Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
TEATROS DEL CANAL
La Compañía David Espinosa / El Local Espacio de Creación presentan
MUCH ADO ABOUT NOTHING (Mucho ruido y pocas nueces)
Creación y dirección David Espinosa
Del 1 al 4 de diciembre
¿Es posible representar las obras completas de Shakespeare en un solo espectáculo?
Llega a Madrid la nueva obra de David Espinosa tras la magnífica 'Mi Gran Obra'. El estreno absoluto de Much Ado About Nothing tuvo lugar en 2014 en el Festival Clásicos de Alcalá. Del 1 al 4 de diciembre se podrá ver en la Sala Negra de los Teatros del Canal dentro de la programación del Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid. Se trata de una escultura sobre un mueble antiguo, formada por cientos de figuritas de todas clases y tamaños (juguetes, adornos, maquetas…), que se van iluminando con diferentes medios para generar el movimiento escénico y la dramaturgia, en un particular juego de sombras con muchas connotaciones cinematográficas, del cómic y de las artes plásticas. Ocultas en los cajones del mueble hay también algunas imágenes que complementan las escenas, que hablan de amor, de sexo, de poder, de violencia, de muerte, en un retrato referencial de la propia historia del teatro. La banda sonora, en la que hemos fundido algunos textos de Shakespeare con las grandes óperas de Richard Wagner, dándole al resultado un carácter tan épico como divertido. Todo ello proyectado sobre la pared o las paredes de la sala, o sobre un ciclorama en el escenario, con el público, un grupo reducido de máximo 50 espectadores, a muy poca distancia sentado en una grada.David Espinosa
LA OBRA
¿Por qué se siguen montando los clásicos? ¿Por el miedo al lienzo en blanco? ¿Para arrancar con garantías de éxito? ¿Por qué preferimos recordar el pasado en vez de analizar el presente o mirar hacia el futuro? ¿Por qué el público quiere escuchar de nuevo el mismo cuento como un niño pequeño? ¿Es el teatro un acto anacrónico, propio de románticos y anticuados? ¿Y por qué no me interesan a mi esos textos? ¿Es la rebeldía juvenil? ¿Irresponsabilidad postmodernista? ¿Una pose snob? ¿Qué haría yo si me enfrentara a uno de esos autores? ¿Y al más grande de todos? ¿Y a varios de sus textos? ¿Es posible representar Hamlet, Macbeth, Othello, El rey Lear, Romeo y Julieta, Antonio y Cleopatra, La tempestad, Enrique V, Ricardo III, Como gustéis y El sueño de una noche de verano, en un solo espectáculo? David Espinosa y sus secuaces del Local Espacio de Creación lo han intentado en la versión más arbitraria, efectista, artificial y hueca de las obras completas de William Shakespeare. Una delirante obra visual que especula con las convenciones de espectacularidad, a través de figuras y objetos cargados de aventuras, romances, lujuria, guerra, tragedia y poder. Un irónico juego de luces y sombras con numerosos guiños al cine, el cómic, las artes plásticas, y a la propia historia del teatro. La obra de David Espinosa gira en torno a la idea de representación y a la ruptura de los límites de la teatralidad, cuestionando para ello el hecho escénico y alterando la ecuación de los elementos que la componen. Su trabajo personal comenzó transitando las fronteras del cuerpo y la palabra, introduciendo la tecnología como herramienta escénica, para después sustituir el actor, la presencia física, por el uso del objeto. Interesado cada vez más por la creación de significado a través de la relación entre la forma, la luz y el sonido, ha profundizado en el concepto de espectacularidad planteando dispositivos que mediante métodos precarios y “low tech” generan sofisticados efectos cargados de teatralidad. Juguetes para adultos, con los que ofrece una particular experiencia donde el componente ocioso o lúdico tiene tanto valor como el discurso artístico, creados de una forma artesanal, casera, que siguiendo la máxima punk del “hazlo tú mismo” acercan al espectador la creación contemporánea, evitando la figura del artista elitista y endogámico, y que se han presentado en muchos de los festivales y teatros de la escena contemporánea internacional.FICHA
Creación, dirección e interpretación: David Espinosa Colaboración en la dirección: África Navarro Espacio escénico e iluminación: AiR / David Espinosa Música y sonido: Santos Martínez / David Espinosa Imagen y vídeo: Diego Dorado / David Espinosa Distribución y creative manager: M.O.M. – El Vivero Producción: El Local E.C., Festival Clásicos de Alcalá, C.A.E.T. Terrassa con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya Duración aproximada: 50 minutos Fechas y horarios: Del 1 al 4 de diciembre en la Sala negra de los TEATROS DEL CANAL Jueves 1 de diciembre, a las 19.00 horas Viernes 2 de diciembre, a las 21.30 horas Sábado 3 de diciembre, doble función a las 19.00 y 21.30 horas Domingo 4 de diciembre, doble función a las 17.00 y 19.30 horas [button link="https://entradas.teatroscanal.com/janto?Nivel=Evento&idRecinto=TDC&idEvento=RUIDOTC2016&id_origen=MET" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=iIQpw2W6h7Y&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
TEATRO DEL BARRIO
Clara Sanchis con la colaboración de Seix Barral y Nuevo Teatro Fronterizo
presentan
UNA HABITACIÓN PROPIA
De Virginia Woolf
Versión para la escena y dirección de María Ruiz
Con Clara Sanchis
6, 16 y 17 de marzo
(más…)NAVES DEL ESPAÑOL
Club Caníbal
presenta
HEREDEROS DEL OCASO
La II parte de “Crónicas Ibéricas”
Dirección y dramaturgia: Chiqui Carabante
desde el jueves 14 octubre 2021 hasta el domingo 24 octubre . Martes a domingo / 19:30h
(más…)LAS NAVES DEL ESPAÑOL
La Compañía Chévere presenta
EROSKI PARAÍSO
Escrita por Manuel Cortés Dirigida por Xron
Del 19 de enero al 5 de febrero del 2017
Espectáculo en Gallego y Castellano con sobretítulos en Castellano
Estrenada el 18 de marzo de 2016 en la antigua Fábrica de Sel en Muros, la comedia documental de la compañía Chévere EROSKI PARAÍSO, llega a las Naves del Español el 19 de enero de 2017.
Escrita por Manuel Cortés y dirigida por Xron. EROSKI PARAÍSO está protagonizada por Patricia de Lorenzo, Miguel de Lira, Cristina Iglesias y Fidel Vázquez. Eroski Paraíso es la nueva producción de la compañía Chévere después de recibir el Premio Nacional de Teatro. Eroski Paraíso es una comedia documental que explora la memoria colectiva, la deriva vital y la transformación de las relaciones dentro de una pequeña comunidad, a partir de historias reales recogidas sobre la sala de fiestas O Paraíso, que funcionó en Muros, un pequeño pueblo de la costa gallega, entre 1972 y 1990, y que al cabo de los años fue convertida en un supermercado Eroski. Un hecho que, cambiando los nombres, se ha repetido en infinidad de otros lugares de toda España, donde los cines, las salas de fiesta y otros espacios de socialización se han ido transformando en espacios de consumo. La obra se alimenta del innato sentido del humor de Chévere, profundizando en una perspectiva crítica de la realidad contemporánea y explorando nuevas zonas de intersección entre el lenguaje cinematográfico y el teatro. Planteada como un rodaje de una película documental, Eroski Paraíso retrata el desarraigo que arrastró a una parte de nuestra sociedad fuera de su casa, de su paisaje, de su lengua, de sus costumbres, de sus afectos, de su comunidad de origen y de su propia memoria. Porque el paraíso prometido por el Estado de Bienestar en realidad tiene la forma de un supermercado. Una metáfora viva del desmoronamiento del Estado del bienestar. El paraíso prometido era en realidad un gran hipermercado. Éste es el retrato de una generación que tuvo todo al alcance de su mano e anduvo por la vida como si anduviese por el pasillo de un supermercado, sometida a las mismas técnicas de márketing que se usan para influir en las decisiones de compra.Chévere es una compañía de agitación teatral con 28 años de trabajo a cuestas, que ha sabido mantener con naturalidad una propuesta tan irreverente como genuina y un sólido compromiso social, político y cultural.
[caption id="attachment_39190" align="aligncenter" width="700"] EROSKI PARAÍSO Foto: Matteo Bertolino[/caption]SINOPSIS
Como otras piezas de la compañía, Eroski Paraíso es el resultado de un proceso de búsqueda de varios meses que luego se concreta en el local de ensayo. En esta ocasión se hizo un trabajo de documentación previo sobre la sala de fiestas Paraíso, que funcionó en Muros entre 1972 y 1990. Allí se conocieron Eva Martínez y Antonio Formoso en 1989, como tantas otras parejas de la zona. Ella tenía 19 años, él 25. Se casaron al quedar ella embarazada y su hija Alexandra (Álex) nació al año siguiente, justo cuando cerró la Paraíso. Como tantas otras familias, emigraron y anduvieron dando tumbos de un lado a otro, dejando que la vida decidiese por ellos. Veinticinco años después, encontramos a Eva de vuelta en Muros cuidando de su padre y trabajando en el supermercado que abrieron en el mismo local que ocupaba la sala de fiestas. Antonio sigue en Canarias. Álex acaba de terminar un máster de cine en Barcelona y viaja a Muros para hacer su primer documental. Una película sobre sus padres, sobre la distancia que sus vidas abrieron entre aquel paraíso y este supermercado, un retrato del desarraigo vital de toda una generación. Eroski Paraíso es el título que le puso a su película. Y esta obra es una invitación para asistir a una de las sesiones de rodaje. [caption id="attachment_39189" align="aligncenter" width="700"] EROSKI PARAÍSO Foto: Matteo Bertolino[/caption]FICHA
Dramaturgia y dirección Xron Textos Manuel Cortés Técnica Fidel Vázquez Ayudante dirección Arantza Villar Escenografía y vestuario Chévere Construcción +Arte Compostela Música Terbutalina Voces gravadas Rosa Moledo, Federico Rei Fotos Matteo Bertolino Comunicación Xana García Producción Patricia de Lorenzo, Inés Portela Vídeos Númax Diseño gráfico Fausto Isorna Distribución Crémilo-Carlos M. Carbonell Reparto: Patricia de Lorenzo, Miguel de Lira, Cristina Iglesias, Fidel Vázquez y la colaboración especial de un vecino de la comunidad. Con la participación de Luís Martínez, Rosa Moledo y Federico Rei. Una producción de Chévere que ha contado con la ayuda de Agadic-Xunta de Galicia y el Concello de Teo, y con la colaboración del Concello de Muros, Eroski, Feiraco, Escurís y Rianxeira. Fechas y horarios: Del 19 de enero al 5 de febrero del 2017 De martes a sábado a las 20.30h y domingos a las 19.30h. LAS NAVES DEL ESPAÑOL [button link="https://teatroespanol.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=1010465735" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]EROSKI PARAÍSO from NUMAX on Vimeo. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
ANCORA MADRID
Mick Perrin Worldwide and ComedyinSpain proudly present
EDDIE IZZARD – FORCE MAJEURE
¡En Inglés... y (poco a poco) en Español!
Del 8 al 21 de diciembre
EDDIE IZZARD VUELVE CON SU EVENTO ROMPEDOR DEL RÉCORD MUNDIAL A ESPAÑA (EN ESPAÑOL)
Eddie Izzard regresa a España con su espectáculo de monólogos, FORCE MAJEURE. Eddie Izzard visitará en noviembre Barcelona y diciembre Madrid, donde ofrecerá parte de su monólogo en castellano. Si eres un fan incondicional del cómico británico más internacional estás de suerte porque no sólo hará una actuación sino 11 actuaciones en la sala Ancora Madrid durante el mes de diciembre. Acostumbrado a actuar frente a multitudes de miles y miles de personas, Eddie Izzard actuará frente a tan sólo 120 personas del 8 al 21 de diciembre en la sala Ancora Madrid. Force Majeure (French, pronounced: [fɔʁs maʒœʁ][1]) “Superior Force", "Chance Occurrence, Unavoidable Accident" Casi tres años después del lanzamiento de su épica circunnavegación del Globo, la celebridad internacional EDDIE IZZARD -El comediante, actor y Eurófilo está a punto de celebrar su extraoficial récord mundial de la comedia que viene llevando a cabo en más de 28 países (y en tres idiomas) - de Moscú a Hollywood Bowl –espectáculos llenos hasta la bandera en el West End de Londres y en 49 de los Estados de Estados Unidos. El próximo desafío de Eddie es traer FORCE MAJEURE: a España y llevarlo a cabo en español.“The greatest British standup comedian of his generation” THE SUNDAY TIMESFORCE MAJEURE es la más extensa gira de comedia jamás realizada. EDDIE IZZARD, el hombre que convirtió el hablar 'Bollocks' en una forma de arte, que ha actuado y agotado las entradas en el Madison Square Garden de Nueva York y se convirtió en el primer humorista en actuar en solitario en el legendario Hollywood Bowl de Los Angeles. Ha actuado en muchos de los principales escenarios del mundo, y realizado estancias en Francia y en Alemania con sus espectáculos DESPOJADO y FORCE MAJEURE en Francés y Alemán. Conocido por su amor por los idiomas, este otoño Eddie se embarcará en su primera gira española para intentar realizar una gran parte de la serie en español. Estas actuaciones especiales ofrecen una oportunidad única para presenciar el trabajo de Eddie mientras intenta dominar un nuevo idioma. Al igual que con sus espectáculos en francés y alemán, Eddie comenzará la gira con un conocimiento muy básico de la lengua y por medio de la actuación e interacción con sus audiencias llegará a realizar todo el espectáculo en español. Fechas y horarios: Del 8 al 21 de diciembre Lunes - Sabado a las 21h. Domingo 20:30h. en la sala ANCORA MADRID [button link="https://entradium.com/entradas/eddie-izzard-live-madrid" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
https://www.youtube.com/watch?v=q_45eDZFl4w&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
TEATRO AMAYA
SAGA PRODUCCIONES presenta
LA JAULA DE GRILLOS
de Jean Poiret Dirección: Jose Saiz
Del 20 de enero al 29 de abril
¡La Jaula de Grillos llega al Teatro Amaya!
LA JAULA DE GRILLOS se estrenó en el Teatro Flumen de Valencia el 25 de febrero de 2016. Tras una gira por diversas ciudades de España, el 20 de enero de 2017 llega al Teatro Amaya. La Jaula de Grillos de Saga Producciones, es una obra de Jean Poiret “La Cage Aux Folles”, protagonizada por Alberto Vázquez y Jose Saiz, acompañados de un gran elenco de artistas. Se trata de un espectáculo musical de gran formato, dirigido por Jose Saiz con música, voces en directo y un cuerpo de baile espectacular. En esta versión de La Jaula de Grillos, al cabaret se le da una gran visibilidad, con más de una hora de actuaciones propias de este tipo de locales. El cabaret se agrupa en cuatro bloques, cada uno de ellos compuesto de cuatro números. Todo “en un entorno drag” de gran vistosidad. Y es que la riqueza de vestuario es otro de los ingredientes que nos sorprenden en La Jaula de Grillos. Cada uno de los cuatro números de los bloques de cabaret tiene su propia indumentaria. Un dato ilustrativo: en el espectáculo se utilizan más de 100 trajes y más de 60 pelucas. El otro pilar del espectáculo, son las coreografías, y se confían a una profesional reconocida como Lina Martínez. La dirección musical corre a cargo de Fernando Barber y Paco Iváñez.SINOPSIS
La tranquila vida de Alvin y César, una pareja homosexual dueños de un cabaret, se ve totalmente alterada ante la inminente boda de Josean, el hijo de César, con la hija de un senador ultraconservador. El político, que desea promocionar los valores tradicionales de la vida familiar, decide visitar a la familia del novio, sin saber con lo que se va a encontrar. Dos horas de espectáculo conducidas por José Saiz; director y actor que encarna al maestro de ceremonias, quien da paso y sentido al auténtico protagonista del show, el cabaret. Pero no un cabaret cualquiera, no. El cabaret más alocado. Números de drag queen y transformismo agrupados en distintos estilos, coreografiados por Lina Martínez. Claqué, disco, salsa… Sirven como hilo argumental de una comedia cuidada hasta el más mínimo detalle, con un magistral Alberto Vázquez al frente de un elenco de actores, cuerpo de baile y músicos. Música, coreografías y voces en directo. Canciones versionadas al castellano para sumergirte de lleno en el maravilloso mundo del cabaret. [caption id="attachment_39126" align="aligncenter" width="700"] LA JAULA DE GRILLOS[/caption]FICHA
Dirección: Jose Saiz Ayudante de Dirección: Juanan Lucena Secretaria de Dirección: Estela Muñoz Dirección musical: Fernando Barber y Paco Iváñez Coreografía: Lina Martínez Vestuario: Fidel David Maquillaje: Ingrid Sancho / Gemma Verdejo Posticería: Julio Parrilla Iluminación: Joaquín Cantó Diseño Escenografía: Carlos Sánchez Realización Escenografía: Toncho Estefanov Técnico de Sonido: Víctor Ajado Producción Ejecutiva: Mª Teresa Iranzo Producción Artística: Juan Carlos Saiz Prensa y Comunicación: María Añó Producción de Vídeo: Baúl de Fotos Promoción y Grupos: Javier Saiz Diseño Gráfico: Creatias|Diseño y Comunicación Fotografía: Niclas Fotógrafos Estudio de grabación: LAb06 Técnico estudio de grabación: Salvador Ten Barrón Distribución: Saga - Elena Moya / GG Distribución Escénica Reparto: José Saiz, Alberto Vázquez, José R. Saiz, Fernando Barber, Lina Martínez, Raquel Carrasco, Juanan Lucena, Estela Muñoz, Óscar Bustos, Edgar Moreno, Edu Lacueva, Mónica Villarreal, Natalia González Músicos Paco Iváñez (teclados), Javi Palanca (percusión), Daniel Castillo (bajo), Tato Escriche (guitarra) Fechas y horarios: Del 20 de enero al 29 de abril del 2017 Viernes 20:30h., sábados 19:00h. y 22:00h., domingos 19h. TEATRO AMAYA Web: lajauladegrillos [button link="http://bit.ly/2foxUKG" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=mgfY5Grszdg&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
TEATRO VALLE-INCLÁN
Centro Dramático Nacional, K Producciones, La Pavana/Generalitat Valenciana y Emilia Yagüe Producciones presentan
EN LA ORILLA
de Rafael Chirbes Adaptación teatral: Ángel Solo y Adolfo Fernández Dirección: Adolfo Fernández
→ Actualmente de gira. Consultar fechas GIRA EN LA ORILLA
EN LA ORILLA es la adaptación teatral de la laureada novela de Rafael Chirbes, Premio Nacional de Narrativa y de la Crítica en 2014.
Ángel Solo y Adolfo Fernández adaptan la novela de Rafael Chirbes EN LA ORILLA. Con Sonia Almarcha, Rafael Calatayud, Adolfo Fernández, César Sarachu, Ángel Solo, Marcial Álvarez y Yoima Valdés bajo la dirección de Adolfo Fernández. El estreno absoluto de EN LA ORILLA será el sábado 4 de marzo del 2017 en el Teatro Principal de Alicante. El 19 de abril llegará al Teatro Valle-Inclán de Madrid. Después de su novela Crematorio (2007), Rafael Chirbes ahonda con En la orilla en la debacle como lógica continuación tras la borrachera de especulación y de burbuja inmobiliaria donde el ladrillo se hizo Dios -o sea, dinero- en una liturgia de transubstanciación sin escrúpulos. Y sea -o no- la segunda parte de Crematorio, el hecho es que En la orilla comienza prácticamente donde acaba Crematorio, esto es “con un perro escarbando en la carroña”, en palabras del propio Chirbes. “¿Trata sobre la corrupción? No. ¿Sobre el crimen? No. ¿Sobre el suicidio? No. ¿De sexo? Tampoco. Al final, insistirán: 'pero, estaban enamorados, o no? Pues yo qué sé, contestaré. Si lo supiera, lo habría dicho. La literatura trata de la complejidad de la vida”. De lo que no parece caber duda es sobre su catalogación como “la novela definitiva sobre la crisis”.NOTA DEL DIRECTOR
Desde la lectura de su primera novela hasta aquí siempre he sentido la tentación de adaptar al teatro sus decadentes paisajes de truhanes reconocibles, perdedores barcos a la deriva, paraísos que con el tiempo devinieron terrenales, traiciones maquilladas con el cáncer de la hipocresía, seres que se formaron en el suburbio de la mala praxis política y arrastraron en su caída valores recientemente conquistados, mujeres y hombres que sucumbieron en la efímera fantasía de banales burbujas… En apariencia personajes y situaciones de indudable peso dramático, historias con principio, centro y final que siempre dejan una sustancia reflexiva para que se la cocine el propio cliente. Contextualizadas hábilmente en la oportuna actualidad para que el enganche sea directo, contundente, sin necesidad de tener que acudir a hemerotecas (siempre se habla del hoy) ni formar parte de élites intelectuales. La verdad pura y dura que nos rodea, la descripción del caos desde su origen hasta el presente. Aquí, ahora, en nuestro fango particular. Todo aparentemente muy teatral en la medida que la lectura nos proporciona imágenes poderosas y enfrentamientos de personajes antagónicos que en sí mismos son un dechado de virtud dramática. Pero siempre hay un pero. Porque Chirbes se explaya en la interioridad de sus personajes, lo que éstos piensan y sienten sobre sí mismos y sobre el mundo que habitan y sus complejas relaciones; y lo hace con el lenguaje de lo íntimo. Y esto frena la necesaria extroversión que exige el hecho teatral. Por tanto, surge la necesidad de encontrar un lenguaje que traduzca a las tablas el otro lenguaje minimalista que propone el autor. Como metáfora aparece un personaje que se convierte en fundamental a lo largo de la historia: el pantano. El pantano, principio y génesis de la vida y de la riqueza y lugar final donde nos retiramos transmutados en detritus. El pantano como eufemismo y el individuo como narrador de su caverna íntima. Y seres decadentes relacionándose cínicamente entre anécdotas mundanas, putas, coches última gama, caldos exquisitos y demás parafernalias de ‘bon vivant’, con una única intención: esconder sus miserias. Temerosos de ser descubiertos desnudos y frágiles en el prosaico hábitat de sus descerebradas y estériles vidas. Entre ellos, silenciado por la enfermedad y la vida, el viejo. Testigo amargo de las vicisitudes de unos vástagos que renegaron de principios que hablaban de justicia social, derechos humanos y libertades. Mudo espectador, impasible, viendo cómo se derrumba el imperio pequeño que construyó con sus delicadas manos de artesano, cómo le arrebatan ese romántico espacio construido a base de tesón, dignidad y memoria, sin ambiciones obscenas, sin codicia, sin despidos, sin especulación, con la razón que da la honestidad. Y todo impregnado en decadencia. Emprendedores que quisieron más. Y luego mucho más. Engañando a hermanos. Vendiendo a madres. El que colocaba preferentes, el del todoterreno de marchas automáticas, aquél que hizo el cursillo acelerado de enología y buenas costumbres, el asiduo del burdel que aseguraba que todas las putas le adoraban, el ostentoso, el voceras, el de las líneas de crédito y las oportunidades exprés, el que despedía, el comisionista, el que se acercó a la política para aprovecharse. En fin, toda esa galería de monstruos reconocibles que transitan por la novela y ocupan un lugar privilegiado en la “marca España”. Llego hasta aquí intentando explicar qué es lo que me induce a elegir esta historia de paisajes tan abstractos (tan poco teatrales) y de personalidades tan extremadamente introvertidas (menos teatral aún; ríase usted de Bergman) y a decidir ponerla en pie sobre las tablas de un escenario. Y concluyo que es la pura fascinación por el autor, por su estilo, por su forma narrativa, porque justamente lo anti-teatral de su propuesta literaria es lo que me conmueve. Sé que he perdido la objetividad, me he convertido en un fan, pero convengamos que ninguna novela como En la orilla ha descrito mejor este muestrario de burgueses de medio pelo caídos en desgracia el día después de la explosión de la burbuja. Bienvenidos al abismo.Adolfo Fernández
[caption id="attachment_44186" align="aligncenter" width="700"] EN LA ORILLA Foto: Sergio Parra[/caption]SINOPSIS
El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo en fase terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo, y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo y un tiempo.FICHA
Reparto: Esteban: César Sarachu Justino: Marcial Álvarez Francisco / Julio: Rafael Calatayud liliana: Yoima Valdés Leonor / Ahmed / Yagüe: Sonia Almarcha Pedrós: Adolfo Fernández Padre / Rachid / Álvaro: Ángel Solo Autor: Rafael Chirbes Adaptación: Ángel Solo y Adolfo Fernández Dirección: Adolfo Fernández Ayudante de dirección: Ángel Solo Diseño de iluminación: Pedro Yagüe Sonido y música original: Mariano Marín y Miguel Gil Escenografía y audiovisuales: Emilio Valenzuela Vestuario: Blanca Añón Servicios técnicos: Tarima. Logística del Espectáculo Prensa y comunicación: María Díaz Diseño gráfico: Minim Comunicación Productores ejecutivos: Cristina Elso y José Alberto Fuentes Distribución: Emilia Yagüe Producciones y Teresa de Juan Una coproducción de Centro Dramático Nacional, K Producciones, La Pavana/Generalitat Valenciana y Emilia Yagüe Producciones- Adolfo Fernández y Sonia Almarcha en La hora cultural
- Cartografía moral de España - El País
- Las mañanas de RNE - La novela de Chirbes, 'En la orilla', ahora en el teatro
- Dramedias con Paloma Cortina - En la orilla con Losánez
EN LA ORILLA from Cristina Elso on Vimeo.
NUEVO TEATRO ALCALÁ
LA COJA PRODUCCIONES
presenta
HANSEL Y GRETEL, UN CUENTO MUSICAL
Un musical de Daniel Anglés y Ferran González
Del 16 enero 2022 al 27 marzo 2022. DOMINGOS A LAS 16:00
ÚLTIMA TEMPORADA
(más…)TEATROS DEL CANAL
Emilio Aragón presenta
AIRE
de la Compañía BOVOJ
Del 23 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017
Un espectáculo de Emilio Aragón desmadrado por Paco Mir, con mucho humor, música y ritmo
AIRE de la Compañía BOVOJ fue estrenado en TEATRO REAL CARLOS III DE ARANJUEZ EN ENERO DE 2016. Llega a la Sala Verde de los Teatros del Canal el 23 de diciembre, donde permanecerá hasta el 8 de enero de 2017. La compañía formada por Alejandro, Alonso, Gonzalo, Rodrigo y Punch Aragón, presenta AIRE. Un innovador espectáculo de teatro, música, ritmo y humor.AIRE
AIRE es un espectáculo que surge del afán de riesgo, exploración y aventura de cinco intérpretes que han nacido y se han formado interpretativa y musicalmente alrededor del mundo de la comedia del arte. Hace meses que decidieron abrir las puertas para dejar que “entrara el aire”, respirar en su esencia para, desde lo más naif y poético a lo más sofisticado, buscar claves que diviertan y emocionen. Jugar con el aire... Reinventar, Inspirar, Investigar... A través de la música, la percusión y de los efectos sonoros iremos descubriendo en clave de humor la historia de cinco personajes que se comunican a través de la música y de los sonidos que obtienen a partir de los más de 150 elementos, entre instrumentos de juguete y objetos, que utilizarán durante la función. Un espectáculo para todos los públicos que utiliza la música como lenguaje universal. Con una estética cuidada y contemporánea "Aire" hace de la música y el ritmo su propuesta vital.Un nuevo concepto
BOVOJ, 'manada’ en esperanto, son cinco artistas que desde hace tres décadas permanecen juntos. Comenzaron desde muy pequeños trasteando con la música, aprendiendo las técnicas de la comedia del arte de sus mayores y recibiendo lo mejor de esa herencia. Siempre juntos, creciendo y aprendiendo como una 'manada’, ahora deciden dar un paso más allá, hacia la búsqueda de nuevos territorios y de nuevos lenguajes a través de los que evolucionan. De esa evolución nace "Aire", un montaje arriesgado y valiente. [caption id="attachment_36783" align="aligncenter" width="800"] AIRE de la Compañía BOVOJ[/caption]FICHA
Autores: Paco Mir, Compañía Bovoj, Emilio Aragón Dirección: Paco Mir Vestuario: Gabriela Salaberri Música: Alarmantiks Iluminación: Adisar Media Sonido: Juan Carlos Ramírez Dirección musical: Alonso Aragón Dirección técnica: Carlos Carmona Asesoramiento de producción: Anexa Producción ejecutiva: Emilio Aragón Producción: Caribe Teatro Intérpretes: Alejandro Aragón, Alonso Aragón, Gonzalo Aragón, Rodrigo Aragón, Punch Domínguez Aragón Compañía BOVOJ Fechas y horarios: Del 23 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017 en los TEATROS DEL CANAL Duración: 1h 15min Edad recomendada: a partir de 5 años y público familiar Twitter: AireEnElTeatro [button link="http://bit.ly/2fJZKmM" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=G0Jytt2ZLu4&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
TEATRO NUEVO ALCALÁ
LA COJA PRODUCCIONES
presenta
CAPERUCITA ROJA EL MUSICAL
Versión del Clásico de los Hermanos Grimm escrito por Sara Pérez y Felipe Forastiere
Del 07 noviembre 2021 al 19 diciembre 2021
(más…)Los Mejores Planes Para Niños Estas Navidades
Cuando llegan las Navidades, la cartelera madrileña se llena de espectáculos para niños de todas las edades y de todos los colores. Teatro para bebés, títeres, magia y muchos musicales acaparan la cartelera en Navidad, una época en la que los niños son los protagonistas. Esta es una selección de algunos de los mejores espectáculos para niños dentro de la amplia y variada cartelera teatral infantil. En el Teatro del Arte se pueden ver tres obras de Teatro para bebés: (Sábados a las 17h.), (Domingos 12h) y (Sábados a las 12h.) La compañía Teatro Tip presenta en La Puerta Estrecha dos espectáculos de Teatro infantil con títeres: QUIERO SER PIRATA (Sábados a las 17h.) y LA ISLA PIRATA (Sábados a las 18h.) La prestigiosa compañía Aracaladanza explora el sueño universal del Hombre: el vuelo en el Teatro de La Abadía con VUELOS. Un espectáculo de danza contemporánea para público infantil y familiar que se inspira en el genio creador de Leonardo da Vinci. [caption id="attachment_39031" align="aligncenter" width="640"] VUELOS[/caption] VUELOS Fechas y horarios: Del 10 de diciembre al 4 de enero Sábado 10 dic Del lunes 12 al domingo 18 dic Del martes 20 al viernes 23 dic Del martes 27 al viernes 30 dic Del lunes 2 al miércoles 4 de enero Todas las funciones a las 19:30h salvo domingo 18 a las 18:30h Funciones matinales, 12, 13, 14 y 15 de dic, a las 10 y/o 12[button link="https://es.patronbase.com/_TeatroAbadia/Productions/16AH/Performances" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
En el Teatro Sanpol, único teatro en España que dedica toda su programación al teatro infantil, la bonita historia fabulada por los Hermanos Grimm es llevada a escena por la Compañía La Bicicleta, convertido en un divertido y juguetón espectáculo musical para todos los públicos. CAPERUCITA ROJA (el musical) A partir de 5 años. Fechas y horarios: Del 26 noviembre de 2016 al 22 enero 2017 Funciones especiales: En diciembre: Los sábados 3, 10 y 17 y los domingos 4, 11 y 18 a las 12h y 17:30h. Los días 6, 23, 25, 26, 27, 28, 29 y 30 a las 17:30h. En enero: Los días 1, 3, 4, 6, 14 y 21 a las 17:30h. Los días 2, 7, 8, 15 y 22 a las 12h y 17:30h.[button link="http://bit.ly/2cpgm2O" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
En el Pequeño Teatro Gran Vía ESOS LOCOS FANTASMAS continúan divirtiendo a los más pequeños y emocionando a los mayores con una historia llena de magia, una tierna y divertida historia de teatro dentro del teatro que nos enseña la importancia de la cultura. Su mensaje lo dicen alto y claro: El teatro y la cultura son un bien de todos que hay que cuidar y fomentar desde pequeños. ESOS LOCOS FANTASMAS A partir de 5 años Fechas y horarios: Sábados 16:30 horas.[button link="http://bit.ly/2eTvi7c" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
En el Nuevo Teatro Alcalá regresan a la cartelera madrileña los musicales de La Coja Producciones: CAPERUCITA ROJA EL MUSICAL, una nueva versión del Clásico de los Hermanos Grimm canalla, divertida, disparatada y transgresora. Y HANSEL Y GRETEL, EL MUSICAL, el musical familiar más dulce de la temporada que nos habla de cómo vencer nuestros miedos acompañado por las personas que queremos. CAPERUCITA ROJA EL MUSICAL A partir de 6 años Fechas y horarios: 4, 11, 18, 28, 29 y 30 Diciembre y 3 de Enero a las 12:30 horas.[button link="http://bit.ly/2er31rF" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
HANSEL Y GRETEL, EL MUSICAL A partir de 4 años Fechas y horarios: 3, 10, 17, 26, 27 diciembre y 2, 4 y 7 de Enero a las 16.30h.[button link="http://bit.ly/2ffvnE6" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
En el Teatro Bellas Artes la compañía Ópera Divertimento apuesta por acercar el mundo de la lírica a los más pequeños con LA FLAUTA MÁGICA. TU PRIMERA ÓPERA. Una producción que combina la música inolvidable de Mozart y un argumento entretenido para todos los públicos. LA FLAUTA MÁGICA. TU PRIMERA ÓPERA Niños desde 2-3 años hasta los 100. Público familiar. Fechas y horarios: del 6 de noviembre de 2016 al 12 de febrero de 2017. Domingos a las 12h.[button link="http://bit.ly/2euYlmz" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
En el Teatro Rialto llega PULGARCITO El Musical. Un musical para toda la familia de Ferrán González y Joan Miquel Pérez que viene avalado por el éxito de su versión en catalán (finalista Mejor Espectáculo Infantil o Familiar en los Premios MAX de las Artes Escénicas 2016). Disfruta de la versión más divertida de este clásico. PULGARCITO El Musical Recomendada para menores de 99 años Fechas y horarios: Días 3, 4, 8, 11, 18, 26 y 27 a las 12 h[button link="http://bit.ly/2eYMQjn" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
El Teatro Kamikaze abre sus puertas al teatro infantil con A LA LUNA, de Cynthia Miranda y Daniel García. Una producción de Voilà Producciones. Del 17 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017.A LA LUNA
A partir de 4 años Fechas y horarios: Del 17 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017 17, 18, 26, 27, 28, 29 y 30 de diciembre de 2016, 12 horas 2, 3, 4, 7 y 8 de enero de 2017, 12 horas