Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
SAMABÁ SAMADÉ (Elefante grande, elefante pequeño)
COMPAÑÍA SAMADENÍ presenta
SAMABÁ SAMADÉ (Elefante grande, elefante pequeño)
de Marisa Lull y Kassoum Sanogo con Bintou Sanogo, Konan Koffi y Kassoum Sanogo
Del 29 de diciembre de 2017 al 4 de enero de 2018 en el Teatro Español
A partir de los 3 años
El Teatro Español dentro de la programación ESPECIAL NAVIDAD presenta los dos espectáculos de la Compañía Samadeni: SAMABÁ SAMADÉ (ELEFANTE GRANDE, ELEFANTE PEQUEÑO) y MALI Y SAYO. Del 29 de diciembre de 2017 al 4 de enero de 2018 se podrá ver en la Sala Margarita Xirgu el primer espectáculo de la Compañía Samadeni: SAMABÁ SAMADÉ (Elefante grande, elefante pequeño). Un espectáculo visual para pequeños a partir de 3 años, a ritmo de música africana creado por Marisa Lull y Kassoum Sanogo, que habla sobre la importancia que tiene la observación de la naturaleza para aprender sobre nosotros mismos. SAMABÁ SAMADÉ, estrenado en la Sala Cuarta Pared en 2011, es el primer espectáculo de esta compañía que nace con el objetivo de dar a conocer a las nuevas generaciones la danza, la música y la cultura del África occidental y sus cruces con la nuestra. SAMABÁ SAMADÉ ha sido visto por miles de niños habiendo recorrido con gran éxito muchos teatros y festivales.SINOPSIS
SAMABÁ SAMADÉ, elefante grande elefante pequeño, es un espectáculo visual, musical y enérgico que habla sobre la importancia que tiene la observación de la naturaleza para aprender sobre nosotros mismos. A través de la música y la danza africana, así como de la percusión corporal interactiva y elementos visuales, nos introducimos en la cultura africana y sus enseñanzas primigenias. Los elefantes son animales muy sociables y extremadamente inteligentes, y son precisamente el hilo conductor para contar esta historia. Sus intérpretes son originarios de Costa de Marfil, donde este animal es todo un emblema.FICHA
Texto y dirección: Marisa Lull y Kassoum Sanogo Coreografía: Cultural Mandjani Música: Kassoum Sanogo Iluminación: Hugo Vacas Gómez Dibujos Escenografía: Joaquín Vaquero Ortiz Vestuario: Cultural Mandjani Distribución: Proversus Compañía: Samadeni Reparto: Bintou Sanogo, Konan Koffi y Kassoum Sanogo Producción: Cultural Mandjani Fechas y horarios: Del 29 de diciembre de 2017 al 4 de enero de 2018 A las 18:00 h. (1 de enero no hay función) en el TEATRO ESPAÑOL [button title="Comprar entrada" link="https://teatroespanol.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=1095069480" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"] https://www.youtube.com/watch?v=7wACxJXQhRw&w=640&h=360MALI Y SAYO
COMPAÑÍA SAMADENÍ presenta
MALI Y SAYO
de Marisa Lull y Kassoum Sanogo con Bintou Sanogo, Konan Koffi y Kassoum Sanogo
Del 22 al 28 de diciembre de 2017 en el Teatro Español
A partir de los 3 años
El Teatro Español dentro de la programación ESPECIAL NAVIDAD presenta los dos espectáculos de la Compañía Samadeni: SAMABÁ SAMADÉ (ELEFANTE GRANDE, ELEFANTE PEQUEÑO) y MALI Y SAYO. Del 22 al 28 de diciembre se podrá ver en la Sala Margarita Xirgu la nueva creación de la Compañía Samadeni: MALI Y SAYO. Un espectáculo de teatro y danza africana para público infantil-familiar de 50 minutos de duración. Un proyecto de Marisa Lull y Kassoum Sanogo, que pretende provocar sorpresa y entusiasmo acercando a niños y mayores a una cultura tan fascinante como la africana. En el espectáculo se podrán ver varias máscaras la más importante es la del hipopótamo Mali, realizada por Sean Mackaoui. Konan Koffi da vida a Mali con esa máscara y le hace bailar, hablar y entablar una gran amistad con la protagonista. La máscara que crece dentro de la escena y que jugará un papel muy importante ha sido diseñada y realizada por Kassoum Sanogo. En la obra los paisajes y personajes que aparecen son dibujos en movimiento. Los dibujos no están perfectamente acabados hay espacios en blanco para que sean completados por el espectador. Algunas imágenes; gallo, perro, pájaros, gente del pueblo, aparecen y desaparecen, como pequeños impactos visuales del lugar donde transcurre la historia, un pueblo africano. Uno de los principales elementos que componen la narración de MALI Y SAYO es la música en vivo, la orquesta mandinga al completo con djembés, doundunes, Kalimba, tama, balafón, n`goni y otros instrumentos como el cajón y platos.COMPAÑÍA SAMADENI
LA COMPAÑÍA SAMADENI nace dentro del seno de Cultural Mandjani, procedente de Costa de Marfil, ubicado en Madrid que fomenta el conocimiento de la cultura africana en España. Una plataforma para la creación de proyectos artísticos, educativos y sociales relacionados con la cultura africana fundada en Junio de 2007.SINOPSIS
MALI Y SAYO está inspirada en una historia africana. Sayo es una niña con dificultades para relacionarse con sus amigos. A través del encuentro con Mali, un hipopótamo con el que puede hablar, Sayo descubre donde reside su verdadero poder y eso le ayuda a liberarse de sus miedos. Mali y Sayo es un espectáculo poderoso e iniciático donde la danza, la percusión en vivo y el teatro nos confrontan con valores como la amistad, la autoestima y optimismo.FICHA
Texto y dirección: Marisa Lull y Kassoum Sanogo Coreografía: Compañía Samadeni Música: Kassoum Sanogo Iluminación: José María Souto Fraguas Dibujos Mali y Sayo: Joaquín Vaquero Ortiz Ilustraciones Escenografía: Sara Ortiz Lull Máscara Hipopótamo: Sean Mackaoui Máscara Espíritu del bosque: Kassoum Sanogo Vestuario: Cultural Mandjani Distribución: Proversus Compañía: Samadeni Reparto: Bintou Sanogo, Konan Koffi y Kassoum Sanogo Producción: Cultural Mandjani Fechas y horarios: Del 22 al 28 de diciembre de 2017 A las 18:00 h. (24, 25 de diciembre no hay función) en el TEATRO ESPAÑOL [button title="Comprar entrada" link="https://teatroespanol.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=1097560441" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]PENTACIÓN ESPECTÁCULOS
presenta
EL FUNERAL
Manuel M. Velasco, hijo de Concha Velasco, escribe y dirige esta nueva función, que reúne a su madre y a Jordi Rebellón
Lucrecia Conti, la actriz más importante del cine, el teatro y la televisión de España, ha fallecido. Asistimos al gran velatorio que el Ministerio de Cultura ha organizado en su honor en un teatro para que el público pueda despedirse de su admirada estrella. Todo cambia cuando los asistentes quedan encerrados en el teatro porque el fantasma de Lucrecia se aparece para despedirse A LO GRANDE...
[gallery link="file" size="large" columns="4" ids="70423,70424,70425,70426"]SINOPSIS
Lucrecia Conti, la actriz más importante del cine, el teatro y la televisión de España, ha fallecido. Asistimos al gran velatorio que el Ministerio de Cultura ha organizado en su honor en un teatro para que el público pueda despedirse de su admirada estrella. Sus nietas Ainhoa y Mayte ponen orden porque las muestras de cariños son inmensas. También aparece Miguel, un primo lejano cuyo parentesco real es desconocido. Todo cambia cuando los asistentes quedan encerrados en el teatro porque el fantasma de Lucrecia se aparece para despedirse a lo grande. Nadie da crédito a lo que sucede. El fantasma tiene asuntos que resolver incluso con su propio representante, Alberto Luján, que trata de contener como puede a la prensa que se agolpa fuera. La noticia está apareciendo en todos los medios de comunicación, y todos los programas de televisión están enviando unidades móviles al teatro para conectar en directo con Lucrecia... o lo que queda de ella. No hay precedentes de algo así y Lucrecia va a aprovechar al máximo este momento en el que por fin se le presta la atención que merece para solucionar, viva o muerta, todos sus problemas profesionales y personales: desde aceptar una serie de televisión en la que hace de muerta (sic), dejar que le hagan un muñeco de cera para el Museo de Ídem de Madrid o decirle a una de sus nietas si puede ennoviarse con un chico al que todos le ven cierto parecido familiar... Todo eso mientras está pendiente de que el público no pase hambre en este ratito de “encierro” y ofreciéndoles un maravilloso show. Porque el espectáculo, incluso después de la vida siempre debe continuar.FICHA
REPARTO Concha Velasco Jordi Rebellón Clara Alvarado Cristina Abad Emmanuel Medina EQUIPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO Escenografía: Asier Sancho Diseño de iluminación: Jose Manuel Guerra Música: Juan Cánovas Fotografía: Sergio Parra Diseño Gráfico: David Sueiro Producción: Jesús Cimarro Dirección: Manuel M. Velasco Una producción de Pentación EspectáculosConcha Velasco: “Con esta obra, pienso que me voy a cortar la coleta”La actriz anuncia su intención de retirarse tras 'El funeral', obra que ha presentado y dirige su hijo Manuel Marsó Concha Velasco se retira tras 64 años de carrera
TEATRO MARQUINA
presenta
LA VOZ DORMIDA
SALVADOR COLLADO presenta
LA VOZ DORMIDA
de Dulce Chacón Dirección Julián Fuentes Reta
PREMIO MAX 2019, MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
Basada en la posguerra española, donde un grupo de mujeres son encarceladas en la madrileña prisión de Ventas. 'La voz dormida' enarbola la bandera de la dignidad y el coraje para lograr enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte.
Adaptación al teatro de la novela de Dulce Chacón "La voz dormida", en la que la actriz Laura Toledo encarna a la protagonista Pepita para narrar una historia de posguerra. La actriz sevillana se enfrenta en un monólogo a la narración de una historia que es un "canto a la paz, a la libertad y a la justicia" . (Bajo el título Palabras Azules, ya se estrenó una adaptación de la novela de Dulce Chacón en mayo de 2007 en el Teatro Principal de Zamora. Pie izquierdo y Pasito a paso Producciones ponían en escena un engranaje de 11 personajes para acercar al público la lucha de un grupo de mujeres durante la posguerra española). A pesar de que la novela tiene muchos personajes, la escritora Cayetana Cabezas ha aunado en su adaptación esa "voz dormida" en la de un solo personaje protagonista, ya que "la columna vertebral es Pepita y las historias de los demás bailan a su alrededor". Para el director Julián Fuentes, "el lamento y la alegría de la protagonista, desde su apertura, su sencillez y su fuerza, hunden las raíces profundamente en un mar de sangre y de vida".SINOPSIS
La primera adaptación al teatro de la novela de la escritora extremeña Dulce Chacón. Basada en la posguerra española, un grupo de mujeres encarceladas en la madrileña prisión de Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte. En ella se relata el sufrimiento de aquellas mujeres que perdieron una guerra y la agonía que vivían sin conocer cuál sería su final. La obra está documentada en historias reales, la autora suavizó alguna de ellas e introdujo nuevos matices. Fue su última novela publicada en 2002 y premiada en la Feria del Libro de Madrid por el Gremio de Libreros de Madrid como Libro del Año 2003. Pepita Patiño, la cordobesa que inspiró la novela de Dulce Chacón “La voz dormida” y la obra que fue llevada a la gran pantalla por el cineasta Benito Zambrano es la verdadera protagonista. Murió a sus 91 años el pasado septiembre en Córdoba. [caption id="attachment_57509" align="aligncenter" width="680"] LA VOZ DORMIDA[/caption]La crítica ha dicho:
Un montaje redondo que crece a medida que discurre,
hasta un final para levantarse de la butaca a romper en aplausos.
José Vicente Peiró, Las Provincias Valencia)
Una interpretación que a mí, personalmente, me dejó conmocionado
y también a un público puesto en pie que aplaudió incansable a Laura Toledo
hasta las lágrimas.
Luis María Ansón, El Cultural
Os animamos a asistir a “la voz dormida” una nueva versión
mágica, que os encantará.
Luna Longoria, Hoy Badajoz
CROSS BORDER PROJECT presenta
FIESTA, FIESTA, FIESTA
Dirección y dramaturgia: Lucía Miranda
"Quiero que el mundo entre en las aulas. Porque las aulas están llenas de mundo."
FIESTA, FIESTA, FIESTA es una obra de Lucía Miranda ('Nora 1959', 'Perdidos en Nunca jamás') seleccionada por el INAEM para el V Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales. El texto ha sido publicado por la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos. Anahí Beholi, Huichi Chiu, Miriam Montilla, Ángel Perabá y Efraín Rodríguez forman el reparto. Lucía Miranda en sí, tanto la lectura de sus obras como sus puestas en escena, suponen un soplo de aire fresco necesario en el panorama teatral actual. Su compañía, The Cross Border Project, trabaja internacionalmente a través de técnicas de teatro aplicado para abordar importantes temas sociales y políticos. Tienen como objetivo "Fomentar que el teatro como herramienta de transformación social y educativa se convierta en una parte integrante de los centros de artes escénicas y educativos." Y FIESTA, FIESTA, FIESTA es el mejor ejemplo. En el prólogo de la obra Christina Marín dice "A través de la obra de Lucía, los estudiantes y sus familias, junto con los maestros y el personal no docente de esta escuela, nos invitan a compartir su versión de donde vienen, quizás para que podamos imaginar un mejor sistema de educación para nuestro futuro colectivo." Durante la primavera de 2016 Lucía Miranda entrevista a profesores, personal no docente, madres y alumnos de un Instituto de Secundaria y realiza con estos últimos un taller de teatro documental. Siguiendo los deseos de los entrevistados cambia todos los nombres originales y las localizaciones para mantener su anonimato en la pieza. Aproximadamente el 95% del texto es una transcripción directa de esas entrevistas, el 5% está ficcionado o dialogado en base a las historias que le contaron. El texto está transcrito usando la técnica del verbatim. ¿Qué es verbatim? Así lo explica Lucía Miranda: "El verbatim es una técnica teatral que hace referencia al origen del texto hablado en la obra. Las palabras de la personas reales son grabadas o transcritas por un dramaturgo durante una entrevista o proceso de investigación, o provienen de grabaciones ya existentes como las transcripciones de un juicio (por ejemplo, Ruz-Barcenas de Jordi Casanovas)."NOTA DE DIRECCIÓN
Nunca he querido tanto a unos personajes. Quizás porque nunca había creado de una manera tan integral una obra de teatro documental. En este espectáculo Nate, Xirou, Farah, Mustafá, Ionut, Hugo, Kamila son reales. Tienen otro nombre pero existen. Los conocí en un Instituto de Secundaria y fueron tan generosos que me contaron su historia. También sus madres, sus profes, el personal no docente… durante un mes me vieron pasear por los pasillos y convivir con ellos preguntándose qué haría con esas entrevistas que les hacía. El resultado es esta Fiesta, Fiesta, Fiesta donde el reggaeton se mezcla con Verdi, las chicas con velo son galácticas, las flautas no suenan, a Mustafá le gustan las cristianas, los siete magníficos nunca son siete y todos los adultos guardan un secreto. El conflicto de esta obra es un conflicto presente que se nombra en futuro. El conflicto de esta obra ocurre cada día y no lo hablamos. Es un conflicto presente pero que se nombra en futuro. Es una obra que habla de la educación, de la adolescencia, de la inmigración y sobre todo, sobre todo, de la identidad individual y colectiva. ¿De qué estamos hechos? ¿ de qué somos? #YoSoyDe un instituto público que se abrió en canal y me contó su vida, y después me dijo: ahora cuéntalo bien. #YoSoyDe quiero que el mundo entra en las aulas, porque las aulas están llenas de mundo. Y tú, ¿tú de que eres? Lucía MirandaCIELO SANTO CABARET
CLANDESTINO presenta
CIELO SANTO CABARET
- EL AFTER DE LA VIDA -
Viernes a las 20.30h
¿Cómo vivirías tu vida sabiendo que en el cielo se disfrutan de muchos placeres? Conoce CIELO SANTO CABARET, el after de la vida.
El 16 de octubre se estrena el nuevo espectáculo de Clandestino tras 'Clandestino Cabaret' en el Gran Teatro Bankia Príncipe Pío. Siempre se ha dicho 'De Madrid al cielo'. Pues bien, ya es hora que conozcas ese cielo al que conduce Madrid donde todas las almas cándidas, inocentes, crédulas e ingenuas terminan disfrutando de los placeres que una vida piadosa y venerable les concede como último deseo. Bienvenido a CIELO SANTO CABARET, el nuevo espectáculo que te trae Clancestino. Un paraíso donde solo hay sitio para la diversión y la gloria. Artistas celestiales realizaran acrobacias para llegar al éxtasis, atletas que alcanzarán el nirvana y un “Guardia Viril” que bueno, con la última reforma laboral y esto de la crisis, pues ahora es un dedicado cupido a 40 horas semanales que hará divino tu camino al edén. ¿Cómo vivirás tu vida sabiendo que el cielo es esto? Te invitamos a conocer CIELO SANTO CABARET, el after de la vida. El sitio mas divino de Madrid. [caption id="attachment_57480" align="aligncenter" width="900"] CIELO SANTO CABARET, el after de la vida[/caption][button title="Comprar Entradas" link="https://www.entradas.com/noapp/artist/cielo-santo-cabaret/?affiliate=GRH&utm_campaign=MET&utm_medium=dp&utm_source=GRH" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
TEATROS LUCHANA
Ilusiones Mágicas SL presenta
ILUSIONES MÁGICAS
Un show familiar del Mago Xacobe
Magia familiar a partir de 6 años
Un show de magia, risas y mucha participación para toda la familia
Estrenado el 8 de julio de 2017, ILUSIONES MÁGICAS, el espectáculo familiar del Mago Xacobe continúa haciendo las delicias de niños y adultos los sábados en los Teatros Luchana. Tal vez sea la influencia entre literaria y cinematográfica de Harry Potter. El caso es que los espectáculos de Magia, tanto para niños como para adultos, abarrotan las salas en cada función. En los Teatros Luchana son seis los espectáculos dedicados a la MAGIA: 'ILUSIONES MÁGICAS', '¡UN SHOW DE MAGIA... PERO MÁS CHULO!', '¡PAPÁS, QUIERO SER MAGO!', 'DIVERTIMAGIA', 'AHORA LO VES' y 'RÍETE TÚ DE…'. ILUSIONES MÁGICAS es el espectáculo de Magia familiar de la temporada. Un show en el que los niños se lo pasan en grande y los adultos se lo pasan como niños. El Mago Xacobe ofrece un show para todos los públicos lleno de sorpresas, interacción, humor y derroche de juegos de magia para disfrutar en familia de un sábado a la tarde en Madrid. 60 minutos de entretenimiento lleno de humor en el que participan tanto niños como adultos. Un espectáculo con una gran acogida y que es sin duda uno de los éxitos en espectáculos infantiles en la cartelera madrileña. El Mago Xacobe es un artista comunicativo y sorprendente que cuenta con más de 20 años de experiencia en los escenarios. Es uno de los magos más completos en Madrid, con espectáculos para todo tipo de eventos: magia de cerca para cóctel, espectáculos escolares, magia para eventos privados y presentación de eventos de empresa y promociones con magia. Sus shows están llenos de humor, participación y una cuidada presentación, dando por resultado uno de los espectáculos infantiles y familiares más completos. Un espectáculo de Magia infantil y familiar en Madrid que no te puedes perder en los Teatros Luchana. [caption id="attachment_57460" align="aligncenter" width="700"] ILUSIONES MÁGICAS[/caption]SINOPSIS
Una obra para disfrutar en familia que encandilará a los más pequeños y asombrará a los mayores. Un espectáculo lleno de humor, una elegante puesta en escena y una sorprendente variedad de ilusiones creadas a escasos metros del espectador: un show lleno de efectos a partir de elementos cotidianos como cartas, cuerdas, frutas o billetes que, por un momento, escaparán a las leyes físicas y de la mente.DEADTOWN, THE FORMAN BROTHERS’ WILD WEST SHOW
The Forman Brother's Theatre
Creadores de un universo fantástico reconocido por su singularidad, los hermanos Forman, hijos del cineasta Milos Forman, presentan en Naves Matadero su última obra, Deadtown, una pieza que lleva el ilusionismo a la sala de teatro.
Los hermanos Forman, hijos del famoso director de cine Milos Forman, son los creadores de los imaginarios fantásticos más impactantes e originales de la escena checa contemporánea. De vida errante y bohemia, dirigen desde hace 25 años la compañía The Forman Brother's Theatre. Sus giras por los teatros y festivales más prestigiosos de Europa, EE UU y México les han dado notoriedad mientras su filosofía de vida nómada, su metodología de trabajo y su poética nada convencional hacen que aún se mantengan apartados de multitudes. Eso sí, quienes los han visto anhelan que regresen con un nuevo montaje a su ciudad. The Forman Brother's Theatre no tiene ni edificio propio ni un equipo permanente, sino que van incorporando nuevos integrantes según el espectáculo y montan su teatro allá donde van. Su última obra, Deadtown, es una sorprendente pieza teatral de cine mudo en tres dimensiones. Las imágenes que se proyectan no solo funcionan como una escenografía o ilustración sino como un set vivo que al conectarse con el actor crea una realidad mágica similar a las películas de Karel Zeman. En esta mezcla de animación (históricamente un punto fuerte de la industria del cine checo), potentes elementos visuales, música en vivo, efectos sonoros, su tradicional trabajo artesanal con marionetas y el trabajo de los actores, cruzan los límites de las ilusiones ópticas y encuentran un nuevo mundo. Como en otros espectáculos de los Forman, los espectadores no entran solo en una sala de teatro sino que se adentran en un universo original creado para cada show, que en esta ocasión será el Antiguo Oeste. “En nuestra vida nómada hemos surcado mares, deambulado por teatros de ópera, viajado con una troupe de bohemios y hemos perseguido gallinas y cerdos alrededor de una cabaña de madera. Nuestra nueva expedición se dirige al Salvaje Oeste. Como niños naif de una pequeña ciudad checa, nuestra imagen del Salvaje Oeste se formó gracias a los westerns mudos. Creíamos que vivían en blanco y negro o con pequeñas sombras de color sepia. Y aunque con el tiempo hemos perdido esa inocencia, esa irrealidad sigue cercana a nuestra visión del teatro. Por eso esta nueva obra oscila entre el teatro y el cine mudo”, cuentan los Forman. Fechas y horarios: 18, 19, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28 de enero. Horario 20.30h. Duración 90 minutos en LAS NAVES DE MATADERO. Recomendado a partir de 8 años [button title="Comprar Entradas" link="https://navesmatadero.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=1129718235" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Parkings Cercanos" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]AMOR DE NIÑOS
Intemperie Producciones presenta
AMOR DE NIÑOS
una obra de Borja de la Vega
Del 1 al 23 de diciembre de 2017 en la Sala Intemperie Teatro
El 1 de diciembre se estrena en la Sala Intemperie Teatro AMOR DE NIÑOS el debut como autor y director de teatro de Borja de la Vega. La obra, interpretada por Andrea Guasch y Joe Manjón, se representará todos los viernes y sábados a las 20:15 h., y los domingos a las 19:15 h. del 1 al 23 de diciembre en la Sala Intemperie Teatro. Borja de la Vega debuta en el teatro como autor y director con AMOR DE NIÑOS aunque con anterioridad escribió, junto a Carlos del Hoyo, la webserie Diarios de la webcam y, ya en solitario, 60m2 serie web que también dirigió y que constó de dos temporadas. AMOR DE NIÑOS plantea una sencilla historia de amor, pero de fondo habla del peso de la herencia familiar. De cómo las personas que nos preceden y la forma en que nos educan condiciona nuestra existencia.SINOPSIS
Tres momentos en la historia de la relación de Sofía y Roberto, dos jóvenes de bagajes muy diferentes que conectan nada más conocerse. Sin embargo, la relación será puesta a prueba por circunstancias ajenas a ellos pero que les obligarán a replantearse no solo lo que sienten el uno por el otro, sino sus vidas y hasta su lugar en el mundo. [caption id="attachment_57344" align="aligncenter" width="700"] AMOR DE NIÑOS[/caption]FICHA
Dirección: Borja de la Vega Reparto: Andrea Guasch y Joe Manjón Fechas y horarios: Del 1 al 23 de diciembre de 2017 Viernes y Sábados, 20:15 h. Domingos, 19:15 h. en la SALA INTEMPERIE TEATRO [button title="Comprar Entradas" link="https://es.patronbase.com/_Intemperie/Productions/0007/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]OIROTALEV
Intemperie Producciones presenta
OIROTALEV
de Juan Frendsa Dirección: David Ramiro Rueda
Del 28 de noviembre al 21 de diciembre en la Sala Intemperie Teatro
El joven dramaturgo, director y actor Juan Frendsa presenta su segundo estreno teatral OIROTALEV, el nuevo proyecto de la compañía Intemperie Producciones. Los Teatros Luchana acogió su primera obra 'Pornosotros', y con anterioridad presentó múltiples piezas de microteatro en distintas salas de Madrid y Barcelona. La dirección de David Ramiro Rueda cuenta en el reparto con Tamara Casellas, Luis de Sannta, Martín Aslan y Lluïsa Valldaura que dan vida a los cuatro personajes. OIROTALEV se podrá ver todos los martes, miércoles y jueves del 28 de noviembre al 21 de diciembre en la Sala Intemperie Teatro.SINOPSIS
Tres hermanos perdidos, heridas sin cicatrizar y secretos enterrados harán que esta reunión familiar cambie las vidas de todos ellos. Vamos a sentarnos al lado de estos hermanos, no tienes que hacer nada, solo estar en silencio y observar todos los movimientos de esta partida de póker que ya ha comenzado. Adelante, no seas tímido.NOTA DEL AUTOR
Somos testigos o meros voyeurs de las miserias de una familia rota para aprender de sus errores y ambición. Observamos cómo un amor desenfrenado puede echarlo todo a perder. ¿Cuán importante es el núcleo familiar y la unión de esta? ¿Qué sucede cuando cae el rey en un imperio? La codicia y la envidia de querer aquello que no tenemos puede ser un arma de doble filo que te puede quemar la cara si no eres suficientemente rápido. En tiempos de crisis y guerras el dinero es el protagonista, ahí reside el quid de la cuestión y el mito que tantos se empeñan en perseguir a cualquier precio. Nadie se siente cómodo en un velatorio, nadie sabe qué decir cuando es la mismísima muerte la única que es capaz de decir algo con el silencio. Juan FrendsaFICHA
Autor: Juan Frendsa Dirección: David Ramiro Rueda Fotografía: Abraham Blázquez Reparto: Tamara Casellas, Luis de Sannta, Martin Aslan y Lluïsa Valldaura Fechas y horarios: Del 28 de noviembre al 21 de diciembre Martes a Jueves a las 20:15 h. en la SALA INTEMPERIE TEATRO [button title="Comprar Entradas" link="https://es.patronbase.com/_Intemperie/Productions/0006/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]EL CORRAL DE LOPE
Kallisté Teatro
presenta
LAS CRIADAS
de Jean Genet
Dirección de Juan Romero
Sábados y domingos de octubre: 2, 3, 16, 17, 30 y 31 a las 19:00 h.
(más…)LA VIDA NO... ¡QUÉ NERVIOS!
AMIRA PRODUCCIONES presenta
LA VIDA NO... ¡QUÉ NERVIOS!
Dirigido por Begoña Isbert
Del 5 de diciembre de 2017 al 24 de enero de 2018 en el Teatro Lara