Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

TEATRO BELLAS ARTES

LA VIDA ES SUEÑO

de Calderón de la Barca

  La vida es sueño  es verso, es ritmo, es expresión existencial, denuncia frente al poder cruel, reflexión vital. Todo ello podemos encontrarlo aquí y ahora en expresiones estéticas y musicales de cultura urbana. La Polonia que aparece en el la obra es un mundo opresivo, cerrado, claustrofóbico al que vemos un paralelismo en determinados ámbitos contemporáneos urbanos, con sus propias leyes internas, donde la violencia se expresa en reglas de poder estrictas. Los ocho intérpretes, siete actores y un músico que están permanentemente en escena, van a crear ese mundo casi penitenciario, donde la pertenencia o no al grupo marca la posibilidad misma de la existencia.

SINOPSIS

Un rey, trastornado por la muerte de su esposa el mismo día en que da a luz a su primogénito, da crédito a la interpretación de las ciencias astrales que determinan la fiereza del recién nacido y la consecuente debacle que su reinado comportaría. Aterrado, oculta su existencia aislándolo en un encierro del que solo se ocupa su más fiel cortesano. Sin embargo, treinta años más tarde, llegada la hora de nombrar un heredero a su corona, se cuestiona si cometió un error y decide salir de dudas poniendo a prueba al monstruo que ha estado alimentando en la oscuridad… Mientras, accidentalmente, alguien irrumpe en la celda alterando el hermetismo establecido.   FICHA  Dirección Carlos Martín Dramaturgia Alfonso Plou Producción María López Insausti Composición Músical Gonzalo Alonso Asesor del verso José Luis Esteban Escenografía Tomás Ruata Iluminación Tatoño Perales Vestuario Ana Sanagustín Caracterización Langas Estilistas Fotografía Marcos Cebrián Diseño Gráfico Línea Diseño Equipo de producción Pilar Mayor y Alba Moliner Técnicos en Gira Antonio Fdez. Garza y Tatoño Perales REPARTO Segismundo José Luis Esteban Basilio Yesúf Bazaán Clotaldo Félix Martín Rosaura Minerva Arbués Astolfo Francisco Fraguas Estrella Encarni Corrales Clarín Alfonso Palomares Músico Gonzalo Alonso Fechas y horarios: Del 6 al 24 de junio. Miércoles, jueves y viernes 20.3oh. Sábado 19h. y 21.30h. Domingo 20h. en el TEATRO BELLAS ARTES

[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2pA5PHo" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

 

«La vida es sueño»: Segismundo desencadenado

  LA VIDA ES SUEÑO en el Teatro Bellas Artes
   

TEATRO DEL BARRIO

La Compañía Los Sueños de Fausto

presenta

EL SOPAR

Del 26 al 29 de abril.

 
Después de pasar por la Mostra de Teatre de Barcelona y el festival Vaults de Londres, El Sopar llega al Teatro del Barrio para su estreno en castellano.El Sopar es una obra paródica sobre los tejemanejes de políticos y banqueros en España y Cataluña de la última década, en especial en la industria inmobiliaria, así como la impunidad que ejercen y el desprecio absoluto a aquellos afectados por sus acciones. Aunque Camps, Fabra y Adelson son personajes reales, la obra no es un documental acerca de sus vidas o actos. Fabra y Camps son dos hombres de la política y los negocios que se reúnen a escondidas de la prensa para cerrar un trato con el importante magnate de los negocios, el señor Adelson. Fabra posee unos terrenos que Adelson podría convertir en el mayor casino de la historia y Camps cree que con su pericia y su labia podría conseguir que Adelson desembolsara una buena cantidad de dinero que beneficiaría a los dos por igual. Para ello, Fabra dispone de la bodega de un restaurante suyo donde estarán a salvo de cualquier entrometido. Una vez allí, conocen al excéntrico camarero que les acompañará durante la velada. Sin embargo, Adelson se retrasa, y Camps y Fabra comenzarán a ponerse nerviosos y a sospechar de las malas artes e intenciones del otro, hasta desembocar en una violenta paranoia acerca del motivo por el cual estos tres personajes han coincidido en esta extraña noche…  
FICHA
Dramaturgia y dirección: Raúl Quirós Molina Reparto: Carlos Briones (CAMPS) , Eduard Benito (FABRA), Josep Antoni Lej (CAMARERO) Duración: 70 minutos Producción: Los Sueños de Fausto S. L. Agradecimientos: Forn de Teatre Pa’Tothom
 
Fechas y Horarios: 26 y 27 de abril a las 20.30h. 28 de abril 22.30h. y 29 abril a las 18h. en el TEATRO DEL BARRIO
 

[button title="Comprar entrada" link="https://es.patronbase.com/_TeatroDelBarrio/Productions/0447/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]


   

TEATRO ESPAÑOL

Infrarouge

presenta

La fureur de ce que je pense

Texto  Nelly Arcan (Collage)

Del 13 al 15 de abril, 4 únicas funciones

  La escritura de Nelly Arcan esconde tanta negrura que a menudo hay que quitar el libro de los ojos un momento. Uno se dice: ¡Dios mío, qué sufrimiento, qué cruda es esta visión! Y qué intransigencia, qué dureza, qué claridad tienen estos soberbios ojos que atraviesan a los demás implacablemente como puñales cortantes. Paradójicamente, entonces se siente afecto por la que escribe sin piedad ni compasión. El impulso de este furor escupido en esta palabra tan dura y tan viva, no llega a enmascarar el terror que esta mujer brillante, prisionera de una especie de estado de horror ininterrumpido, sentía frente a las injusticias de la condición humana, de la condición femenina, de los estados amorosos. Esta escritura que emborracha como un río nunca tranquilo, expone en todo momento la intensidad de este sufrimiento que ella tenía de ser ella misma y la amplitud de su dolor de vivir. Este espectáculo es un canto. Es llevado por un coro de seis actrices y una bailarina, artistas notables, enraizadas en la vida. Al final, una joven borracha, con los zapatos en la mano, se aleja en la noche. Imagino que este espectro delicado vuelve a su casa. Duerme un poco y después se levanta con el día. Marie Brassard   La fureur de ce que je pense en el Teatro Español  

Ficha artística

Reparto:Christine Beaulieu, Ève Pressault, Evelyne de la Chenelière, Johanne Haberlin, Julie Le Breton, Anne Thériault y Larissa Corriveau.
OBRA EN FRANCÉS CON SOBRETÍTULOS EN CASTELLANO
Fechas y horarios:  del 13 al 15 de abril de 2018. Viernes (20h), sábado (18h y 21h30), domingo 18 h. DURACIÓN 1 hora y 40 minutos (aproximadamente) en el TEATRO ESPAÑOL

[button title="Comprar entrada" link="" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]


   

TEATRO LARA

DANI ALÉS

presenta

CON CARTAS Y A LO LOCO

Sábados a las 12hrs. a partir del  22 de septiembre en el Teatro Lara

  Premiado por el Festival Internacional de Magia Hocus Pocus y por el Club Internacional de Prensa, ‘Con cartas y a lo loco’ llega al Teatro Lara para hacer las delicias de todos los públicos. Ilusionismo, juegos, desafíos y una puesta en escena espectacular donde las sorpresas y las risas tiñen este espectáculo de magia de la mejor comedia. Dani Alés es, sin duda, un artista carismático y versátil: monologuista en Comedy Central, cómico habitual de los carteles de salas como Galileo GalileiLa chocita del Loro, Joy Slava  o Clamores (y eso solamente en la capital). Ha participado en programas como el de Buenafuente, Hoy por hoy y Oh! My LOL, entre muchos otros.   DANI ALÉS - CON CARTAS Y A LO LOCO en el Teatro Lara   FICHA:  Guion y direcciónDani Alés Dirección mágica: Ángel Gómez Música: Gonzalo Martínez y Dani Alés Iluminación y espacio sonoro: Area Martínez Producción ejecutiva: Edu Díaz Producción: Dani Alés Agradecimientos: Goyo Jiménez, Mag Lari, Miguel Puga, Toti y Ezequiel Nobili Distribución: Sketch Eventos   Comprar entradas
 

CAIXA FORUM

WARHOL, EL ARTE MÉCANICO

 

Creador de obras que entraron a formar parte de la historia oficial del arte al mismo tiempo que arraigaron en el imaginario popular contemporáneo.

Una exposición sobre el desarrollo creativo de Andy Warhol, desde sus inicios como diseñador gráfico en Nueva York hasta su muerte, convertido ya en un mito universal del arte pop.

La muestra subraya la forma con la que Andy Warhol (Pittsburgh, 1928 – Nueva York, 1987) capta el culto a la mercancía surgido de las invenciones industriales del siglo XIX. Siempre atento al avance técnico e industrial, Warhol usó todo tipo de técnicas y de máquinas, desde la serigrafía hasta la grabadora de vídeo, con patrones productivos que él mismo definió como "propios de una cadena de montaje". Este arte mecánico, aparentemente impersonal, niega cínicamente toda carga espiritual intencionada. El silencio nihilista de Warhol es, de hecho, uno de los factores que dan altura poética a su trabajo. Junto a una selección de ensayos escritos por teóricos de su obra, la exposición incluye una sección de retratos del artista, tomados por fotógrafos como Alberto Schommer, Richard Avedon o Robert Mapplethorpe.
ENTRADA GENERAL 4 €

[button title="Comprar entrada" link="https://ticketsmadrid.caixaforum.com/caixaforum_mad/es_ES/entradas/evento/10762" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

TEATRO ESPAÑOL

BARCO PIRATA

presenta

¿QUIÉN ES EL SR. SCHMITT?

Un tipo de obra nada común. lo que empieza como una sorprendente comedia, de pronto se convierte en thriller de suspense…

 

El señor y la señora Carnero cenan tranquilamente en su casa, cuando de pronto suena el teléfono. Pero los Carnero no tienen teléfono. El misterioso interlocutor insiste en hablar con un tal señor Schmitt… Y lo que es más extraño aún, los Carnero descubren que están encerrados en el interior de una casa que no parece su casa: los cuadros han cambiado, los libros no son sus libros, la ropa de sus armarios no les pertenece… El pánico se apodera de todo, La pesadilla no ha hecho más que comenzar.

¿Son acaso el señor y la señora Carnero, sin saberlo, el señor y la señora Schmitt? ¿Quién está loco? ¿Quién está en posesión de la verdad? ¿Él? ¿Ella? ¿Los “otros”? ¿El espectador? ¿Quién es el señor Schmitt?

https://www.facebook.com/MadridEsTeatro/videos/759813091134810/ ¿QUIÉN ES EL SR. SCHMITT?
Cristina Castaño: “No quiero perderme ser madre”
LEHMAN TRILOGY en los Teatros del Canal

TEATROS DEL CANAL

Barco Pirata

presenta

LEHMAN TRILOGY

(Balada para sexteto en tres actos) de Stefano Massini, septiembre de 2020

(23/09/2020 - 18/10/2020)

Más de 120 personajes desfilan delante de nuestros ojos en un fascinante viaje… a través del humor, la música y el relato, nos cuentan la historia de la saga lehman, cuando se cumplen 10 años desde la mayor quiebra de la historia que desemboca en una gran crisis mundial que aún perdura. LEHMAN TRILOGY cuenta la historia de 3 generaciones de la familia Lehman desde su ascenso hasta su caída. Desde que Henry Lehman, hijo mayor de un comerciante judío de ganado, sale de Baviera en 1844 y llega a EEUU en busca del sueño americano y una vida mejor, hasta la caída de Lehman Brothers, unos de los mayores bancos de inversión en 2008, que desencadenó la peor crisis financiera en el mundo de la que aún sufrimos sus consecuencias. Mas de 120 personajes desfilan delante de nuestros ojos de la mano de 6 músicos actores en un fascinante y divertido viaje que narra, a través del humor y del relato, las diferentes etapas de la construcción y deriva del capitalismo moderno, en un tono mordaz e irónico con un aroma a la vez pedagógico y crítico, haciendo al público partícipe de los vaivenes de la economía. LEHMAN TRILOGY recorre, a través de 150 años, la historia del capitalismo moderno reflexionando sobre el poder destructor del dinero y la deshumanización que han sufrido las instituciones económicas y políticas desbordadas por la loca carrera en busca del fácil beneficio. [gallery columns="6" link="file" size="large" ids="68624,68623,68622,68621,68620,68619"] [gallery columns="2" link="file" size="full" ids="69515,69516"] Comprar entradas
 

TEATROS DEL CANAL

Lino Patalano

presenta

LA VIDA A PALOS (TESTAMENTO)

Del 5 al 22 de julio

 

Pasaron ya 24 años desde que Imanol Arias pisara un escenario por última vez. Fue en Buenos Aires, donde protagonizó “Calígula” durante un año. Para Imanol “nadie se va del teatro ni vuelve a él. El teatro siempre está ahí. Hay ocasiones en las que puedes realizar un trabajo muy continuado y ocasiones en las que tienes que sustituirlo o aparcarlo. Te conviertes más en espectador que en perteneciente”.

Imanol protagonizará LA VIDA A PALOS (Testamento), de Pedro Atienza yJosé Manuel Mora.Fue el mismo Atienza quién le entregó los textos: “Esta obra es un legado, un testamento que me deja un autor, un amigo. He tardado mucho en comprenderlo y en buscarle una solución dramática para que fuera una pieza ese texto, pues no tenía una estructura dramática en sí. Sin tener ni idea de cómo afrontar lo, sí que tenía una enorme sensación de responsabilidad de cumplir lo que se me pidió que prometiera: hacerme cargo de ese texto y ese legado.”

LA VIDA A PALOS se estrenará el próximo 29 de junio en el Teatro Campos Eliseos de Bilbao, llegando a los Teatros del Canal de Madrid, donde se presentará del 5 al 24 de julio. Durante agosto y septiembre se presentará en Argentina y Uruguay

[gallery link="file" ids="68177,68055,68178"]

Notas del autor

Además de invitarnos a conocer el mundo del flamenco y sus diferentes palos, el potencial dramático de La Vida a Palos (Testamento) de Pedro Atienza y José Manuel Mora se encuentra en un tema universal -y fundamental cuando uno está a punto de entrar en la década de los cuarenta- la relación padre-hijo;  el reencuentro entre ambos; reconciliación y la asunción del testamento vital de nuestro progenitor. Como dice el escritor sudafricano J.M. Coetzee, la reconciliación sólo es posible a través del entendimiento profundo entre ellos, es decir, a través de la comprensión por parte del hijo de lo que desea ser el padre, para así poder ser él a su vez un buen padre. En el texto asistimos a un doble viaje vital: por un lado, el viaje que desde los años 80 del siglo pasado hasta nuestro presente realizó el autor Pedro Atienza por las diferentes geografías-vitales y paisajistas- del mundo y que, finalmente, terminaron marcando su vida en una huida permanente de sí mismo y del dolor de vivir ; y , por otro lado, del viaje que en el presente realizará su hijo revisitando aquellasgeografías que en su día habitó el padre con el fin de poder comprender el sentido último de su existencia.

José Manuel Mora,  el Autor

FICHA

Texto: Pedro Atienza y José Manuel Mora Dirección: Carlota Ferrer Diseño espacio escénico: Mónica Boromello Diseño Iluminación: David Picazo Diseño de Vestuario: Ana López Audiovisuales: Jaime Dezcallar Diseño espacio sonoro: Sandra Vicente Producción Ejecutiva: Fernando Valero Intérpretes: Imanol Arias, Aitor Luna y Guadalupe Lancho Una Producción de Lino Patalano Coproducción: MAJI / KLEMARK Fechas y horarios:  Del 5 al 22 de julio. Martes, miércoles, jueves, viernes y sábado a as 20h., domingo a las 19h. en los TEATROS DEL CANAL  

[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=%2Fentradas%2Fla-vida-a-palos-testamento_e4818506%2F%3Futm_medium%3Dafiliados%26utm_source%3Dtradetracker%26utm_term%3DDeeplink" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

 

Imanol Arias: «Con los últimos palos me dieron ganas de morirme, pero no supe»

Imanol Arias, esa gitana


LA VIDA A PALOS en los Teatros del Canal
 

TEATROS LUCHANA

THE FUNAMVIOLISTAS

presentan

THE FUNAMVIOLISTAS

El trío ofrecerá ocho funciones en abril de su nuevo montaje basado en el teatro de gestos y en el lenguaje de la música de cuerda del violín, la viola y el contrabajo. En abril, en los Teatros Luchana   “ContraEscena” es una comedia de Funamviolistas creada desde diferentes miradas sobre la mujer artista. Ana Hernández, Mayte Olmedilla y Lila Horovitz conforman este famoso trío que sale de gira tras ser consagradas por crítica y público. Los camerinos de esta gira conforman un espectáculo en el que nos muestran el lado más íntimo de las artistas, sus debilidades y temores. Abandonadas por el amor, alejándose de los hijos y del hogar, calmando ansiedades con pastillas… Una gran carga que llevan con humor en una inteligente comedia que puede acabar con ellas catapultadas hacia las estrellas o arrojadas contra el barro.   CONTRAESCENA, The Funamviolistas en los Teatros del Canal   En este segundo espectáculo de FUNAMVIOLISTAS, la compañía continúa con la línea de trabajo que marcaron en su anterior y reconocida obra homónima, pero con el deseo expreso de seguir avanzando en calidad. The Funamviolistas ya son un éxito. Este particular trío de músicas tiene sus agendas colmadas de funciones, conciertos y giras. Pero en la intimidad de los camerinos, que a veces son demasiado pequeños o demasiado grandes, deberán resolver sus problemas, que también resultarán demasiado pequeños o demasiado grandes. El cuidado de los hijos a distancia, los desencuentros amorosos, la falta de un hogar, la convivencia pacífica, el miedo a envejecer, y sobre todo, sostener con humor e inteligencia la categoría de mujeres exitosas en un mundo dominado por hombres. Es en la intimidad de ese hilarante camarín donde vivirán en total ContraEscena el desafío de existir con éxito. Todo ello se expresa a través de un sorprendente viaje por la música clásica (con piezas de Beethoben, Vivaldi, Heinrich Ignaz Fran Von Biber), el tango (Astor Piazzola o Mariano Mores), la canción española (Quintero, León y Quiroga), el jazz de Peggy Lee con su inmortal Fever, el folk de Brown Bird o el tema principal de la película 2046 compuesto por Shigeru Umebayashi, entre otras. The Funamviolistas presentó su primer espectáculo con título homónimo en el Centro Cultural Francisco Rabal de Madrid en febrero de 2013. Poco después, en marzo, llegó el primer reconocimiento público con el Premio Talent Madrid al mejor Espectáculo Musical. En agosto del mismo año consiguió el Premio al mejor Espectáculo de Sala en la XVI edición de la Feria de Teatro de Castilla y León. Este galardón sirvió de referencia para iniciar una gira de actuaciones por diversos teatros de España. Al año siguiente, The Funamviolistas gana el Premio Max de la Artes Escénicas como Mejor Espectáculo Revelación 2014. En 2015 la Asociación de Artes Escénicas de Andalucía les otorga el premio al Mejor Espectáculo Revelación. En 2016 reciben el Premio a la Música del Semanario Avuelapluma de Cáceres. En verano de este mismo año hacen temporada en el teatro Maipo Kabaret de Buenos Aires. Su trabajo fue reconocido como Mejor Espectáculo Extranjero de todo el año 2016 en Buenos Aires con 2 prestigiosos premios: el Premios Teatros del Mundo 2016 y el premio Florencio Sánchez, en este último habiendo compartido terna con montajes de John Malkovich y de La Zaranda. Ana Hernández , Mayte Olmedilla y Lila Horovitz son las fundadoras de la compañía y productoras, creadoras e intérpretes del espectáculo con el que han realizado más de 300 funciones por todo el territorio nacional, una gira por Centroamérica, temporada en la sala Max Aub / Naves del Español (diciembre 2015 – enero 2016), en la sala Maipo de Buenos Aires (julio – agosto 2016) y en los Teatros Luchana de Madrid (noviembre 2016 – marzo 2017). Junto a una excelente acogida del público, han contado siempre con el apoyo de la crítica teatral y musical, que ha seguido de cerca sus actuaciones.   Ficha: Dirección: Rafael Ruiz Violín: Ana Hernández Viola: Mayte Olmedilla Contrabajo: Lila Horovitz ProducciónThe Funamviolistas Fechas y Horarios: A partir del 7 de abril. Sábados – 20:45 | Domingos – 18:00, en los TEATROS LUCHANA

[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fcontraescena_e4813873%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]


TEATRO AMAYA

Los Quintana y Nyoman Entertainment

presentan

LAS CHICAS DEL ZAPPING

A partir del 21 de octubre, sábado a las 22.30h.

(más…) Comprar entradas

TEATRO MARÍA GUERRERO

ACASTOS. ¿PARA QUÉ SIRVE EL TEATRO?

Centro Dramático Nacional - CDN

 
La escritora y filósofa irlandesa Iris Murdoch es una cumbre de la literatura inglesa contemporánea. Autora prolífica, la mayoría de sus novelas, relatos y ensayos se han publicado en España en diversas editoriales. Sin embargo, aún quedan algunos textos inéditos para el lector en español como los dos diálogos platónicos comprendidos en ACASTOS, que contienen de forma diáfana y esencial incitaciones al pensamiento del arte y la religión. Acaso toda la obra de Murdoch esté definida por la voluntad de desvelamiento de la verdad… Una incisiva ligereza que por un lado le lleva a recurrir a grandes modelos clásicos y por otro a un sentido del humor irreverente, capaz de sobrevolar modas y corrientes en boga. Murdoch cultivó numerosos géneros. También el teatro, ahí está su deliciosa versión de “Príncipe Negro”, aún inédita en nuestros escenarios. En esta ocasión, quién sabe si como un primer intento, ponemos en pie el primer diálogo de Acastos en el que un grupo jóvenes y animosos filósofos se encuentra para debatir acerca del sentido del teatro y del arte en general. La obra de Murdoch lo explica de por sí. Nuestro proyecto reivindica de forma decidida la incorporación del pensamiento filosófico a la escena. En la presente temporada, sin ir más lejos, están programadas obras protagonizadas por grandes figuras del pensamiento como Rousseau, Voltaire o Zambrano. En consonancia con esta línea hemos querido indagar en nuestro laboratorio de investigación Rivas Cherif las posibilidades escénicas textos de inequívoca pretensión reflexiva como este diálogo que aquí se presenta. Se trata de un coloquio, al modo platónico, en el que seis filósofos encarnan diferentes posturas con respecto a la naturaleza del hecho artístico, su función y su necesidad. Un grupo de jóvenes acaba de asistir a una representación teatral cuyos comentarios les llevan a elevar el tono de sus preguntas y a hacernos partícipes de un debate que en sí, como la propia expresión artística, no tiene otro sentido que hacer más digna nuestra existencia.   LUNES CON VOZ El lunes 9 de abril a las 12h en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero tendrá lugar un coloquio dentro de la programación de los Lunes con voz con el título "Acastos. ¿Para qué sirve el teatro? Un diálogo en torno a la obra de Iris Murdoch". El acto contará con la participación de: -Ernesto Caballero (Director de escena, dramaturgo y Director del Centro Dramático Nacional). -Pilar Adón (Escritora, editora y traductora). -Javier Gomá (Filósofo y Director de la Fundación Juan March).   ENCUENTROS CON EL EQUIPO ARTÍSTICO Los jueves 5 y 12 de abril, a las 17:30 horas tendrá lugar un encuentro con el equipo artístico de la obra antes de la función. Con la participación de Ernesto Caballero y Javier Gomá REPARTO: Óscar Allo, Ricard Balada, Tábata Cerezo, Carmen Gutiérrez, Andrea Hermoso y Pablo Quijano. EQUIPO ARTÍSTICO: Iris Murdoch (Texto), Anna Riera (Traducción), Ernesto Caballero (Dirección), Luis Miguel Cobo (Espacio sonoro y música) y Juan Sebastián Domínguez (Espacio escénico y vestuario).   Fechas y horarios:  Sala de la Princesa (Teatro María Guerrero)
Miércoles 04/04/2018 12:00
Miércoles 04/04/2018 18:30
Jueves 05/04/2018 12:00
Jueves 05/04/2018 18:30
Viernes 06/04/2018 18:30

[button title="Comprar entrada" link="https://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=4&idEspectaculo=52" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

 
ACASTOS. ¿PARA QUÉ SIRVE EL TEATRO?

 
Bollywood, colours of India
 

TEATRO EDP GRAN VÍA

presenta

 

BOLLYWOOD COLOURS OF INDIA

Del 24 al 30 de junio de 2019

Bollywood, colours of India, espectáculo de música y danza con un elenco de bailarines de primer nivel, liderados por el prestigioso coreógrafo, actor y bailarín Sunny Singh que transportarán al espectador a la India más mística sin moverse de su butaca.

  BOLLYWOOD COLOURS OF INDIA en el Teatro de la Luz Philips   BOLLWOOD COLOURS OF INDIA es un espectáculo completo en el que a través de la música y la danza conseguimos trasladar al espectador a la mágica y misteriosa India. Se trata de una historia de amor contada al más puro estilo de las películas de Bollywood, con bailes folclóricos, clásicos, tradicionales y populares que servirán de hilo conductor a la historia y conseguirá que el espectador se introduzca de lleno en el musical. Un elenco de bailarines de primer nivel, liderados por el prestigioso coreógrafo, actor y bailarín Sunny Singh, transportarán al espectador a la India más mística en un viaje de 80 minutos. Un espectáculo sin diálogos, dirigido a todos los públicos, con más de 300 piezas de vestuario, hipnóticas danzas, acrobacias y trepidantes ritmos harán que el espectador se sumerja en el mágico mundo de la cultura de la India. En BOLLYWOOD COLOURS OF INDIA disfrutará con los fabulosos trajes y los maravillosos bailes, todo ello acompañado de la música más exitosa dela Industria Cinematográfica de la India, con coreografías de altísimo nivel basadas en diferentes estilos de danzas indias. Una explosión de luz, color y ritmo, con una espectacular escenografía diseñada por uno de los mejores escenógrafos del momento, trasladará al espectador a la India sin moverse de su butaca.   WEB BAILAMOS BOLLYWOOD

[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2KGsiek" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

  Comprar entradas