Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
TEATRO MARAVILLAS
TRASGO presenta
EL REENCUENTRO
de Ramón Paso Dirección Gabriel Olivares
Desde el 14 de febrero en el Teatro Maravillas
El 14 de de febrero de 2018 se estrena en el Teatro Maravillas EL REENCUENTRO, de Ramón Paso. El regreso de Amparo Larrañaga a escena, junto con María Pujalte, con la que ya compartió ese mismo escenario en "Hermanas". Les dirige Gabriel Olivares ("Burundanga" o "El nombre" entre muchas otras), con texto de Ramón Paso ("Usted tiene ojos de mujer fatal.... en la radio) La familia sirve para los buenos momentos, para los regulares, para los malos, y para hacerle todo aquello que nunca le harías a un desconocido, por miedo a las consecuencias. El reencuentro es la historia de dos hermanas completamente diferentes. Una de ellas, una triunfadora, virtuosa del violín y que considera las relaciones sociales el hipócrita divertimento de los que no tienen nada mejor que hacer; y la otra, una pobre perdedora llena de paciencia y de carencias afectivas. Ahora, después de veinte años enfadadas por tonterías – y por cosas que no son tonterías, aunque ellas todavía no lo sepan – se vuelven a ver las caras en un duelo divertido y gamberro, donde tendrán que superar su pasado para poder tener un futuro. ¿Es mejor quererse o matarse? ¿O una mezcla? SinopsisLa familia sirve para los buenos momentos, para los regulares, para los malos, y para hacerle todo aquello que nunca le harías a un desconocido, por miedo a las consecuencias. El reencuentro es la historia de dos hermanas completamente diferentes. Una de ellas, una triunfadora, virtuosa del violín y que considera las relaciones sociales el divertimento de los que no tienen nada mejor que hacer; y la otra, una pobre perdedora llena de paciencia y de carencias afectivas. Ahora, después de veinte años enfadadas se vuelven a ver las caras en un duelo divertido y gamberro, donde tendrán que superar su pasado para poder tener un futuro. ¿Es mejor quererse o matarse? ¿O una mezcla?
FICHA
Autor Ramón Paso Dirección Gabriel Olivares Reparto: Amparo Larrañaga y Maria Pujalte Fechas y horarios: A partir del 14 de Febrero. Miércoles, Jueves y Viernes - 20:30 Sábados - 19:00 h. y 21:00 h. Domingos - 19:00 h en el TEATRO MARAVILLAS[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2FxUgYs" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
SALA MIRADOR
Compañía Roberto García de Mesa presenta
LA EDAD DEL FRÍO. CONVERSACIONES CON ANTÍGONA
26 Ene - 27 Ene
26 y 27 de enero en la SALA MIRADOR
Interpretado por la actriz Cristina Hernández Cruz
Monólogo interpretado por la actriz Cristina Hernández Cruz que constituye una especie de viaje por diversos lugares de la conciencia humana... Varias mujeres en una, el mismo ser humano, bocetos de personalidades que se cruzan o se transforman, que corren, que huyen o que se enfrentan a sus fantasmas, los propios y los de otros, los fantasmas de la sociedad en la que viven... La edad del frío es, igualmente, un largo poema sobre un dolor histórico, una reflexión sobre la mujer en Europa y sobre el daño que producen los fundamentalismos religiosos y políticos y la violencia machista. Asímismo, recupera un antiguo debate histórico que hoy cobra actualidad: si el teatro ha de ser político o no... La edad del frío. Conversaciones con Antígona es un poema fragmentado sobre las utopías y las antiutopías europeas, sobre la vida y la muerte, sobre los debates necesarios y las perplejidades, sobre las diversas formas de crisis y el papel que ocupan los sentimientos humanos en todo ello, sobre el desencanto de la política o el debate acerca de la incertidumbre y la apariencia, el papel de Europa, la situación de la libertad de expresión en nuestros días, la intolerancia, la corrupción, el canibalismo del sistema, todo ello expresado con un lenguaje que experimenta en profundidad a través de muy diversas formas, dando como resultado una obra de teatro total.FICHA
Dirección y texto: Roberto García de Mesa. Espacio escénico: Roberto García de Mesa. Espacio sonoro: El Intruso. Iluminación y sonido: Carlos Ramos. Audiovisuales: Digital 104 Vestuario: Cristina Hernández Cruz y Roberto García de Mesa. Voces en off: Nuhr Jojo y Enzo Scala. Fotografías proyectadas: Cortesía de ODHfotografía by Lee Lee Moss y de Cristina Hernández Cruz. Vídeo preliminar, diseño gráfico e imagen de cartel: Mauricio Pérez Jiménez. Fechas y horarios: 26 y 27 de enero a las 20h. LA SALA MIRADOR [button title="Comprar Entradas" link="http://bit.ly/2n6AtGZ" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]'La edad del frío. Conversaciones con Antígona' (tráiler 2017) from Digital 104 on Vimeo.
SALA MIRADOR
El vacío fértil y Arts Runner presentan
DE TIBURONES Y OTRAS RÉMORAS
Texto Sergio Villanueva
A partir del 19 de enero en la SALA MIRADOR
Nada fue un accidente... Todo fue un saqueo.
En un contexto económico en el cual los despidos en las empresas están a la orden del día, una empleada de banca, preocupada por mantener su estabilidad económica, es entrevistada por su gerente comercial para comenzar a vender Participaciones Preferentes. Poco a poco irá experimentando y poniendo a prueba sus límites morales en un mar financiero dispuesto a todo, incluso a convertir a sus peces en tiburones.
REFLEXION Cuando una acción financiera determinada afecta a una nación entera, la noticia se esparce rápida e inexorablemente a todo el mundo y en todos los casos queda un tufillo de impunidad que hasta genera impotencia y lástima ajena. “El Corralito” en Argentina, la “Burbuja Hipotecaria” en Estados Unidos o las “Participaciones Preferentes” en España, son términos financieros (y al mismo tiempo populares) que definen movimientos mega-económicos. Si bien, en aspectos generales, no parecen otra cosa que estadísticas estacionales la realidad indica que finalmente es el ciudadano común quien, por falta de información (negada u omitida), termina padeciéndolas. “De tiburones y otras rémoras” es una comedia ácida e irónica sobre la estafa de las tristemente célebres Participaciones Preferentes y fue escrita por el actor, director y dramaturgo oriundo de Valencia, Sergio Villanueva. PUESTA EN ESCENA El espacio base es un espacio siempre acotado, un escenario dentro de la escena. Su escenografía es escueta y camaleónica, como no podía ser de otra manera. A través de la dinámica de cada situación, irá adaptándose a las necesidades de cada “emboscada”. Un escenario que se vuelve mesa, cama, trampa...y va creando desde un museo de ciencias naturales, hasta una oficina, un dormitorio, o un bar de madrugada. En este mismo lenguaje evolucionarán la utilería y demás elementos escénicos como luz y música. Así mismo, el vestuario se trasviste adecuándose al rol que cada cuadro requiera, abarcando desde una expresión naíf, esperpéntica, hasta el realismo más áspero. Todos los elementos se presentan en su totalidad desde el primer minuto y van resignificándose en cada cuadro, ante la vista de los espectadores. Es el trato, el comportamiento con cada elemento lo que lo nombra, lo define y lo trasmuta. Se expresa así el viaje mismo de la narración acompañando de manera afinada, la metamorfosis de los personajes. La visión de la puesta es pues, elegidamente sencilla. Tiene que serlo para dejar ver en primer plano lo verdaderamente complicado: el alma humana.FICHA
Dirección Marina Wainer Dramaturgia Sergio Villanueva Producida por El vacío fértil Compañía Teatral Reparto Iván Steinhardt y Romina Pinto Fechas y horarios: Viernes 19, sábado 20 de enero, 20:00h; y Domingo 21 de enero, 19:30h LA SALA MIRADOR [button title="Comprar Entradas" link="http://bit.ly/2Dbs9MR" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]TEATRO DE LA ZARZUELA
EL TEATRO DE LA ZARZUELA presenta
MARUXA
Égloga lírica en dos actos
Música de AMADEO VIVES Libreto de Luis Pascual Frutos Estrenada en el Teatro de la Zarzuela, el 28 de mayo de 1914 Nueva producción del Teatro de la Zarzuela
Una historia en la confusa frontera entre el amor y el deseo.
El Teatro de la Zarzuela vuelve a estar de celebración. En este caso gracias a la égloga lírica ‘Maruxa’ del gran Amadeo Vives, que regresa a este secular escenario tras 46 años de ausencia. Las dos últimas funciones de entonces también tuvieron un marcado carácter festivo, ya que fueron programadas, en junio de 1971, con motivo del centenario del nacimiento del compositor. Este casi medio siglo sin subir a las tablas del teatro de la madrileña calle de Jovellanos hace que aún sea mayor la expectación en torno al título, cuyo libreto original está firmado por el dramaturgo Luis Pascual Frutos. Y como la ocasión lo merece, se ofrecerán 14 funciones entre el 25 de enero y el 11 de febrero.
Pero no es únicamente la razón del tiempo lo que ha levantado tal interés, sino también, y en gran medida, el conjunto de la propuesta. Y no es para menos, ya que a la dirección de escena y escenografía de Paco Azorín, uno de los grandes nombres de la creación teatral de hoy, se une la maestría del internacional José Miguel Pérez-Sierra, una de nuestras batutas de referencia que estará al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro) y del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, un doble reparto para el que la partitura parece estar hecha a medida y un equipo artístico que sitúa con toda naturalidad nuestro género lírico en el siglo XXI.
Dichos elencos estarán integrados por las sopranos Maite Alberola y Susana Cordón en el papel de Maruxa, los barítonos Rodrigo Esteves y Borja Quiza en el de Pablo, el bajo-barítono Simón Orfila como Rufo, las sopranos Ekaterina Metlova y Svetla Krasteva haciendo las veces de Rosa, los tenores Carlos Fidalgo y Jorge Rodríguez-Norton encarnando a Antonio y el barítono Carles Pachón, reciente ganador del Concurso Internacional Alfredo Kraus, como la voz del Zagal. Junto a ellos alternarán la escena 13 actores y la bailarina María Cabeza de Vaca, que será la diosa Galicia. Asimismo, sonará en off la voz de la actriz María Pujalte.
Mientras que Azorín afirma que “Maruxa es un canto doloroso a Galicia, una suerte de Stabat Mater”, Pérez-Sierra está convencido de que, dada la “incontestable calidad de la partitura”, una de las razones primordiales de que la obra no sea más programada es “su enorme dificultad para los cantantes”.
FICHA
Dirección musical José Miguel Pérez Sierra Dirección de escena y escenografía Paco Azorín Vestuario Ana Güell Iluminación Pedro Yagüe Proyecciones Pedro Chamizo Movimiento escénico Carlos MatosReparto Maite Alberola (25, 27, 31, 2, 4, 8 y 10), Susana Cordón (26, 28, 1, 3, 7, 9 y 11), Rodrigo Esteves (25, 27, 31, 2, 4, 8 y 10), Borja Quiza (26, 28, 1, 3, 7, 9 y 11), Simón Orfila, Ekaterina Metlova (25, 27, 31, 2, 4, 8 y 10), Svetla Krasteva (26, 28, 1, 3, 7, 9 y 11), Carlos Fidalgo (25, 27, 31, 2, 4, 8 y 10), Jorge Rodríguez Norton (26, 28, 1, 3, 7, 9 y 11), Carles Pachón
Orquesta de la Comunidad de Madrid Titular del Teatro de La Zarzuela Coro del Teatro de La Zarzuela. Director: Antonio Fauró Fechas y horarios: 25, 26, 27, 28 y 31 de enero; 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10 y 11 de febrero de 2018 20:00 horas (domingos, a las 18:00 horas) en el TEATRO DE LA ZARZUELA [button title="Comprar Entradas" link="https://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=7&idEspectaculo=587" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]Aplaudo la valentía de Paco Azorín en Maruxa. Aplaudo el homenaje, amor y respeto a la gente de Galicia. Y aplaudo su demoledor segundo acto.[button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
Compañía Sala Atrium presenta
LAS TRES HERMANAS, DECONSTRUCTING CHÉJOV
José Sanchís Sanisterra, sobre "Las tres hermanas" de Anton Chéjov
Del 3 al 25 de febrero
Las Tres Hermanas es una de las obras capitales de la dramaturgia universal escrita por el autor ruso Anton Chéjov. La obra está estructurada en cuatro actos. Escrita en el año 1900 y representada por primera en 1901. Las tres hermanas es una obra naturalista sobre la decadencia de la clase social privilegiada de Rusia y la búsqueda del su significado en el mundo moderno. Describe las vidas y aspiraciones de la familia Prózorov, las tres hermanas (Olga, Masha e Irina) y su hermano Andrei. Es el texto supremo de la sorda existencia que enlaza los acontecimientos de vida. La obra nos muestra una familia insatisfecha y frustrada con su existencia, que pasa el año entre las obligaciones de un presente desencantado, la irónica revisión de la nostalgia del pasado y la frágil esperanza de un futuro cada vez más alejado de sus sueños. Las tres hermanas son mujeres cultas y refinadas que, aunque se formaron en el Moscú urbano, desde hace once años viven en una pequeña aldea de provincias. La ciudad de Moscú es el principal elemento simbólico de la obra: las tres hermanas siempre la están idealizando y soñando volver a Moscú, además identifican la ciudad con su felicidad y con la vida perfecta. De la misma manera, el plan de volver a Moscú nunca se materializa y sus sueños no se cumplen. El derrumbe de sus ilusiones es uno de los ejes principales de esta obra que Chéjov cualifica de drama y que tiene alguna cosa de reportaje familiar. José Sanchis Sinisterra reduce la obra a su esencia, con solamente tres actrices, Los otros personajes de la obra aparecen a través de un juego de saltos: entre el presente, el recuerdo y la imaginación, entre el relato y la vivencia de estas tres mujeres. Para los que conocen la obra original, resulta una reescritura sorprendente, poliédrica y llena de musicalidad, un ejercicio de funambulista que conecta la época del autor ruso con nuestro mundo de hoy, mientras que el espec- tador que aún no está familiarizado con ella descubrirá a las tres hermanas desde el latido íntimo de las protagonistas.FICHA
Autor: Anton Chéjov Versión: José Sanchís Sinisterra Reparto: Patricia Mendoza (Irina), Mireia Trias (Masha) y Marta Domingo (Olga) Fechas y horarios: Del 3 al 25 de febrero en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ [button title="Comprar Entradas" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Flas-tres-hermanas-deconstructing-chejov_e4812899%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]TEATRO BELLAS ARTES
TalYCual en coproducción con Pentación, nnnhc y Jcrc
presentan
LA CULPA
de David Mamet
estreno 8 de enero
PALACIO DE LA PRENSA
presenta
TREVELAN
Un show de magia y escapismo dirigido a toda la familia, cargado de riesgo y misterio que inunda la Gran Vía durante todo el mes de enero
A partir del 12 de enero a las 23:30h. en el Palacio de La Prensa
El Palacio de la Prensa de la Gran Vía de Madrid abre sus puertas a la magia más inquietante y rompedora de la mano de uno de los ilusionistas más vanguardistas y sugerentes de los últimos tiempos. Trevelan, reconocido por el gran ANTHONY BLAKE, quien afirma que “Trevelan es Misterio, Trevelan es Magia”, presenta su visión de la magia desde un punto vista personal; un espectáculo que, bajo el título “No cometas el error de creer imposible aquello que es inexplicable”, da una vuelta de tuerca al show de magia tradicional. Ilusionista profesional con más de 15 años de experiencia en los escenarios, director y creador del festival internacional “Almendralejo Tierra de Magia”, Trevelan es conocido por su increíble puesta en escena, totalmente diferente a lo ya visto por el público. Es experto en una de las ramas más peligrosas inquietantes del mundo de la magia, el escapismo, y ha trabajado a lo largo de su trayectoria con grandes figuras del arte de la magia como, por ejemplo, Jorge Blass, Juan Tamariz, Shawn Farquar (Canadá), Miguel Ángel Gea o Yunke, entre otros muchos. Trevelan pasa por todas las ramas de la magia, dándole siempre un punto de vista personal a sus espectáculos en los que entremezcla el teatro, la ilusión, el escapismo, el mentalismo y la magia, sin olvidar sus escapes extremos, show de calle donde el ilusionista extremeño es capaz de escapar esposado y encadenado a un vehículo antes de que éste se ponga en marcha. Fechas y horarios: Enero: 12 y 19 a las 23:30 h. Febrero: 9 y 23 a las 23:30 h. Marzo: 2, 23 y 30 a las 23:30 h. Abril: 6, 20 y 27 a las 23:30 h. en el PALACIO DE LA PRENSALA ESCALERA DE JACOB
EL SEXO DE ANA
por AMOR PRIOR
Todos los viernes de enero a las 20:30h en la sala La escalera de Jacob
El sexo de Ana cuenta la historia de una mujer a través de su sexo, entendido este de una manera amplia. Un viaje que muestra lo que puede significar ser mujer en esta sociedad y lo que nos es dado por pertenecer al sexo femenino. Una tragicomedia crítica y poética con la que cualquiera, independientemente de su sexo, se puede identificar.
La actriz y narradora Amor Prior se sube todos los viernes de enero a las 20:30h a las tablas de la sala La escalera de Jacob (Calle de Lavapiés, 9) con ‘El sexo de Ana’, donde se representa ininterrumpidamente desde el mes de abril. No necesita más compañero de escena que sus propias palabras para contarnos la historia de la verdadera protagonista del espectáculo: Ana. A lo largo de una hora Prior recorre la vida sexual y amorosa de Ana, desde su descubrimiento en la infancia hasta la edad madura. Un viaje poético con grandes dosis de humor donde también cabe la crítica para mostrar lo que puede significar ser mujer en esta sociedad y lo que nos es dado por pertenecer al sexo femenino. Amor Prior define ‘El sexo de Ana’ como “un espectáculo teatral que narra la vida de una mujer desde que nace a su actual presente en el que tiene treinta y tres años centrándose en episodios de su vida donde la sexualidad y el género son los protagonista. Una historia narrada desde la perspectiva de una mujer para contarnos a nosotras sin censura pero con amabilidad. Donde tras una superficie graciosa se esconde una profunda crítica a nuestra sociedad.” Amor Prior Amor Prior nace en Almería en 1983 y desde muy pequeña siente una gran atracción por las artes en general. No es hasta que tiene quince años que descubre el teatro, su amor definitivo. Empieza a formarse en su ciudad natal en varias disciplinas teatrales como interpretación, dirección, escritura o vestuario y a trabajar con grupos de teatro locales hasta que en 2006 ingresa en la ESAD de Valencia para estudiar Arte Dramático en la especialidad de Interpretación Textual. En 2014 se traslada a Madrid y descubre la narración oral. Se forma con distintos maestros y escuelas en la capital y crea varios espectáculos donde mezcla su nuevo aprendizaje con su experiencia teatral y su pasión por la escritura. Intérprete: AMOR PRIOR @PRIORAMORFechas y horarios: Viernes de enero a las 20.30h. en LA ESCALERA DE JACOB
[button title="Comprar Entradas" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fel-sexo-de-ana-_e4800915%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]en gira
LAZONA y El Pavón Teatro Kamikaze
presentan
LA VALENTÍA
de Alfredo Sanzol
Una pareja de hermanas, Guada y Trini, han heredado la casa familiar en la que pasaban sus veranos en el campo. Las dos aman la casa, pero tiene un pequeño problema: a cinco metros de la puerta de entrada pasa una autopista. La valentía es la última obra escrita y dirigida por Alfredo Sanzol, Premio Nacional de Literatura Dramática 2017 y reciente premio Valle Inclán.
La belleza es tan grande que cuando nos visita no cabe en nuestro corazón y sufrimos porque nos gustaría hacernos más amplios para darle sitio. Pensamos que quizás podemos hacer espacio sacando recuerdos y trozos de dolor esparcidos, o fealdades atornilladas a la memoria, pero vemos que eso es imposible porque ya forman parte de nosotros. Entonces sólo nos queda transformarnos para crecer. Crecemos todo lo que podemos para que la belleza tenga sitio, pase y se quede, y al crecer las articulaciones y los músculos de nuestra alma sufren, se resquebraja lo que pensábamos sólido, se tambalea lo que considerábamos fijo y sentimos miedo. Entonces solo nos queda llamar tímidamente a la única fuerza que podrá ayudarnos para continuar: la valentía. En La valentía, una pareja de hermanas, Guada y Trini, han heredado la casa familiar en la que pasaban sus veranos en el campo. Las dos aman la casa, pero tiene un pequeño problema: a cinco metros de la puerta de entrada pasa una autopista. A pesar de eso, Guada quiere conservarla y ha decidido quedarse para pasar el invierno, pero Trini está preocupada con la obsesión que le ha entrado a su hermana con la casa y quiere sacarla de ahí cueste lo que cueste. La valentía es la última obra escrita y dirigida por Alfredo Sanzol, Premio Nacional de Literatura Dramática 2017.FICHA
Texto y dirección Alfredo Sanzol Iluminación Pedro Yagüe Escenografía Fernando Sánchez Cabezudo Vestuario Guadalupe Valero Ayudante de dirección Beatriz Jaén Comunicación y Giras prebollo@lazona.eu Dirección de Producción Miguel Cuerdo Intérpretes: Jesús Barranco, Francesco Carril, Inma Cuevas, Estefanía de los Santos, Font García y Natalia HuarteFechas y horarios: Del 17 de mayo al 17 de junio.Jueves 17 Mayo, 20:30 h. (Estreno) Martes, miércoles, jueves y sábados, 20:30 h. Viernes, 20 h. Domingos, 19 h. Horarios especiales Viernes 8 Junio, 20:30 h. Viernes 15 Junio, 20:30 h. en el PAVÓN TEATRO KAMIKAZE
[button title="Comprar Entradas" link="https://es.patronbase.com/_TeatroKamikaze/Productions/0069/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]Sanzol echa mano de Mihura, Coward, Poncela e incluso de la Pantomime para hablarnos de los habitantes de, esta si, casa habitada.
‘La valentía’: Cuento de fantasmas (Sino el texto, en mi opinión, demasiado lineal, falto de chispa y carente del vuelo necesario para distanciarse de los tópicos que utiliza)
PAVÓN TEATRO KAMIKAZE
KAMIKAZE PRODUCCIONES
presentan
ILUSIONES
de Ivan Viripaev
Del 13 Feb – 3 Mar 2019
A través de las historias entrelazadas de dos parejas casadas, Ilusiones revela las paradojas de la pasión y la muerte, la lealtad y la traición, la verdad y la ficción. Miguel del Arco dirige a Marta Etura, Daniel Grao, Alejandro Jato y Verónica Ronda en esta oscura y cómica disección del verdadero amor escrita por Ivan Viripaev.
“Voy a haceros el relato de su amores y de sus venturas, mas si vuestro corazón tuviera el valor suficiente, con un artificio podríais ver su vida con todos su lances ante vos representados por espectros parecidos a cuerpos animados: no les faltaría ni el ademán, ni el habla”.
Pierre Corneille, La comedia de las ilusiones.
Esta obra, a la que su autor Ivan Viripaev llama comedia, comienza con la muerte de Dani y termina con la de Sandra, Margarita y Alberto, el cuarteto que conforma los dos matrimonios protagonistas de Ilusiones. Los cuatro mueren habiendo cruzado la frontera de los ochenta. Viripaev propone un recorrido vital por la trayectoria de estas dos parejas que intentan, juntos y por separado, encontrar su lugar en el mundo. Aunque a veces este lugar aparezca en sitios tan singulares como el interior de un armario o la superficie de una piedra redonda en el desierto australiano. Pero Viripaev no quiere que sean ellos mismos –Dani, Sandra, Margarita y Alberto–, los que nos cuenten su propia peripecia vital, sino cuatro narradores de los que nada sabemos y que atrapan sus historias como si fueran ecos de vidas pasadas. A través de las historias entrelazadas de dos parejas casadas, Ilusionesrevela las paradojas de la pasión y la muerte, la lealtad y la traición, la verdad y la ficción. Miguel del Arco dirige a Marta Etura, Daniel Grao, Alejandro Jato y Verónica Ronda en esta oscura y cómica disección del verdadero amor. Bienvenidos a Ilusiones, una comedia existencialista.PAVÓN TEATRO KAMIKAZE
Jóvenes Clásicos
presentan
A SECRETO AGRAVIO, SECRETA VENGAZA
de Calderón de la Barca
Del 28 de abril al 6 de mayo de 2018
Los inspectores Delgado y Ferrer investigan la aparición de un cuerpo en el puerto de Lisboa. Los interrogatorios y recuerdos de los personajes apuntarán a Don Lope de Almeida, noble portugués, cuya mujer murió en un terrible incendio pocos días antes de la aparición del cadáver. A secreto agravio, secreta venganza, a partir de la obra de Calderón de la Barca, ha sido el montaje merecedor del Premio Almagro Off 2017 por “el valioso alegato contra la violencia de género y la intolerancia que conlleva la propuesta”.
Los inspectores Delgado y Ferrer investigan la aparición de un cuerpo en el puerto de Lisboa. Los interrogatorios y recuerdos de los personajes apuntarán a Don Lope de Almeida, noble portugués, cuya mujer murió en un terrible incendio pocos días antes de la aparición del cadáver. Una fadista, a modo de corifeo, narra con sus canciones los hechos y las consecuencias de la trágica historia, como si de un fado se tratase, mientras la pareja de policías interroga en comisaría a testigos y sospechosos del doble asesinato. Hace un siglo, Menéndez Pelayo definió A secreto agravio, secreta venganza como una obra radicalmente inmoral. Juan Eugenio de Hartzenbusch, por el contrario, la distinguió como una de las mejores obras de Calderón de la Barca. Y es que el “honor calderoniano” es un honor cruelmente severo e inflexible, en cuyo nombre la venganza es siempre lícita. En los dramas de honor el motivo central se basa en la recuperación o defensa del mismo. Un inocente flirteo de la dama con otro galán se puede convertir en una amenaza seria de adulterio y, por tanto, de deshonra. Así surge el término genérico de origen inglés, wife-murder plays, o lo que es lo mismo, “dramas de uxoricidio”. Pero como es bien sabido, la realidad supera siempre a la ficción. A pesar de haber trascurrido cuatro siglos y que el significado de honor tiene un matiz muy distinto, la sociedad ha progresado poco en este aspecto. Desafortunadamente hemos pasado de lo que Calderón plasmaba como restauración del honor a la violencia de género, una auténtica lacra social del siglo XXI. El balance de mujeres asesinadas por sus parejas se acerca a una media de 75 al año. No se consigue erradicar completamente. Hay víctimas repartidas por toda la geografía española: estranguladas, apuñaladas, golpeadas, tiroteadas, rociadas con gasolina y quemadas vivas, siendo los celos uno de los principales motores de esta tragedia social. El propio Calderón, en el siglo XVII, los llamó “el mayor monstruo del mundo”. En una época en la que por desgracia se están volviendo a superar cifras récord de casos de violencia de género, A secreto agravio, secreta venganza es una denuncia a esta lacra social. A secreto agravio, secreta venganza está basada en una “historia real”. Casos similares se producen en todas las sociedades y, la verdad sea dicha, en ninguna tanto como en la nuestra. A secreto agravio, secreta venganza ha sido el ganador del Certamen Almagro Off 2017 del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro por “el desafío que implica poner en escena un texto poco difundido de Calderón, el hecho de haber escrito una versión libre que rescata la poesía del original y actualiza su lenguaje y sus valores, y por el valioso alegato contra la violencia de género y la intolerancia que conlleva la propuesta”. Almagro Off tiene como objetivo descubrir y premiar a directores noveles y compañías que trabajen textos barrocos desde la originalidad, la innovación, el riesgo y la contemporaneidad.FICHA
Texto Calderón de la Barca Versión libre y adaptación Pablo Bujalance y Pedro Hofhuis Dirección Pedro Hofhuis Idea original José Carlos Cuevas Espacio escénico Pedro Hofhuis Música José Manuel Padilla Vestuario Carmen Baquero Ayudante de dirección Miguel Navarro y Lorena Roncero Asesor de verso José Carlos Cuevas UNA PRODUCCIÓN DE Intérpretes: José Carlos Cuevas, David Mena, Pilar Aguilarte, Mai Martín y Rubén del CastilloFechas y horarios: Del 28 de abril al 6 de mayo. Miércoles 14 Mar, 20:30 h. Sábado 28 Abr, 18:30 h. (Estreno) Domingos, 21 h.
Lunes, 20:30 h. Martes, miércoles, jueves y sábados, 18:30 h.en el PAVÓN TEATRO KAMIKAZE [button title="Comprar Entradas" link="https://es.patronbase.com/_TeatroKamikaze/Productions/0070/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]PAVÓN TEATRO KAMIKAZE
Piccolo Teatro di Milano
presenta
ELVIRA
Del 19 al 21 de abril de 2018
Toni Servillo regresa al Festival de Otoño a Primavera para dirigir y protagonizar un texto sobre la condición última del actor. Elvira es una lección-espectáculo que profundiza en la intensa relación creativa que existió entre el célebre maestro Louis Jouvet y su joven alumna-actriz. Espectáculo perteneciente a la programación del XXXV Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de la Madrid. Tras años centrado en espectáculos que recuperan lo mejor de la tradición teatral italiana –de Carlo Goldoni a Eduardo De Filippo–, Toni Servillo regresa al Festival de Otoño a Primavera para protagonizar y dirigir un texto sobre la condición última del actor, su manera de trabajar en el teatro, la técnica, los valores, el día a día y la relación que los intérpretes establecen con el mundo más allá de los límites del escenario. Se trata de Elvira, un texto que parte de una experiencia real de trabajo –las lecciones de interpretación para la creación del personaje de Doña Elvira del Don Juan de Molière en el París ocupado por los nazis– que la actriz y directora francesa Brigitte Jaques adaptó al teatro en los 80 para explicar la intensa relación creativa entre el célebre maestro Louis Jouvet y su joven alumna-actriz Claudia, trasunto de la actriz Paula Dehelly. Un recorrido que comienza como una lección artística y formativa centrada en un momento concreto –el adiós de Elvira a su antiguo amante– y deriva en un combate dialéctico en torno al hombre y sus contradicciones. “Después de años en los que las reflexiones de Louis Jouvet sobre el teatro y el trabajo del actor me han acompañado a la hora de afrontar diferentes repertorios, de Molière a Marivaux, de De Filippo a Goldoni, me pareció que había llegado el momento de un encuentro directo con él”, explica Servillo. “Las reflexiones de Jouvet son particularmente válidas para explicar a los más jóvenes la nobleza del arte de actuar, un arte que parece haberse devaluado en estos tiempos confusos”. Elvira transporta a los espectadores al interior de un teatro cerrado para que espíen a un maestro y a su alumna en el particular momento de creación de un personaje. Teatro dentro del teatro que, tras su estreno en el Piccolo Teatro di Milano, no ha dejado de sumar excelente críticas. Cabe mencionar la grandísima acogida que el montaje tuvo a su paso por el Théatre de l’Athénée Louis Jouvet de París en enero de 2017. [caption id="attachment_53960" align="aligncenter" width="600"] ELVIRA[/caption] Fundado en 1947 por Giorgio Strehler, Paolo Grassi y Nina Vinchi, el Piccolo Teatro di Milano es el primer teatro estable de Italia. La idea que animó a sus fundadores era dar vida a una institución sostenida por el estado y las entidades locales, como un servicio público consagrado a los ciudadanos. “Un teatro de arte para todos” es el eslogan que acompañó al Piccolo en sus inicios y que hoy todavía resume su finalidad: llevar a escena espectáculos de calidad dirigidos a un público lo más amplio posible. En sus distintas salas, se han representado espectáculos de Shakespeare, Goldoni, Brecht, Chéjov, Pirandello y Goethe, entre otros grandes autores. Además, cada año desde 1999, el Piccolo organiza el Festival del Teatro d’Europa por el que han pasado artistas como Peter Brook, Eimuntas Nekrosius e Ingmar Bergman, entre otros. En la actualidad, el Piccolo tiene como director general a Sergio Escobar y como director artístico a Luca Ronconi. En esta ocasión, el Piccolo Teatro di Milano llega al XXXV Festival de Otoño a Primavera con una coproducción junto al Teatri Uniti, nacido en Nápoles en 1987 tras la unión de tres diferentes compañías, Falso Movimento, Teatro dei Mutamenti y Teatro Studio di Caserta, de la mano de tres directores, Mario Martone, Antonio Neiwiller y Toni Servillo. Su aportación a la escena italiana y extranjera desde hace más de 25 años ha sido indiscutible, sirviendo como un laboratorio permanente para la producción y el estudio del arte escénico contemporáneo y mezclando, en algunas ocasiones, el lenguaje teatral con la música, la danza, el cine y las artes visuales. Fechas y horarios: Del 19 al 21 de abril de 2018. Jueves 19, a las 20:30 horas (Estreno) Viernes 20, a las 20:30 horas Sábado 21, a las 20:30 horas en el PAVÓN TEATRO KAMIKAZE