Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
Jornadas de Puertas Abiertas al Congreso de los Diputados
XX Jornadas de Puertas Abiertas 2016
2 y 3 de Diciembre (de 9.30 a 19 horas)
- Con motivo de la celebración del Día de la Constitución el Congreso de los Diputados abre sus puertas a todos los ciudadanos los próximos 2 y 3 de diciembre.
- La XX edición de las Jornadas del Congreso de los Diputados se celebra los días 2 y 3 de diciembre en horario ininterrumpido de 9.30 a 19 horas.
![Salón de Conferencias](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2016/12/Salón-de-Conferencias_mini.jpg)
https://www.youtube.com/watch?v=N8DtG7DKI5A&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
DEMONIOS
La Compañía Azarte presenta
DEMONIOS
de Lars Norén Dirección Julián Fuentes Reta
Del 9 de febrero al 19 de marzo de 2017 en el Teatro Galileo
DEMONIOS es una historia de cuatro dirigida por Julián Fuentes Reta donde su autor Lars Noren dibuja con sus brillantes diálogos la naturaleza más destructiva de nuestra sociedad mediante un espeluznante juego acerca del amor o mejor dicho de la pérdida del mismo.
Protagonizada por Paola Matienzo, Alberto Berzal, David Boceta y Ruth Díaz. DEMONIOS se podrá ver en el Teatro Galileo del 9 de febrero al 19 de marzo de 2017.SINOPSIS
La escena se desarrolla en un piso de ciudad en el que viven juntos Katarina y Frank. Ellos juegan a lo mismo que muchas parejas. Ella pronuncia una frase con un contenido agresivo y ataca de una manera más o menos velada. El no se puede separar de esta especie de matiz agresivo que contiene la frase y descarga a su alrededor el contenido de la misma. Así el carrusel comienza a girar, a veces lentamente, a veces rápido, pero nunca tan lento como para que uno de sus actores pueda bajarse, ni tan rápido como para que se destruya a sí mismo. La desgracia es que estas relaciones perduren y que tanto Frank y Katarina, como sus vecinos Jenna y Tomássean conscientes de su estado, pero no tengan suficiente fuerza como para remediarlo y esperen en vano la ayuda del exterior. Gobernados por un estrecho y riguroso patrón de conflictos están atrapados, sus destinos predeterminados y sus palabras programadas, esta vez, en un departamento donde aquellos adolescentes de los ochentas se han convertido en adultos de clase media, modernos en la superficie pero que debajo de esta apariencia, presentan un mundo subterráneo de heridas que no han sanado y por seguir doliéndoles les han transformado en seres desquiciados, agotados e insensibles a aquello que sucede fuera de ellos mismos. Intentaron liberarse de las normas, desinhibirse, ser y no representar, hacerse fuertes, expresar lo que sienten, buscar lo que creen que necesitan y exponerlo publicamente, pero nada de esto les acercó a la felicidad y se han tenido que conformar con aprender a vivir en ese infierno cotidiano que todos conocemos. Demonios es una de las obras claves de nuestro tiempo, en la que el presente es un brillante y pulido mundo funcional y vacío donde el autor cava túneles explorando el subconsciente, buscando verdades últimas y encontrando las raíces de lo irracional de esta sociedad. [caption id="attachment_41480" align="aligncenter" width="640"]![DEMONIOS en el Teatro Galileo](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2016/11/demonios.jpg)
NOTA DEL DIRECTOR
Demonios es ya un clásico del teatro contemporáneo, al igual que su autor, Noren. Nos acercamos a nuestros Demonios en esta puesta en escena con una idea esencial: ¿cuanto de visceral hay en nuestras decisiones, cuanto de construido? En nuestro acercamiento al texto de Noren, complejo y sencillo, brutal y tremendamente tierno precisamente por ese alcance salvaje, que muestra la intimidad más infantil de un grupo de personas, queremos investigar el alcance de la relación entre instinto y civilidad, entre aquello que queremos, y aquello que necesitamos, que es tantas veces distinto. Demonios es uno de esos textos que trasciende nacionalidades, generaciones, estilos, a través de haber encontrado una herida común, y su capacidad para mostrarla. Y esa idea no es otra que la eterna insatisfacción de este tiempo: quiero ser yo y quiero ser todo a la vez. En esa tensión continua vivimos y nos seguimos persiguiendo en círculos cada vez más cerrados. Hay una buena carcajada aquí. Y muchas más cosas. Esperamos poder compartirlas, porque creemos que Demoniosimplica a cada espectador, a cada persona que lo observe, lo juzgue y lo experimente, sin distinciones. Para implicarles, solo contaremos con una herramienta: la honestidad, sin ceder nunca. Partimos entonces, de ideas sencillas. Nuestro compromiso será llevarlas hasta sus últimas consecuencias, tanto en la risa como en el golpe. Esperamos que cada persona que vea este montaje pueda ver todas sus luces y sus sombras, y recortado en ellas, una sombra de lo que es o puede llegar a ser.Julián Fuentes Reta
FICHA
Autor: Lars Norén. Traductor y adaptador: Francisco J. Uriz Director: Julián Fuentes Reta Escenografía: Juan Sanz Ballesteros y Miguel Angel Coso Marin. Diseño de iluminación: Joseph Mercurio. Diseño de sonido: Iñaki Rubio. Diseño de vestuario: Laura Renau. Producción: Giulia Bonnat. Reparto: Paola Matienzo, Alberto Berzal, David Boceta, Ruth Díaz. Fechas y horarios: Del 9 de febrero al 19 de marzo de 2017. De jueves a domingo 20:00 horas. en el TEATRO GALILEO [button link="http://bit.ly/2iGZ2af" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button] [/et_pb_text][et_pb_image admin_label="Imagen" src="https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2016/11/MG_3198.jpg" show_in_lightbox="off" url_new_window="off" animation="left" sticky="off" align="left" force_fullwidth="off" always_center_on_mobile="on" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid" /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]IRINA PLAYGROUND
La compañía Malalengua y El Teatro Ambulante del Increíble Hombre Bala presentan
IRINA PLAYGROUND (UN KARAOKE DE TRES HERMANAS)
Basado en la obra de Anton Chejov Texto y dirección Carlos Martín Sañudo
Del 1 al 18 de diciembre en Arte&Desmayo
¿Cómo podrían vivir los personajes del universo de Chejov en el siglo XXI?
IRINA PLAYGROUND (UN KARAOKE DE TRES HERMANAS) de Carlos Martín Sañudo es el nuevo espectáculo que se podrá ver en la Sala Arte&Desmayo a partir del 1 de diciembre. Irina Playground es una producción de Malalengua y El Teatro Ambulante del Increíble Hombre Bala. Y está protagonizada por Sheyla Niño y Ángel Martín. Basado en la obra de Anton Chejov, Irina Playground pretende dar una nueva visión a los textos clásicos, trayéndolos hasta nuestro presente.SINOPSIS
El mecanismo que pone en marcha nuestro imaginario es la formulación de un ¿Y si…? Que abre un abanico de posibilidades fuera de la existencia real. Este ¿Y si….? En nuestro texto opera desde el final de la trama de Chejov. Irina decide abandonar la ciudad y marcharse a trabajar a un colegio, Andrei pasea incesantemente el carrito de Sofochka por los nuevos jardines de la casa familiar que ha pasado ser propiedad de Natasha. ¿Y si a pesar de su nueva vida Irina no es capaz de cumplir sus deseos? ¿Cómo se enfrenta a este vacío? Con lo que le queda de la pensión de su padre, se retira a un parque de caravanas, con el único propósito de abandonarse. Vive un encierro autoimpuesto, ahogada entre cerveza y canciones de Nirvana. Todo se verá dinamitado por la llegada de su hermano Andrei, a quien Natasha ha echado definitivamente de la casa. La trama avanza entre juegos dramáticos, narrativos y un karaoke. El espacio donde se desarrolla es el Playground donde Irina ha decidido encerrarse.FICHA
Dirección y Dramaturgia: Carlos Martín Sañudo Intérpretes: Sheyla Niño y Ángel Martín Producción: Malalengua y El Teatro Ambulante del Increíble Hombre Bala Fechas y horarios: Del 1 al 18 de diciembre Jueves, Viernes y Sábado 21h. Domingo 20:00h en ARTE&DESMAYOSALA CUARTA PARED
II EDICIÓN FESTIVAL ESSENCIA
Essencia, el festival de la teatralidad
Del 2 al 17 de diciembre
Celebrando el presente, imaginando el futuro
Essencia , festival de la teatralidad ofrece en su segunda edición un teatro en donde las barreras del escenario se eliminan y el espectador vive una experiencia total: un teatro que se huele, se bebe y se toca. Un teatro en donde el espectador es protagonista. Además, Essencia ofrece la visión que sobre el futuro nos ofrecen algunos creadores, un futuro poblado de humanoides en donde el ser humano ha de encontrar su lugar. Experiencia total y pensamiento teatral son los dos ejes que articulan la edición de este año. Essencia arranca con los sentidos como protagonistas. El espectáculo La Cantina, creado por la compañía madrileña de teatro sensorial, Teatro en el Aire, propone un rito de celebración de la vida. Tan solo cuarenta y dos espectadores podrán participar en cada función para que puedan vivir con mayor intensidad y cercanía la experiencia. “Mañana ya veremos si llega a existir. ¡Brindemos entonces por la vida!” es el lema de esta propuesta escénica. Y de celebración en celebración llegamos a la boda real del rey Claudio y la reina Gertrudis. Hamlet entre todos, creación de la compañía Los números imaginarios, propone una experiencia totalizadora donde el espectador se convierte en protagonista de la función desde el momento en que compra su entrada, teniéndose que identificar desde el inicio con uno de los personajes de Hamlet, según propone Carlos Tuñón, director del espectáculo. Ochenta espectadores serán los invitados a esta boda. ¿Hay futuro? En un futuro habitado por robots y humanoides, ¿cuál es el lugar para el ser humano?, ¿cuál es el lugar para los sentimientos y emociones? Las tres obras que se incluyen en el ciclo Mirada al futuro imaginan hacia dónde vamos desde el humor o el drama. Estados en donde el error o el humor no están permitidos (Comedia fallida), sociedades en donde los androides conviven con los humanos (Robota-La anatomía de un cíborg) o comunidades postapocalípticas en donde la pareja o la familia no tienen cabida (En la Ley) están en la base de estas obras que nos presentan posibles futuros.PROGRAMACIÓN II EDICIÓN FESTIVAL ESSENCIA
- LA CANTINA 2 y 3 de diciembre (doble función) – 19.30h. y 22h. 4 de diciembre (doble función) – 18h. y 20.30h. Compañía: Teatro en el Aire. Idea original y dirección: Lidia Rodríguez. Dramaturgia y Autoría: Rocío Herrera, Lidia Rodríguez. Interpretación: Laura de Casas, Rocío Herrera, Lidia Rodríguez, Guadalupe Marcote.[button link="http://bit.ly/2g3afk7" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
- HAMLET ENTRE TODOS 9 y 10 de diciembre 20h. Compañía Los números imaginarios Dirección: Carlos Tuñón. Intérpretes: Alejandro Pau, Carlos Tuñón, Daniel Jumillas, Antiel Jiménez y Miguel Ruz. Producción: Carlos Tuñón y Alejandro Pau.[button link="http://bit.ly/2g3ZD4m" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
- CICLO MIRADA AL FUTURO: COMEDIA FALLIDA 15 de diciembre 20.30h. Dramaturgo: Carlos Be. Director: Juan Ceacero. Intérpretes: Helena Lanza, Fernando Delgado, Pedro Ángel Roca, Fabia Castro.[button link="http://bit.ly/2fJKNiD" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
- CICLO MIRADA AL FUTURO: EN LA LEY 16 de diciembre 20.30h. Dramaturgo: Sergio Martinez Vila Director: Juan Ollero Intérpretes: Carmen Mayordomo, Begoña Caparrós, Fabián Gómez, Ángela Boix, Carlos Troya[button link="http://bit.ly/2gHxqjJ" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
- CICLO MIRADA AL FUTURO: Robota (la anatomía de un cíborg) 17 de diciembre 20.30h. Dramaturga: María Velasco Directora: Alejandra Prieto Intérpretes: Noemí Rodríguez, Andrea Jimenez, Marina Herranz, Ivana Heredia[button link="http://bit.ly/2gHnyX2" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]CUARTA PARED
Teatro en el Aire presenta
LA CANTINA
Idea original y dirección: Lidia Rodríguez
¡Sólo 3 días y 6 únicas funciones!
Teatro en el Aire invita a 42 personas a una experiencia sensoteatral que plantea la finitud; nacemos para morir, es la única certeza, entonces gocemos la VIDA.
La compañía Teatro en el Aire llega con LA CANTINA, a la Sala Cuarta Pared dentro de la programación de "Essencia Festival de la Teatralidad". Tres únicos días, 2,3 y 4 de diciembre. El espectáculo LA CANTINA, creado por la compañía madrileña de teatro sensorial, Teatro en el Aire, propone un rito de celebración de la vida. Tan solo 42 espectadores podrán participar en cada función para que puedan vivir con mayor intensidad y cercanía la experiencia. La Pelona –también llamada La Flaca–, La Calaca, La Llorona, son las protagonistas de este rito que se celebra al ritmo de una guitarra, corridos y rancheras: “Ven dame un beso, Pelona, que ando huérfano de amores…” Lidia Rodríguez propone abordar la muerte como pretexto de investigación, y con su dirección, el proceso de creación fue sumando talleres e improvisaciones sobre la percepción sensorial y un viaje a Ciudad de México durante la Fiesta de los Muertos, que cuajó en la invención de un rito dionisiaco, que celebra la vida y la muerte en una cantina. Durante 120 minutos, en La Cantina los invitados comparten un rito de celebración con tequila, atendida por cuatro excepcionales cantineras: Laura de Casas, Rocío Herrera, Guadalupe Marcote y Lidia Rodríguez, ataviadas de coloridos y hermosos vestidos, y corpiños de un lujurioso luto. Como en todos los montajes de la compañía, el público es invitado a la entrada a despojarse de sus zapatos y prejuicios para sumergirse en un rito de celebración y colectividad. Descalzos, los espectadores son conducidos por estas cuatro oficiantes a ocupar sus lugares en una larga mesa pintada de barrocas y brillantes filigranas, que reserva hasta el final su propia sorpresa. Allí las cantineras se multiplican como cantantes, narradoras, titiriteras, médiums y camareras, en una serie de juegos teatrales y cuadros plásticos que celebran el amor, la vida y la memoria de los huesos queridos, ironizando a la vez el terror religioso de la muerte, el menosprecio del gozar y del vivir, hipotecados para un supuesto “más allá”. Entre brindis, bocados, canciones, bailes y perfumes se suceden los relatos y pequeñas representaciones de muertes risueñas y ridículas, eróticas y poéticas, tenues y aparatosas… y ¿por qué no?, hasta llegar al juego de nuestra propia despedida. La compañía lleva años inmersa en generar experiencias donde la oscuridad, la imagen poética, la animación del objeto es la clave de su búsqueda. También se ha afanado en crear espacios imaginarios para invitar al público a participar de manera activa, en la ofrenda vital en que se convierten cada uno de sus montajes. No se pierdan esta experiencia sensorial de Teatro en el Aire para morir de gusto.SINOPSIS
Inventamos infinitos nombres para no tener que pronunciar el suyo: Catrina, Calaca, La Cruel, La Sin Nombre, La Nunca duerme... Y no queremos pronunciar su verdadero nombre, porque nadie quiere encontrarse con La Muerte. Aunque, finalmente, será ella quien nos llame. Las Catrinas Flaca, Pelona, Llorona y la Calaca son las perfectas anfitrionas que compartirán risas y tequila con distintos personajes- marionetas que ya han pasado “a mejor vida”, y que a través de sus reflexiones y juegos te invitan a hacer lo mismo, es decir, a vivir mejor la vida que te queda. “Ya que totalmente nos vamos, gocemos la vida porque nunca sabemos cuándo vendrá La Catrina a bailar con tus huesos”.FICHA
Compañía: Teatro en el Aire. Idea original y dirección: Lidia Rodríguez. Dramaturgia y Autoría: Rocío Herrera, Lidia Rodríguez. Interpretación: Laura de Casas, Rocío Herrera, Lidia Rodríguez, Guadalupe Marcote. Música original: Mil i María, Mauricio Corretjé. Impresiones sensoriales: Teatro en el Aire. Diseño vestuario: La Negra. Diseño de escenografía: La Negra, Rocío Herrera, Celia Teira. Técnico constructor: Venancio Sánchez. Jefe montaje: Jesús Lucio Isidro, Laura Lucio. Vídeo: Producciones Imposibles. Ayte. oficina: Raquel Berini, Bárbara Gómez. Distribución y prensa: Érase una vez cultura. Duración del espectáculo: 90 minutos Fechas y horarios: 2 y 3 de diciembre (doble función) 19.30h y 22h. / 4 de diciembre (doble función) 18h. y 20.30h. SALA CUARTA PARED [button link="http://bit.ly/2g3afk7" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]EL ÁRBOL DE JULIA
A FLOTE TEATRO presenta
EL ÁRBOL DE JULIA
de Luis Matilla Dirección: Fernando Solís
Del 2 de septiembre de 2017 al 7 de enero de 2018 en los Teatros Luchana
Ganadora del premio SGAE de Teatro Infantil en el año 2000. Después de más de 16 ediciones nacionales e internacionales, bajo el sello editorial de Anaya, A Flote Teatro apuesta por este proyecto teniendo el privilegio de ser la primera compañía de teatro profesional que la estrena en España.
La Compañía A Flote Teatro apuesta por crear un teatro infantil comprometido, participativo y lúdico, donde se muestre la sociedad en la que vivimos para que el espectador pueda reconocerse, y participar de esta ficción real o realidad ficcionada que es el teatro.NOTA DEL AUTOR
Tras la representación de “El Árbol de Julia” en varios países de Latinoamérica, el hecho de que una compañía especializada en el teatro para la infancia y la juventud, como es “A Flote Teatro”, proyecte su estreno en Madrid, supone para mí una honda satisfacción. El origen de esta propuesta dramática surgió de una noticia que en 1998 me impresionó profundamente. Según dicha información, una joven canadiense de veinticinco años había permanecido encaramada a una gigantesca sequoia durante cerca de dos años. Aquella crónica me movió a imaginar cómo hubiera sido la historia si en lugar de ocurrir los hecho en California, estos se hubieran producido es nuestro país teniendo como protagonista una adolescente. Meses más tarde de concluir la obra alguien, casualmente, me transmitió el pensamiento del anciano jefe de una comunidad aborigen del sur de Australia. Según él, los árboles y las plantas cantan a los humanos en silencio y lo único que piden a cambio es que nosotros les devolvamos a ellos sus canciones. Nadie podría haber definido de un modo más certero el intento contenido en esta pieza teatral. Solo comunicándonos más intensamente con la naturaleza podemos ser capaces de comprenderla, respetarla y al mismo tiempo valorar todo lo que nos ofrece para crear un mundo más transitable y hermoso cuando tantos otros seres, guiados por la codicia, intentan negárselo a las generaciones futuras. Confío en la valía de los jóvenes y entusiastas profesionales que van a encarar el montaje de mi obra “El Árbol de Julia”. Su visión escénica del texto y el logro de un equipo artístico y técnico de comprobada solvencia, avalan mi apreciación.Luis Matilla
SINOPSIS
Julia, una chica alegre y decidida, decide subirse a un árbol para evitar que sea talado. Gracias a su original estrategia, cuestionará los actos de aquellos adultos que sólo viven para obtener éxito y dinero. Julia, decidirá recorrer su propio camino y tomar sus propias decisiones, dentro de una sociedad disparatada, que prefiere ver la naturaleza por televisión, antes que salir a disfrutar de ella. Basada en un hecho real, El árbol de Julia, plantea una seria reflexión sobre los verdaderos valores humanos y la posibilidad de cambiar el mundo con sus actos.FICHA
Dramaturgia LUIS MATILLA Dirección FERNANDO SOLÍS Ayudante de dirección MARGARITA LASCOITI Producción A FLOTE TEATRO Dirección de producción ÍÑIGO DE LASCOITI Diseño de escenografía y vestuario GABRIEL CARRASCAL Diseño de iluminación PABLO R. SEOANE Diseño de espacio sonoro ÍÑIGO GARCÍA Música original ÍÑIGO GARCÍA & ÍÑIGO PORRES Estudio grabación TAKE AWAY MUSIC/EL SÓTANO ESTUDIO Reparto: Lucía Diez: Julia / Jaione Azkona: Andrea / Margarita Lascoiti: Abuela / María Simón: Presentadora / Íñigo de Lascoiti: Narrador / Fernando Solís: Alcalde Edad: a partir de 6 años Fechas y horarios: Del 2 de septiembre de 2017 al 7 de enero de 2018 Domingos 16:45h. Jueves 7 de diciembre a las 18h. en los TEATROS LUCHANA Funciones navideñas: Diciembre: 27 a las 16:45h. y 29 a las 17:30h. Enero: 2 a las 16:45h. [button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2Bnay6T" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/reserva-parking-cerca-de-los-teatros-luchana-en-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]https://www.youtube.com/watch?v=1U5tvdc_IUs&w=640&h=360
EXPOSICIÓN: LA VENTANA DE SARAMAGO
Lanzarote, la ventana de Saramago, de João Vilhena, se podrá visitar en la Sala de Exposiciones Andrea DOdorico del 18 de noviembre al 23 de diciembre.
Entrada gratuita
- Se trata de una exposición fotográfica del portugués João Vilhena sobre la relación del Nobel de Literatura y Lanzarote, la isla en la que vivió.
- Esta exposición forma parte de la programación de Cultura Portugal.
![Exposición: La ventana de Saramago de João Vilhena](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2016/11/b_10x7.jpg)
MILAGRO
TRANVÍA TEATRO y TEATRO DEL ASTILLERO presentan
MILAGRO
de Luis Miguel González Cruz Dirección de Cristina Yáñez
Del 3 de diciembre al 15 de enero en el Teatro Lagrada
Una delicada comedia sobre el amor, sobre la piedad, sobre la identidad y sobre la memoria
- ¿Qué puede pasarle a una relación de pareja si eliminas todos los recuerdos? ¿Qué le ocurre a la identidad si eliminas la memoria? Con estos planteamientos de base, Luis Miguel González Cruz construye tres personajes ‘¿enamorados o no?’ que, en tono de comedia, investigan sobre los motivos que sustentan el amor.
- El texto ya ha sido representado en Bolivia y objeto de lecturas dramatizadas en el IATI Theater de Nueva York y el Théâtre de l’Opprimé de París, y ahora estrena montaje en España con una gira distintas provincias que recala en el Teatro Lagrada de Madrid: sábados y domingos de diciembre (excepto los días festivos que se sustituyen por el 27, 28 y 29 de diciembre), y del 3 al 8 y del 13 al 15 de enero.
- El montaje está dirigido por Cristina Yáñez y protagonizado por Maribel Bravo, Chema Ruiz y Javier Anós
![MILAGRO en el Teatro Lagrada](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2016/11/Milagro-TeatroAstillero-2-low.jpg)
SINOPSIS
El día de su cumpleaños y su aniversario de boda, Emma muere de repente. Andrés, su marido, no quiere hacerse a la idea de la desaparición de su esposa por lo que intenta que su amigo, el Doctor, la cure, pero la muerte es un hecho. Desesperado, Andrés implora el regreso de Emma que, inesperadamente, resucita…pero ha perdido todos los recuerdos que la anclaban a su amor.NOTA DEL AUTOR
A pesar de vivir hoy día más en el ciberespacio que en el bar de la esquina, todos sabemos a qué nos referimos cuando hablamos de milagros. Todo el mundo sabe lo que es un milagro, todos nosotros lo hemos deseado alguna vez y, en lo más hondo de nuestras esperanzas, todos vemos como verídicos los relatos sobre milagros. Y, por supuesto, todos sabemos que enamorarse es algo muy parecido a un milagro. Pero, desde un punto materialista, ¿qué ocurriría, clínicamente hablando, si alguien resucita? Según el tiempo que haya estado muerto, lo más seguro es que esa persona vuelva a la vida con graves daños cerebrales. Muchos de los pilares que, según nuestra imaginación, conforman la identidad, tales como el pensamiento, el deseo, la memoria y la personalidad pueden muy rápidamente desestabilizarse después de un milagro. ¿Qué ocurriría si alguien, después de resucitar cambia por completo de ideas, de personalidad y de forma de ser? ¿Es otra persona? ¿Qué ocurriría con su amor? Si caer enamorado es un milagro, ¿qué ocurriría con un resucitado? ¿Se volvería a enamorar de la misma persona de la que se enamoró antes de morir? Luis Miguel González Cruz [caption id="attachment_39496" align="aligncenter" width="700"]![MILAGRO en el Teatro Lagrada](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2016/11/Milagro-TeatroAstillero-1-low.jpg)
FICHA
Autor: Luis Miguel González Cruz Dirección: Cristina Yáñez Espacio escénico y vestuario: Silvia de Marta Iluminación: Miguel Ángel Camacho Composición musical: Miguel Ángel Remiro Caracterización: Ana Bruned Diseño gráfico: 12caracteres Fotografía: Juan Moreno Ayudante de producción: Ana Ruiz Ayudante de dirección: Daniel Martos Dirección de producción: Fernando Vallejo Reparto: Chema Ruiz, Maribel Bravo y Javier Anós Fechas y horarios: del 3 de diciembre al 15 de enero en el TEATRO LAGRADA Los sábados y domingos 3 y 4, 10 y 11, 17 y 18 de diciembre 27, 28 y 29 de diciembre 3, 4, 5, 6, 7 y 8 de enero 13, 14 y 15 de enero. [button link="http://bit.ly/2gAjolb" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]WIZINK CENTER
FELD ENTERTAINMENT presenta
DISNEY ON ICE - FROZEN
Del 1 al 5 de Marzo de 2017
DISNEY ON ICE - FROZEN es una celebración de amor y de amistad que quedará en tu mente como un recuerdo imborrable para toda tu familia.
Conoce el fantástico y maravilloso mundo invernal y de ensueño con DISNEY ON ICE - FROZEN. La encantadora y apasionante historia ganadora de dos premios OSCAR®, llega a Madrid con un espectáculo increíble de patinaje sobre hielo. Déjate transportar mágicamente al frío reino de Arendelle con deslumbrantes efectos especiales y acrobacias sorprendentes, mientras cantas y bailas con canciones como «¡Suéltalo!». Las hermanas Anna y Elsa, el desternillante muñeco de nieve Olaf, Kristoff, Sven… Acompáñalos en su viaje para descubrir que el amor verdadero es el poder más mágico de todos. Mickey y Minnie Mouse serán los presentadores y habrá apariciones especiales de las entrañables princesas Disney y de otros personajes de películas Disney como Toy Story de Disney/Pixar, Buscando a Nemo y El Rey León. Disney On Ice combina el increíble talento de patinadores de categoría mundial con las historias de Disney más conmovedoras, que cuenta con espléndidos vestuarios, una iluminación deslumbrante y una cautivadora música que crean un espectáculo extraordinario para familias del mundo entero. Cada año una nueva producción de Disney On Ice es creada para llevar los personajes favoritos de Disney a familias de todo el mundo. El público puede cantar y bailar con sus amigos de Disney, como Mickey Mouse, El pato Donald, Las Princesas Disney y Toy Story, en los diferentes espectáculos sobre hielo. Hay ocho producciones diferentes de Disney On Ice alrededor del mundo. Disney On Ice ofrece una experiencia inolvidable para todas las generaciones, ya sean adultos o niños. La recomendación es que a partir de los 18 meses los niños empiezan a ilusionarse más con el espectáculo, pero pequeños y mayores disfrutarán de cualquier show de Disney On Ice.https://www.youtube.com/watch?v=BwW--F4agjw&w=640&h=360
TEATRO MARÍA GUERRERO
El Centro Dramático Nacional presenta
JARDIEL, UN ESCRITOR DE IDA Y VUELTA
A partir de la obra de Enrique Jardiel Poncela Versión y dirección: Ernesto Caballero
Del 16 de diciembre de 2016 al 8 de febrero de 2017
Ernesto Caballero saca a escena a Jardiel en una pirueta pirandeliana enfrentando a los personajes y su creador en pleno siglo XXI
A partir de ‘Un marido de ida y vuelta’ de Enrique Jardiel Poncela, Ernesto Caballero se encarga de la versión y dirección de la obra, que se podrá ver del 16 de diciembre de 2016 al 8 de febrero de 2017 en el Teatro María Guerrero. JARDIEL, UN ESCRITOR DE IDA Y VUELTA es una maravillosa fiesta teatral con la que Ernesto Caballero pretende regalarnos a todos momentos de diversión, dos horas lúdicas, de risa, relajadas, de evasión de calidad. Y para ello se rodea de un magnífico reparto formado por Chema Adeva, Felipe Andrés, Raquel Cordero, Paco Déniz, Jacobo Dicenta, Luis Flor, Carmen Gutiérrez, Paco Ochoa, Paloma Paso Jardiel, Lucía Quintana, Cayetana Recio, Macarena Sanz, Juan Carlos Talavera y Pepa Zaragoza. Ernesto Caballero presenta y dirige la obra JARDIEL, UN ESCRITOR DE IDA Y VUELTA, título que es un claro guiño a 'Un marido de ida y vuelta', una de las mejores comedias de Enrique Jardiel Poncela. La obra en tres actos está respetada en su totalidad, pero Caballero utiliza el preámbulo y los dos entreactos para crear un juego teatral. En una pirueta pirandeliana "Invocamos al fantasma de Jardiel a través del teatro y él invoca a sus personajes a través del teatro. La obra comienza con un maravilloso baile de disfraces. El carnaval como metáfora de la vida. Todo es juego teatral. El juego de la vida y el juego del teatro llevados al escenario." La versión de Ernesto Caballero comienza con un preámbulo en el que el escuchamos a Enrique Jardiel Poncela recitar un poema que escribió al final de sus días y en el que refiere su triste situación tanto de salud como económica. Terminado el poema sale al escenario donde encuentra a Eloísa, el personaje de Eloísa está debajo de un almendro. Mientras charlan aparece una compañía de actores que están desolados porque no pueden hacer la función Un marido de ida y vuelta. Los dos protagonistas se han ido a hacer cine. A punto de desistir, el espectro de Jardiel propone que él y Eloísa interpreten a Pepe y Leticia. Así se abre el telón y comienza la representación. [caption id="attachment_40555" align="aligncenter" width="700"]![JARDIEL, UN ESCRITOR DE IDA Y VUELTA](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2016/11/jardiel-un-escritor-de-ida-y-vuelta_cdn_marcosGpunto_02.jpg)
![JARDIEL, UN ESCRITOR DE IDA Y VUELTA](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2016/11/jardiel-un-escritor-de-ida-y-vuelta_cdn_marcosgpunto_07.jpg)
NOTA DEL DIRECTOR
Un marido de ida y vuelta fue escrita por Enrique Jardiel Poncela durante el verano de 1939. En ella, Pepe, marido de Leticia, fallece repentinamente durante la preparación de una fiesta de disfraces, no sin antes hacerle prometer al apuesto Paco Yepes que no se casará con la viuda. Paco no cumple su promesa. Dos años después de la muerte de Pepe, durante los tres primeros meses del segundo matrimonio de Leticia, comienzan a producirse sucesos extraños en la casa: la luz se enciende y se apaga, el piano toca solo y un libro de sonetos de Shakespeare cambia de lugar continuamente. El fantasma de Pepe, disfrazado de torero, comienza a hacerse visible para pedir cuentas a la familia sobre la promesa incumplida. ¿Recuperará Pepe el amor eterno de Leticia? Así comienza la trama de esta farsa en tres actos que el propio Jardiel definía como hija del Humorismo y de la Poesía. JARDIEL, UN ESCRITOR DE IDA Y VUELTA revisita la inolvidable comedia del gran renovador del teatro cómico en España con una nueva propuesta en la que la semblanza y vida del propio autor se entrelaza, casi a modo de contrafigura, con las andanzas, obsesiones, manías y querencias de Pepe, Paco y Leticia. Este montaje, de inspiración marcadamente pirandeliana, subraya el marcado contraste entre la pura comicidad de la dramaturgia de Jardiel frente al retrato de sus propios conflictos vitales –el contexto histórico de la España que le tocó vivir, su difícil relación con las mujeres (en cualquiera de sus estados y realidades) o los continuos enfrentamientos con buena parte de la crítica y el público de su época-. Un homenaje, casi un manifiesto a favor de este creador visionario que debiera ocupar un justo lugar entre los más grandes dramaturgos del siglo XX.Ernesto Caballero
[caption id="attachment_39428" align="aligncenter" width="561"]![JARDIEL, UN ESCRITOR DE IDA Y VUELTA en el Teatro María Guerrero](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2016/11/Jardiel-un-escritor-de-ida-y-vuelta.jpg)
FICHA
A partir de la obra de Enrique Jardiel Poncela Versión y dirección: Ernesto Caballero Asesor dramaturgia Ramón Paso Ayudante de dirección Juanma Casero Escenografía: Paco Azorín Iluminación: Ion Anibal Vestuario: Juan Sebastián Domínguez Música y espacio sonoro: Luis Miguel Cobo Cartel: ByG / Isidro Ferrer Fotos: marcosGpunto Reparto: Chema Adeva, Felipe Andrés, Raquel Cordero, Paco Déniz, Jacobo Dicenta, Luis Flor, Carmen Gutiérrez, Paco Ochoa, Paloma Paso Jardiel, Lucía Quintana, Cayetana Recio, Macarena Sanz, Juan Carlos Talavera, Pepa Zaragoza Una producción del Centro Dramático Nacional Fechas y horarios: Del 16 de diciembre de 2016 al 12 de febrero de 2017 de martes a sábado a las 20:30 horas y domingo a las 19:30 horas en el TEATRO MARÍA GUERRERO › DESCARGAR CUADERNO PEDAGÓGICOTEATRO MARQUINA
El Reló Producciones S.L y Scaena presentan
PAREJA ABIERTA El musical
De Darío Fo Dirección: Gabriel Olivares
Del 15 de junio al 23 de julio
PAREJA ABIERTA El musical se estrena el 24 de Noviembre en Ciudad Real "Alcázar de San Juan", siendo la única versión musical autorizada por el autor, Darío Fo, antes de su fallecimiento. Del 15 de junio al 23 de julio se podrá ver en el Teatro Marquina.
PAREJA ABIERTA es un musical dirigido por Gabriel Olivares, con música de Ferrán González y letras de Xenia Reguant. Protagonizado por Victor Ullate Roche y Carmen Conesa y con Lola Barroso al piano. PAREJA ABIERTA El musical reclama de nuevo esa libertad para el hombre y la mujer no reducida al tabú del adulterio, sino como una proyección de nuestro propia y más íntima individualidad liberada de prejuicios. Y todo a través de la risa, tal y como predica Dario.SINOPSIS
¿Es posible el entendimiento en la pareja? ¿Se puede ser libre dentro de ella? ¿Y fuera de ella? En Pareja abierta el juego de ser marido y mujer, novios o enamorados, padres, esposos despechados, niños caprichosos o adultos frívolos se revela como un combate en el que las armas son los celos ridículos y la amenaza de suicidio, la política y la inconsistencia del discurso moderno sobre la vida matrimonial. Los burlones Rame y Fo, y sus 50 años de matrimonio real y literario, teatral, saben muy bien de lo que hablan. Ellos hacen de Pareja Abierta ese juguete explosivo que es la comedia perfecta. Y en esta versión, la comedia musical perfecta. La puesta en escena del director Gabriel Olivares convierte Pareja abierta en un musical. Esta propuesta lleva mucho más allá la naturaleza de la obra, la redimensiona, profundizando en los aspectos más esencialmente teatrales del texto: la música actúa como elemento distanciador, al servicio de la ironía, de la comicidad y de esa dualidad siempre presente en la obra de Fo-Rame: como un trasunto de nuestra vida, la comedia estará teñida de tragedia y la tragedia será tan cómica que nos hará llorar de risa. [caption id="attachment_39340" align="aligncenter" width="700"]![PAREJA ABIERTA El musical](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2016/11/PAREJA-ABIERTA-El-musical2.jpg)
![PAREJA ABIERTA El musical](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2016/11/PAREJA-ABIERTA-El-musical.jpg)
FICHA
Dirección: Gabriel Olivares Ayudante de dirección: Venci Kostov Producción ejecutiva: Gaspar Soria Música: Ferrán González Letras: Xenia Reguant Escenografía: Asier Sancho Vestuario: Anna Tusell Iluminación: Carlos Alzueta Diseño Sonido: Ricardo Rey Fotografía y diseño cartel: Javier Tomás Biosca Construcción decorados: Utilería-Atrezzo S.L. Produce El Reló Producciones S.L y Scaena Prensa: Toniflix Distribución: ROVIMA PROUCCIONES Reparto: Victor Ullate Roche, Carmen Conesa y Lola Barroso (pianista) Fechas y horarios: Del 15 de junio al 23 de julio De martes a sábados a las 20:30h. Domingos 20h. en el TEATRO MARQUINA [button link="http://bit.ly/2q6mJLK" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]- La sala - Carmen Conesa, Víctor Ullate Roche y Gabriel Olivares
- El musical - Entrevista 'Pareja abierta, el musical'
"Pareja Abierta, el Musical" de Darío Fo from El Reló Producciones on Vimeo. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
SALA MIRADOR
CENTRO DE NUEVOS CREADORES presenta
EN BUSCA DE LA ISLA DE NUR
Texto y dirección: Jesús Díaz
Todos los sábados a las 17:00 horas Edad recomendada: De 5 a 10 años
El 10 de diciembre regresa a la Sala Mirador EN BUSCA DE LA ISLA DE NUR, un proyecto de Jesús Díaz, autor y director de un montaje que ahonda en la creatividad y en la imaginación.
EN BUSCA DE LA ISLA DE NUR es un espectáculo para toda la familia en la que la imaginación es la verdadera protagonista, confirmándose como el auténtico tesoro capaz de llevarnos hacia mundos infinitos. EN BUSCA DE LA ISLA DE NUR profundiza en nuestra capacidad para imaginar, jugar, conectar y comunicarnos con nuestros afectos y nuestro entorno. Nuestra necesidad de volver como padres, educadores y niños al origen de todo. No se trata de memorizar fichas, nombres, conceptos; se trata de vivenciar desde el mundo sensorial nuestras experiencias desde niños, ya que sólo así podremos realizar verdaderos procesos de crecimiento. Sólo elaborando e imaginando sin imágenes y conceptos preconcebidos podremos crear nuestras propias imágenes, nuestros propios juegos, sólo a través de nuestras experiencias sensoriales y emocionales con los demás podremos crear un entorno saludable para el desarrollo anímico y emocional. El autor ahonda en ciertos aspectos pedagógicos "Debemos estimularlos musicalmente, rítmicamente, adentrándonos en su mundo sensorial. Enseñarles que existe la posibilidad de cambio “SIEMPRE” que los roles no son estancos, que siempre tenemos la oportunidad de aprender, cambiar, modificarnos y por lo tanto, crecer. Que el miedo es parte del proceso, parte del camino, pero no un destino."NOTA DEL AUTOR
En los veranos que llevo yendo a Calcuta a desarrollar los programas de actividades extra escolares con los niños del Brother Xavier a través de juegos, música, bailes etc... Desde el primer día observe la capacidad que tienen los más pequeños de jugar y divertirse sin apenas recursos materiales. Sólo con su imaginación y unas pequeñas pautas, enseguida se adentraban en las propuestas que hacíamos los coordinadores de los talleres, desarrollando toda su pasión y creatividad como único recurso de escapar al gran drama personal que les envuelve a todos. A la vuelta de estas peripecias por India, siempre quise desde aquí intentar apoyarles con la única herramienta que conozco como es el teatro. Para ésta aventura teatral me inspiré en Nur, compañera de trabajo que siempre ante la adversidad tiene una dulce respuesta y una eterna sonrisa, acompañada de esa brillante mirada. Estos gestos siempre me recordaban a los niños pequeños de allá mí querida Calcuta que ante sus dificultades diarias siempre te regalaban esa brillante mirada, con una dulce y eterna sonrisa. Los niños en cualquier parte del mundo son niños y sus capacidades son las mismas. La pregunta que me hago es por qué niños sin ningún tipo de recursos tienen esa increíble capacidad de jugar, crear, divertirse e imaginar y, sin embargo, parte de los niños de éste nuestro primer mundo que cuentan con infinidad de recursos, actúan como adultos a muy tempranas edades, perdiendo ésta preciada capacidad. ¿Dónde está el error en nuestro sistema educativo y social? ¿Dónde el juego y la creatividad como sistema de aprendizaje se infravaloran? ¿En qué momento renunciamos a esa posibilidad sana de jugar, al igual que los niños, en pos de cualquier otra ficticia añoranza?Jesús Díaz
[caption id="attachment_39334" align="aligncenter" width="700"]![EN BUSCA DE LA ISLA DE NUR en La Sala Mirador](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2015/02/EN-BUSCA-DE-LA-ISLA-DE-NUR.jpg)
SINOPSIS
Tristán, Simona y Valentín son tres amigos que cambiaran su rutina en el parque cuando conocen a Nur y al Sr. Bárbol. Los niños deben ayudar a Nur para que el tesoro de su isla no caiga en manos del temido corsario Pata Pelo. Se convertirán en auténticos piratas y harán frente a muchos peligros, y todo con la ayuda de la imaginación. Una aventura pensada para toda la familia, donde la imaginación será el tesoro más preciado. Este espectáculo profundiza en nuestra capacidad para imaginar, jugar, conectar y comunicarnos con nuestros afectos y nuestro entorno.FICHA
Texto y dirección: Jesús Díaz Intérpretes: Irene Artal, Félix Delgado, Natxo Franch, Emilio Márquez y Nazaret Troya Diseño de iluminación: Rubén Gallardo Escenografía: Actuando Por La Infancia Coreografía: Alberto Sánchez Producción: La Rota producciones y Jesús Díaz Fechas y horarios: Todos los sábados a las 17:00 horas SALA MIRADOR [button link="http://bit.ly/2hgn12S" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
https://www.youtube.com/watch?v=vQJ-AxyjtxU&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]