aligncenter" width="700"]EL PINTOR DE BATALLAS de Arturo Pérez-Reverte en los Teatros del Canal EL PINTOR DE BATALLAS[/caption]  

FICHA

Basado en la novela de Arturo Pérez-Reverte Dirección y versión: Antonio Álamo Espacio escénico y vestuario: Curt Allen Wilmer (AAPEE) El pintor del mural audiovisual y diseño gráfico: Ángel Haro Iluminación: Miguel Ángel Camacho Música y espacio sonoro: Marc Álvarez Ayudante de escenografía: Jara Belmonte Ayudante de dirección: Paloma Díaz Dirección técnica en gira: Tecnifront Fotografías: Julián Villanueva y La buena estrella Videos: La buena estrella Comunicación: Pepe Iglesias (El Norte comunicación y Cultura ) Dirección de producción: Gina Aguiar Distribución: Emilia Yagüe Producciones Reparto: Jordi Rebellón (Faulques), Alberto Jiménez (Ivo Markovic) Una producción de: Masca Producciones, Minestrone Producción y Gestión Cultural y Emilia Yagüe Producciones. En coproducción con el Teatro Calderón de Valladolid. Fechas y horarios: Del 22 de marzo al 16 de abril de 2017 De miércoles a viernes 20.30 h. Sábados 19.00 y 21.30 h. Domingos 19.00 h en los TEATROS DEL CANAL   [button link="http://bit.ly/2nBhPcK" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  
El Pintor de Batallas. Trailer from elNorte comunicación on Vimeo. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

JAZZMADRID16

 

La Compañía Más de 100 conciertos y actividades presenta

JAZZMADRID16

Festival Internacional de Jazz de Madrid

Del 25 de octubre al 30 de noviembre

 

Del 25 de octubre al 30 de noviembre, y en varios espacios, el festival ofrece más de 6 horas de jazz ininterrumpido cada día, durante más de un mes

JAZZMADRID16 duplica su programación con cerca de 100 conciertos y actividades

El jazz en Madrid sigue su camino con paso firme, a través de la cita que propone en el otoño JAZZMADRID16. Así, entre el 25 de octubre y el 30 de noviembre, la afición podrá disfrutar de un apretado calendario musical que revela un aumento notorio en su programación artística respecto a otros años. Por lo pronto, el aficionado podrá disfrutar a diario, y durante las cinco semanas de su celebración, de más de 6 horas de jazz ininterrumpido en sus dos sedes principales el Centro Cultural Conde Duque y el Teatro Fernán Gómez, que se verán ampliadas con las propuestas nocturnas y de madrugada de todos los clubes de la Asociación La Noche en Vivo, una vez más presentes en el certamen con cerca de 40 actuaciones, y el Instituto Francés.   La edición de este año contará, aproximadamente, con un centenar de conciertos, con un generoso apartado dedicado al blues, así como diferentes actividades paralelas relacionadas con el jazz: debates, cine, exposiciones… El festival tendrá desarrollo en diferentes espacios escénicos de la ciudad, pero su centro neurálgico volverá a ser Conde Duque, con la novedad de que, este año, ampliando geografías, también se suma como sede principal el teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa. Las mujeres, presentes en algo más de un tercio del programa, vuelven a ser protagonistas, junto con propuestas remitidas por jóvenes músicos y talentos emergentes. Ambos centros darán cabida a los más diversos y destacados nombres de la escena jazzística nacional e internacional, atendiendo a todos los estilos del género, desde el jazz moderno y la vanguardia, al swing y el bebop, la libre improvisación  o los sonidos clásicos, teniendo el blues este año un protagonismo especial: Dave Holland, John Scofield, Charles Lloyd, Nils Petter Molvaer, Madeleine Peyroux, Gregory Porter, Hiromi, Corey Harris, Sue Foley o el nuevo grupo de Stanley Clarke, son algunas de las figuras internacionales. Por su parte, la escena jazzística española estará representada por Pablo Martín Caminero, Kontxi Llorente, Marta Sánchez, Ximo Tébar, O' Sister, Luis Verde, Niño Josele y Giulia Valle, entre otros muchos.     [caption id="attachment_37306" align="aligncenter" width="609"]JAZZMADRID16. Nils Petter Molvaer Nils Petter Molvaer[/caption]  

TODOS LOS LATIDOS DEL JAZZ

En equivalencia con los propósitos didácticos que ya afianzaron la filosofía de las ediciones de 2014 y 2015, la programación de Jazzmadrid sigue abriéndose al clasicismo de músicos como el veterano saxofonista Charles Lloyd, la nueva formación del guitarrista John Scofield o la de la cantante René Marie, sin olvidar los necesarios contenidos aventureros y avanzados remitidos por jazzistas urgentes como el laudista tunecino Dhafer Youssef, el guitarrista flamenco Niño Josele, la vocalista Kristin Asbjornsen o el trompetista noruego Nils Petter Molvaer, acompañado del dúo jamaicano Sly & Robbie. Y, junto a ellas, una vocación estrictamente ecléctica inspira convocatorias como las de los trompetistas Marcus Stockhausen, Christian Scott y Theo Crocker, los saxofonistas Rudresh Mahanthappa y Donny McCaslin, los pianistas Michal Wroblewsky y Robert Glasper, los guitarristas John Abercrombie y Terje Rypdal, las vocalistas Robin McKelle y Somi, o las formaciones de Laurent Cugny, en el Instituto Francés, y el Tarkovsky Quartet, este último propietario de una filosofía sonora que, en el trigésimo aniversario de su desaparición, homenajea la obra del cineasta ruso Andrei Tarkovsky.   [caption id="attachment_37303" align="aligncenter" width="613"]Charles Lloyd Charles Lloyd[/caption]  

EL BLUES SE HACE FUERTE EN JAZZMADRID16

Otra de las novedades que el cartel reserva a la afición es la ampliación que experimenta la oferta de conciertos de blues. Este género, que cuenta con un público entusiasta y fiel, tiene esta vez, en efecto, un espacio más grande en esta edición de JAZZMADRID. Gracias al detalle, sin duda un homenaje claro a Allen Toussaint, fallecido hace un año en Madrid, se podrá disfrutar de estilos tradicionales como los de Corey Harris, y también de los más cosmopolitas representados por el guitarrista neoyorquino Popa Chubby. Y, en el centro de ambos, el guitarrista de las calles de Amsterdam Jack Broadbent, y la savia regeneradora representada por dos mujeres de ahora mismo: Ana Popovic y Sue Foley.   [caption id="attachment_37307" align="aligncenter" width="606"]JAZZMADRID16. Sue Foley Sue Foley[/caption]  

PRESENCIA FEMENINA Y DE JÓVENES

Uno de los aspectos más importantes de esta nueva edición vuelve a ser el protagonismo y presencia que tendrán las mujeres en el conjunto artístico del cartel del festival, que se salda con una presencia de algo más de un tercio de participación. Relevante, igualmente, es la apuesta por los jóvenes jazzistas y los talentos emergentes, que, como en años anteriores, volverán a tener espacios privilegiados para mostrar su creatividad. Una vez más acuden músicos de conservatorios como los de las formaciones de la Amaniel Big Band y la Creativa Junior Big Band, procedentes de las aulas del Conservatorio Amaniel y de la Escuela de Música Creativa, respectivamente. Finalmente, la Asociación de Salas de Música en Directo, La Noche en Vivo, volverá a ofrecer varias decenas de conciertos programados en diferentes salas y clubes de Madrid.   [caption id="attachment_37305" align="aligncenter" width="606"]JAZZMADRID16 Christian Scott[/caption]   El cartel se completa con un ciclo de debates y conferencias a cargo de algunos de los representantes más importantes de la vida cultural y la crítica de jazz en España. Habrá también exposiciones de fotografía y artes plásticas, y habrá proyecciones de varias películas documentales; entre ellas, Solo en un día, Club de Reyes, Let´s Get Lost y Sexo, maracas y chihuahuas. Las dos primeras informan de las actividades de los músicos de jazz en Madrid y en el extinto y añorado club de música y jazz del Colegio Mayor San Juan Evangelista; la segunda glosa la figura y la obra del director de orquesta y violinista Xavier Cugat.   Para más información: condeduquemadrid, teatrofernangomez y festivaldejazzmadrid.   [button link="http://www.festivaldejazzmadrid.com/2016/entradas/" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]   [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATROS DEL CANAL

 

Teatre Romea y LG Théâtre presentan

PANORAMA DESDE EL PUENTE

de Arthur Miller dirección Georges Lavaudant

Del 8 al 26 de febrero de 2017

Eduard Fernández interpreta a Carbone en una de las grandes obras de Arthur Miller. El Premio Pulitzer PANORAMA DESDE EL PUENTE, con versión de Joan Sellent y dirección de Georges Lavaudant. Jordi Martínez, Mercé Pons, Marina Salas, Bernat Quintana, Pep Ambrós, Rafa Cruz y Sergi Vallés completan el reparto.

En el centenario del nacimiento de Arthur Miller, se estrenó el 2 de febrero de 2016 en el Teatro Romea de Barcelona PANORAMA DESDE EL PUENTE (Panorama des del pont). Un año después llega la versión en castellano a los Teatros del Canal. Del 8 al 26 de febrero de 2017 en la Sala Verde.  

PANORAMA DESDE EL PUENTE

Arthur Miller, uno de los más importantes dramaturgos del siglo XX, obtuvo con Panorama desde el puente su segundo Premio Pulitzer, después del de 1949 por Muerte de un viajante. La obra teatral Panorama desde el puente (A View from the Bridge) se estrenó el 29 de septiembre de 1955 en el Coronet Theatre de Broadway y fue interpretada por Van Heflin, Ann Driscoll y J. Carrol Naish. En 1962 fue llevada con éxito al cine por Sidney Lumet. Con los suburbios portuarios de la Nueva York de los años cincuenta del siglo pasado como telón de fondo, Arthur Miller aborda el drama de la inmigración ilegal y las tensiones sociales existentes en la época.  

NOTA DEL DIRECTOR

Eddie Carbone, minucioso estibador del puerto de Nueva York, no tenía ningún motivo para satisfacer un destino. Una vida tranquila se abría ante él, pero dos acontecimientos inconexos precipitarán la fatalidad. Por un lado, su sobrina Catherine (de quien está inconscientemente enamorado) acaba de encontrar un trabajo y se sitúa en el umbral de su emancipación. Por otro, dos primos llegan de Italia para alojarse en su casa, uno de los cuales es joven y bello. Se activa entonces un mecanismo que nadie podrá parar, ni siquiera el abogado de la familia, Alfieri, que observa la situación con fascinación. Y he aquí Eddie, que avanza a tientas, corriendo con desesperación y terquedad hacia aquello que lo destruirá. No podemos más que constatar cómo esta manera grandiosa y, a la vez, patética de ser fiel a valores arcaicos lo estirará hacia la caída final. Pero por el camino se habrá mostrado a sí mismo en sus peores defectos, desnudándose ante nosotros. Y este comportamiento salvaje, misógino, alucinado, que se evidencia hasta la humillación, lo conduce a la falta más grave e irreparable de todas, aquella que, a los ojos de la comunidad italiana a la cual pertenece, proviene del pecado absoluto: la delación. Pero esta traición es también su redención. Hace de él una figura singular de nuestra humanidad. Una humanidad que se protege, inventa máscaras, rehúsa el peligro. Evidentemente, Eddie Carbone es un monstruo lamentable, mentiroso y con mala fe. Pero acepta sacrificarlo todo, incluso su vida, para sentirse satisfecho consigo mismo. Entonces, como el abogado Alfieri -el Corifeo de esta obra-, lo podemos contemplar con fascinación y compasión, pero también con cierta “inquietud”, última palabra de esta tragedia sin destino ni dioses.
Georges Lavaudant
 

SINOPSIS

Panorama desde el puente es una historia de amor, obsesión y venganza que aborda el drama de los inmigrantes ilegales en la Nueva York de los años cincuenta. En 1955, diez años después del desenlace de la Segunda Guerra Mundial, la inmigración ilegal es una realidad generalizada en los Estados Unidos. Eddie Carbone (Eduard Fernández), un honrado trabajador de origen italiano, vive obcecado por la pasión devastadora que siente por su sobrina, a la cual adoptaron él y su esposa cuando la chica quedó huérfana. Una situación insostenible que le superará, le llevará a traicionar a la familia y a romper la ley de silencio establecida entre los trabajadores, mayoritariamente inmigrantes, del puerto de Nueva York.   [caption id="attachment_37286" align="aligncenter" width="802"]PANORAMA DESDE EL PUENTE en los Teatros del Canal PANORAMA DESDE EL PUENTE[/caption]  

FICHA

Texto: Arthur Miller Traducción: Joan Sellent Dirección: Georges Lavaudant Sonido: Jean-Louis Imbert Escenografía y vestuario Jean-Pierre Vergier Iluminación Georges Lavaudant Espacio sonoro Jean-Louis Imbert Edición imagenes Francesc Isern Ayudante de dirección Ester Nadal Ayudante de vestuario Carlota Ricart Asistente de iluminación y programación Sergio Gracia Asesoramiento boxeo Rafa Cruz Dirección de producción Amparo Martínez Jefa de producción Maite Pijuan Producción ejecutiva Marina Vilardell Responsable técnico Txema Orriols Reparto: Eduard Fernández, Francesc Albiol, Mercé Pons, Marina Salas, Bernat Quintana, Pep Ambrós, Rafa Cruz, Sergi Vallés Producción: Teatre Romea y LG Théâtre Fechas y horarios: Del 8 al 26 de febrero de 2017 en la Sala Verde de los TEATROS DEL CANAL   [button link="https://entradas.teatroscanal.com/janto?Nivel=Evento&idRecinto=TDC&idEvento=PANORAMATC2017&id_origen=MET" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  
https://www.youtube.com/watch?v=C0Vwf-WA92o&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATROS DEL CANAL

 

Rock, Pop y Swing en versión sinfónica

POP & ROCK SINFÓNICO

Del 6 al 8 de diciembre

Las canciones que más te gustan interpretadas como nunca las escuchaste

Tres grandes orquestas sinfónicas, la Rock Symphony Orchestra, la Cinema Symphony Orchestra y The Original Glenn Miller Orchestra ofrecerán una velada donde los mayores éxitos del rock, pop o el swing serán versionados de manera sinfónica. La Rock Symphony Orchestra homenajeará a grupos como Queen, Deep Purple, The Rolling Stones o AC/DC, entre otros; mientras que la Cinema Symphony Orchestra ofrecerá un concierto único que busca romper los cánones y acercar la interpretación sinfónica de los mejores éxitos del pop. Además, la big band The Original Glenn Miller Orchestra, clara referencia de la época dorada del swing, contará con la actuación de las Irresistibles Andrews Sisters y el espectacular ballet The Jiving Lindy Hoppers.  

6 de diciembre de 2016, a las 21.30h

Rock Symphonic ¡Homenaje a las mejores bandas de rock de la historia! Con cuerdas intensas, percusión trepidante y con una espléndida orquestación, la Rock Symphony Orchestra toma el escenario para reinterpretar grandes éxitos como Satisfaction, Hotel California, We Will Rock You y Sweet Child O’Mine. El sonido potente de la orquesta compuesta por 60 artistas aporta un nuevo dinamismo a las famosas canciones de Deep Purple, Queen, The Rolling Stones, Led Zeppelin, The Eagles, Aerosmith, Scorpions y AC/DC. Impresionante musicalidad y excelentes arreglos orquestales demuestran una vez más que estas canciones forman parte de la música inolvidable de todos los tiempos.  

7 de diciembre de 2016, a las 21.30h

Pop Symphonic ¡Cabello cardado, hombreras… grandes éxitos! Revive la época de las superestrellas con la mejor música de los años 80 y 90 en versión sinfónica, interpretados por la Cinema Symphony Orchestra. Grandes éxitos de Michael Jackson, Tina Turner y “Queen of Disco” de Donna Summer contrastan con los números icónicos de Anita Ward, The Bee Gees, Tom Jones y la superestrella de soul Whitney Houston, así como Roxette, The Blues Brothers y Katrina & The WavesPartituras con excelentes arreglos y la inmejorable ejecución de la orquesta recrean el sonido de estos clásicos de todos los tiempos, dinamizándolas como nunca. De los grandes éxitos de discoteca al  rock and roll, del ritmo rápido de  pistas de baile a baladas sentimentales, es la música del goce hedonista y de los clubbers más cool de la ciudad.  

8 de diciembre de 2016, a las 18h

The Original Glenn Miller Orchestra, The Irresistibles Andrews Sisters y el ballet The Jiving Lindy Hoppers Probablemente el mejor swing norteamericano se esconda tras polvorientos discos de vinilo o exitosos musicales de Broadway; su valor artístico y, para muchos, sentimental, es innegable. Pero la mejor opción para disfrutar del gran género musical del swing y revivir sus grandes temas es asistir a un concierto de la Glenn Miller Orchestra, una de las mejores bandas que rinde tributo al célebre músico de Iowa. Desde que se creó, la orquesta ha viajado por los cinco continentes y en su repertorio incluye más de 200 temas, con clásicos como In the mood, American Patrol, Chattanooga Choo Choo y Moonlight Serenade, una de las canciones insignia de Estados Unidos. Acompañados por The Irresistibles Andrews Sisters y el ballet The Jiving Lindy Hoppers, harán mover Madrid a ritmo de swing.   [button link="https://entradas.teatroscanal.com/janto/?Nivel=TipoE&idTipoE=84&id_origen=MET" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]   [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO DEL ARTE

 

Cosas Tierra presenta

LOS TRES SIN PADRE

Domingos a las 19h.

¿Cómo se vive la ausencia del padre en cada edad? ¿Se puede entender la pérdida en la niñez, en la adolescencia o en la madurez?

    LOS TRES SIN PADRE es una historia de bioficción creada e interpretada por Miguel Bardenas, Patricia Benedicto y Eugenio Gómez. Es una obra con tintes de Thriller, una comedia dramática que no te dejará indiferente.  

SINOPSIS

Gómez ha sentido el vacío, el de verdad. Hace unas semanas que perdió a su padre. Una tarde que se siente con fuerzas vuelve a casa de su padre. Toca hacer limpieza. Al lado del busto del padre, encuentra una nota escrita por su padre para él. En esta nota le dice qué tiene que hacer con el busto que preside el salón. No entiende nada, no sabe qué hacer... no se atreve a hacerlo solo. Decide llamar a dos amigos de siempre, para que le ayuden con el encargo de su padre. Gómez tiene miedo y tiene un plan. ¿Será capaz de contárselo? ¿Serán sus amigos capaces de ayudarlo? Patricia no conoció a su padre, Miguel lo perdió con 14 y Eugenio con 40...  ¿Cómo se vive la muerte del padre en cada edad? ¿Se puede entender la muerte en la niñez, en la adolescencia o en la madurez? Cada uno irá descubriendo cosas que desconocía de los demás. Ninguno de los tres tiene padre que les dé consejos, que les miren como solo un padre sabe… ese vacío es imposible llenarlo. Ese vacío que sienten los tres y que sentiremos todos en algún momento de nuestras vidas, solo se puede llenar con la amistad, el amor, el surrealismo y lo que venga. Una historia de los pequeños y grandes combates que hay que librar en la vida. En esta obra no hay personajes, la realidad se mezcla con la ficción.   [caption id="attachment_37248" align="aligncenter" width="700"]LOS TRES SIN PADRE en el Teatro del Arte LOS TRES SIN PADRE[/caption]  

FICHA

Autor/a: Félix Estaire, Eugenio Gómez y Miguel Barderas Director/a: Félix Estaire, Eugenio Gómez y Miguel Barderas Intérpretes: Miguel Barderas, Félix Estaire y Eugenio Gómez Diseño de iluminación: David de Diego Diseño de escenografía: Marta Pueyo Diseño de vestuario: Isa Yuste Creación audiovisual: Diego Perera Música original: Yago Santos Espacio sonoro: Los Hortelanos Fotografía: Ota Facello Diseño Gráfico: Marta Pueyo Productora:  Cosas Tierra Fechas y horarios: Domingos 13, 20 y 27 de Noviembre a las 19:00 horas. Domingos 4, 11 y 18 de Diciembre a las 19:00 horas. en el TEATRO DEL ARTE   [button link="https://www.qhaceshoy.es/entradas/los-tres-sin-padre-en-madrid-teatro-del-arte_s28563/569d00dee9af" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]    
https://www.youtube.com/watch?v=bwu0BqiM38w&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]