Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
TEATRO MARÍA GUERRERO
el Centro Dramático Nacional
presentan
UN BAR BAJO LA ARENA
Del 28 de septiembre al 25 de noviembre de 2018
"Les invitamos a celebrar el cuarenta aniversario de la creación del Centro Dramático Nacional en la legendaria cafetería del teatro María Guerrero, mítico lugar de encuentro y regocijo de la farándula y su afición. Lugar, también, de confluencia de una mítica plantilla de técnicos que junto a los equipos artísticos cimentaron una sólida conciencia colectiva: la de la gran familia del teatro. No era extraño que durante los entreactos se dejase caer algún cómico ataviado con las vestimentas de su personaje solicitando el consabido bocata de queso con anchoas, o, ya puestos, el canónico cubata “de motivación actoral”. De este modo, con castizo pirandellismo, coincidían personas y personajes en un oasis subterráneo de teatro dentro del teatro que ha plasmado luminosamente nuestro José Ramón Fernández en un quimérico carrusel de escenas; un sentido homenaje a todo el entramado de ilusiones con el que se ha ido tejiendo nuestro teatro y acaso también, ay, nuestra propia vida." Ernesto Caballero![UN BAR BAJO LA ARENA en el Teatro María Guerrero](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/06/1-8-e1536649833651.jpeg)
[button title="Comprar entrada" link="https://www.entradasinaem.es/ficha-espectaculo/4/53/un-bar-bajo-la-arena" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
En UN BAR BAJO LA ARENA, en el Teatro María Guerrero, Ernesto Caballero hace todo un acto/homenaje de FÉ Y AMOR a la "PROFESIÓN"... todo un MASHUP teatro/emocional imposible de escapar si amas este arte![](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2017/07/Firma_Criticas_4_Estrellas-2.png)
[gallery columns="5" link="file" size="large" ids="70678,70677,70674,70675,70676"]
Fantasmas de gloriosa gente de teatro en un emocionante “Bar bajo la arena”
La dulce memoria de los sueños y el teatro
PEQUEÑO TEATRO GRAN VÍA
Productora 23
PRESENTA
SOLTEROS EXIGENTES
Marcos Mas y Riki López son Solteros Exigentes, dos monologuistas y músicos proponen un método infalible para buscar pareja y perderla. Repasan sus relaciones pasadas y las mejores estrategias para fracasar en las relaciones con canciones de humor, monólogos e improvisaciones con el público.
En la vertiginosa época de internet que nos ha tocado vivir es cada difícil entablar relaciones duraderas. Además a partir de cierta edad, es complicado que otra persona acepte tu política de cookies. Dos SOLTEROS EXIGENTES, el veterano de la canción cómica Riky López y el monologuista y músico de Late Motiv, Marcos Mas, reflexionan sobre las relaciones y repasan sus fracasos. Riky, un señor ya de pelo exclusivamente en pecho, nos monologuea sobre lo complicado que es vivir solo, canta la tragedia de tener que pagarles las operaciones de cirugía estética a tu ex, o cómo debe cada semana santa cumplir la promesa de dejar a su pareja irse de vacaciones con otro. Marcos Mas, soltero de nacimiento, ya está en esa edad en la que si estás en una discoteca, es porque eres el dueño. Además de repasar sus extrañas relaciones con las higienistas dentales que va conociendo, canta canciones de amor escritas con el teclado predictivo del móvil y nos habla de la utilidad del Ukelele como arma de seducción masiva. Los SOLTEROS EXIGENTES nos proponen un método infalible para buscar pareja y perderla: hacer como ellos. A lo largo de una hora y cuarto de canciones de humor y monólogos e Riky López y Marcos Mas nos muestran sus estrategias para fracasar en las relaciones. Un ejemplo sobre cómo NO hacer las cosas. Si eres exigente, ven a verlos.![SOLTEROS EXIGENTES en el Teatro Pequeño Gran Vía](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/06/solteros-exigentes-cartel330x467.jpg)
[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2m4Uj5h" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
[button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]TEATRO ESPAÑOL
Teatro Español y Bataclan Ideas y Espectáculos
presenta
LA PUTA DE LAS MIL NOCHES
del 22 de noviembre al 23 de diciembre de 2018
Juan Estelrich cambia el teatro por el cine (donde se estrenó hace años ya con Poeta en Nueva York de la mano de Rafael Amargo) y lo hace con Natalia Dicenta, que regresa al teatro aparcando de momento su extensa ya carrera musical.
La puta de las mil noches desarrolla el encuentro de una noche entre una prostituta y un cliente. Él es un hombre adinerado y acostumbrado al lujo, perteneciente a la clase superior, ella es una mujer entrada en años que se mueve en el mundo de la sofisticación. Jamás se habían visto: el contactó con ella a través de un anuncio que localizó al azar. Todo sucede en un lugar recóndito y aislado: la casa en la que el hombre se refugia cuando desea no ser localizado. El encuentro se llena de tensión desde el inicio. El cliente no busca un servicio corriente, quiere ser original. Desea sexo, pero también desea establecer un juego cuyas reglas le explica a la mujer. Ella, tentada por dinero, acepta la propuesta. Y así arranca la velada, desarrollada a velocidad de vértigo, una maraña de acontecimientos en la que ambos terminan por perder el control sobre sí mismos y sobre sus propios actos. La puta de las mil noches tiene estructura de thriller. Es una historia de dinero, poder y lucha de clases, un duro enfrentamiento entre dos seres humanos situados al límite de todo, un combate entre opresores y oprimidos. Es un texto atrevido, descarnado, atractivo y cargado de verdad, una insólita historia que obtuvo el premio para textos dramáticos El Espectáculo Teatral en el año 2011 con el título Apología del amor, y fue publicado por Ediciones Irreverentes. La obra, cuyo estreno absoluto se realiza en el Teatro Español, ha sido traducida al inglés, al francés y al italiano, siendo publicada en EEUU. Juana Escabias Ficha: Director: Juan Estelrich Diseño de iluminación Nicolás Fischtel Música original Raúl Gama Diseño de escenografía Juan Estelrich Ayudante escenografía y vestuario Elisa Marinas y Alba Espinosa Dirección audiovisual Juan Estelrich Fotografía Leticia Hueda Maquillaje África de la Llave Peluquería Ana Honrubia (Pompa) Producción ejecutiva Pepe Claudio Reparto: Natalia Dicenta y Ramón Langa Fecha y horas: Del 22 de noviembre al 23 de diciembre de 2018. De martes a sábado 20h30. Domingo 19h30 en el TEATRO ESPAÑOL[button title="Comprar entrada" link="[button title="Comprar entrada" link="https://teatroespanol.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=1271183984" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
TEATRO ESPAÑOL
Cia. Actors Touring Company
presenta
LIVING WITH MY LIGHTS ON
Autor, Mark Lockyer. Dirige Ramin Gray
del 7 al 11 de noviembre de 2018, de miércoles a sábado 20h30. Domingos 19h30
- There’s a growing awareness of issues around mental health, but it’s still something people often feel uncomfortable talking about.Un descenso por el lado salvaje
- Living With the Lights On review – brutally funny account of mental illness
- Living With The Lights On, theatre review: Mark Lockyer offers a vivid account of an on-stage unravelling
[button title="Comprar entrada" link="https://teatroespanol.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=1272449410" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
TEATRO ESPAÑOL
El Teatro Español y el Teatro Calderón de Valladolid
presenta
LOS CUERPOS PERDIDOS
De José Manuel Mora
del 1 al 25 de noviembre de 2018
Una función sobre las mujeres que lucharon contra el espanto; el tándem formado por Carlota Ferrer (que nos arrebató con ESTO NO ES LA CASA DE BERNARD ALBA y acaba de estrenar LA VIDA A PALOS) Y José Manuel Mora, que ya trabajaron juntos en lOS NADADORES NOCTURNOS; narrarán en Los cuerpos perdidos (del 1 al 25 de noviembre) el feminicidio de Ciudad Juárez.
Para algunas mujeres Ciudad Juárez llegó a convertirse en uno de los lugares más peligrosos del mundo en la década de los noventa. Una urbe en la que había libertad para violar, torturar y matar. Una urbe en la que los policías encubrían a los asesinos y maquinaban falsos culpables mientras el Gobierno parecía cerrar los ojos. Según Amnistía Internacional, Ciudad Juárez poseía una de las tasas de impunidad más elevadas del planeta con respecto al asesinato de mujeres. Esta impunidad era especialmente obscena para aquellos que flirteaban con las altas esferas del poder o poseían un nivel adquisitivo que les permitía comprar cualquier tipo de experiencia de cariz sexual. Un buen amigo mexicano me decía que en su país podías hacer lo que realmente quisieras siempre y cuando dispusieras del dinero suficiente. Nunca pude dejar de pensar que, de alguna manera, las trescientas muertas de Juárez eran el resultado de esa libertad absoluta comprada a golpe de talón. En cuanto comencé a husmear en el asunto (becado por el programa IBERESCENA de ayuda a la creación dramatúrgica del Ministerio de Cultura) comprendí que, más allá del complejo análisis de los parámetros sociales, económicos e históricos que determinaban las causas de tales brutalidades, Ciudad Juárez se abría a mis ojos como una auténtica dimensión desconocida que me permitía como dramaturgo conjeturar sobre la relación del ser humano con el mal supremo, con todo lo que no se deja entrever desde la razón. Una vez decidí escribir sobre el asunto no pude pasar por alto la siguiente cuestión: ¿hasta qué punto era legítimo usar -y, por tanto, manipular- la barbarie y el dolor ajeno como material de creación? Al mismo tiempo, me resistía a hacer una obra documental al respecto: ante la elocuencia del horror que desprendían los informes de Amnistía Internacional y la lúcida crónica de Sergio González Rodríguez en su libro Huesos en el desierto, poco tenía que ofrecer mi escritura. Una vez en México, encontré dos palabras claves a la hora de enfrentarme a la escritura: dolor y memoria. El dolor siempre me había parecido una experiencia íntima e intransferible. En cambio, a través de la memoria y la escritura, en México se me reveló como experiencia transferible y colectiva. De ahí que me propusiera -asumiendo el riesgo y lo pretencioso de la tarea- recoger el dolor (que es natural y siempre vence) de los acontecimientos; y transformarlo en escritura teatral (que es artificial y casi siempre parece estar a punto de desvanecerse) para levantar una ficción sobre el mal y la locura. José Manuel Mora Ficha: Director:Carlota Ferrer Elenco: Conchi Albiñana Carlos Beluga, Julia de Castro, Jaime Lorente, Paula Ruiz, Cristóbal Suárez, José Luis Torrijo y Guillermo Weickert Fecha y horas: del 1 al 25 de noviembre de 2018. De martes a sábado 20h. Domingo 19h. (14, 15, 17, 22, 23 y 24 de noviembre - 19h.) en el TEATRO ESPAÑOL[button title="Comprar entrada" link="https://teatroespanol.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=1271183987" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
[caption id="attachment_70785" align="aligncenter" width="768"]![LOS CUERPOS PERDIDOS en el teatro Español](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/06/43788032_10155770359331517_2759407176467349504_n.jpg)
![EL SUEÑO DE LA VIDA en el Teatro Español](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/06/Unknown.jpg)
TEATRO ESPAÑOL
El Teatro Español y el Teatro Lliure
presenta
EL SUEÑO DE LA VIDA
de Federico García Lorca y Alberto Conejero
del 17 de enero al 24 de febrero del 2019
El poeta y dramaturgo Alberto Conejero ha escrito los dos actos que terminan la "Comedia sin título", que Federico García Lorca comenzó a escribir en 1936 y dejó inconclusa, y que publicará la editorial Cátedra en un volumen combinado donde se recogen los dos textos.Revisado por el profesor universitario y estudioso del poeta granadino Emilio Peral Vega, el texto es un encargo de la Comunidad de Madrid que, en 2016, con motivo del 80 aniversario de la muerte del autor, "se comprometió a difundir y favorecer el conocimiento de Lorca"
La Comedia sin título es una obra de teatro que siempre estará por escribirse. Ésa es su potencia y yo no he pretendido clausurarla. Pero durante años me asomaba a la última línea del manuscrito como quien se asoma a la marea porque oye una voz que lo llama desde adentro. El sueño de la vida no pretende dar fin a la Comedia sin título, tampoco es una reescritura. Es un nuevo texto escrito en un vacío infinito, un diálogo entre lo que fue y lo que no pudo ser. No puedo explicar mucho sobre los sentidos de El sueño de la vida. He escrito como quien atraviesa sonámbulo una habitación en llamas. Creo además que hay algo de alucinación en el centro de esta experiencia que se resiste al decir. Mucho de El sueño de la vida forma parte del misterio. No sé muy bien cómo se han entrelazado las imágenes de Lorca con la propia ni por qué venían al recuerdo algunos versos y otros no. También en este proyecto hay mucho de juego, que es algo sagrado, y que algunos seguimos defendiendo ante este gobierno de lo útil, de lo necesario y de lo productivo. Sí, he disfrutado mucho escribiendo El sueño de la vida. No quiero cubrir esta experiencia con la pátina pesada de una falsa solemnidad. Hay más pulsiones lisérgicas que conscientes. El conflicto sobre la verdad en el teatro y en el amor que en El público sucede principalmente dentro del pecho de El director se intenta resolver aquí abriendo de par en par las puertas del teatro. Pero por esas puertas abiertas entran no sólo el optimismo revolucionario y los anhelos de un mundo más justo sino también las fuerzas más conservadoras, cínicas y agresivas. Y nos engañemos: éstas pueden encontrarse en los despachos pero también en los andamios. No hay síntesis apaciguadora en su resolución: porque es insufrible un teatro que dé la espalda a la realidad de su tiempo (“no quiero que se derrame sangre verdadera junto a los muros de la mentira”) pero ¿qué poesía se sobrevive doblegada ante la pólvora y los estrados? Como en El público nos encontramos un callejón sin salida; de ahí emerge la idea del sacrificio en este auto sacramental laico en el que creador aparece “como un agonizante de Dios” que no pertenece “ni al reino de los vivos ni al de los muertos” y, sin embargo, no puede dejar de pertenecer. He sentido la compañía de Artaud, de Angélica Liddell, de Mouawad mientras lo escribía, autores todo de pulsión trágica y entregados al misterio, de los que aprendo todos los días; y, por supuesto y en cada momento, de Lorca escribiendo estos dos actos que no pretenden dar fin a nada sino entregar al presente la intimidad con una voz. Alberto Conejero![EL SUEÑO DE LA VIDA en el Teatro Español](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/06/48377205_10218057635810814_151576315068153856_n.jpg)
EL SUEÑO DE LA VIDA De Federico García Lorca y Alberto Conejero
Director: Lluis Pasqual Escenografía y Vestuario Alejandro Andújar Iluminación Pascal Merat Dirección Musical Dani Espasa Espacio Sonoro Roc Mateu Ayte dirección Carlos Roó Ayte Escenografía y Vestuario Silvia De Marta Elenco: Dafnis Balduz Ester Bellver María Isasi Raúl Jiménez Daniel Jumillas Jaume Madaula Juan Matute Antonio Medina Chema de Miguel Koldo Olabarri Sergio Otegui Juan Paños Luis Perezagua César Sánchez Nacho Sánchez Emma Vilarasau Escenografía y Vestuario Alejandro Andújar Iluminación Pascal Merat Dirección Musical Dani Espasa Espacio Sonoro Roc Mateu Ayte dirección Carlos Roó Ayte Escenografía y Vestuario Silvia De Marta Fecha y horas: Del 17 de enero al 24 de febrero del 2019. De martes a sábado 20h. Domingo 19h. en el TEATRO ESPAÑOLEL SUEÑO DE LA VIDA Teatro Español #Madrid, como el propio Lorca avisa, es teatro sin artificio donde todos somos partícipes.... cercano a #Elpúblico y pariente de #Asiquepasen5años; esta función entusiasma e incomoda para que el espectador deje de serlo. (MadridEsteatro)
![](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2017/07/Firma_Criticas_3_Estrellas.png)
Una fiera belleza
![](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/06/cartel-mundo-obrero-212x300.jpg)
Teatro Español y Teatro del Barrio
presentan
MUNDO OBRERO
Autor y Director, Alberto San Juan
Tras el éxito de AUTORRETRATO DE UN JOVEN CAPITALISTA y MASACRE, Alberto San Juan estrena su nueva obra en el Teatro Español, "echando mano" de amigos terriblemente talentosos: Luis Bermejo, Lola Botello y Pilar Gómez . La música la pone SANTIAGO AUSERÓN.
Mundo obrero es una historia de amor. Pilar y Luis son dos enamorados que vienen del campo. Del hambre necesaria para la existencia del latifundio. Dos enamorados que, de generación en generación, a través del tiempo (en la República, contra la dictadura, bajo el consenso, imaginando siempre una democracia aún por venir), defenderán siempre, frente a las diferentes hambres, su amor sin final.
Café La Tranquilidad, Avenida del Paralelo, Barcelona, años 20 del siglo pasado. Un mendigo se acerca a una mesa y pide una moneda a un hombre. Este saca una pistola de su chaqueta, se la pone en la mano al mendigo y le dice: “Ve a un banco y coge lo que necesites. Es tuyo”. Comienza la música. Así arranca este relato, que retrocederá al último tercio del siglo XIX, a la creación del movimiento obrero, e irá avanzando, a través de las luchas en el campo y en la ciudad, hacia los años 30 del siglo XX, el momento de máxima efervescencia social, el exterminio de la guerra y la guerra después de la guerra, las primeras grietas en el silencio a finales de los 50, la inmensa ola del antifranquismo, el fin de la dictadura y de la movilización social que había terminado con ella, la victoria del partido socialista, el fin del movimiento obrero, “las cuatro mejores décadas e nuestra historia”, y de nuevo, las luchas de siempre pero ahora en un mundo distinto, postindustrial, tecnológico. Todo a través de personajes históricos pero también a través de una serie de personajes anónimos, inventados, cercanísimos. Nuestros abuelos, padres, nosotros mismos. Buscando una casita, una tierrita, un trozo de pan, una inversión millonaria, poder dormir al acostarse, exhaustos. Y todo en un formato de comedia musical. El café La Tranquilidad se convertirá en un olivar extremeño, un callejón de Lavapiés, el Congreso de los Diputados, una oficina de teleasistencia, el saloncito de un piso en Sanchinarro… Allí se cantarán discursos y diálogos y nos reiremos juntos. Nuestras risas serán balas que al acertar no matan. Dan vida. Alberto San Juan![MUNDO OBRERO en el Teatro Español](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/08/MUNDO-OBRERO_cabecera.jpg)
Permítannos escribir la partitura
TEATRO ESPAÑOL
Teatro del Barrio
presenta
EL PAN Y LA SAL
Director, Andrés Lima
del 20 al 23 de septiembre de 2018
El Pan y la Sal es una obra sobre la Memoria Histórica. Es una obra sobre los desaparecidos de la Guerra Civil y del franquismo… Es una obra sobre la Justicia. Un retrato escénico de un acontecimiento reciente: el juicio al juez Baltasar Garzón en 2012 por tratar de investigar los crímenes del franquismo tras recibir las denuncias de familiares de desaparecidos. En febrero de 2012 se juzgó al magistrado que, tras recibir las denuncias presentadas por los familiares de los desaparecidos, trató de investigar los crímenes de la dictadura franquista. El Pan y la Sal (sin una sola línea de ficción) es el relato teatral de esa causa contra la recuperación de la memoria histórica. Un juicio en que los familiares de las víctimas dan testimonio de cómo desaparecieron sus padres y abuelos. Palabras, historias, que son un clamor contra el silencio institucional, contra el olvido organizado sobre la tragedia más honda de nuestra historia reciente. El Pan y la Sal es una obra que recrea el juicio contra Baltasar Garzón por la memoria histórica... Es una obra que trata sobre el olvido que han sufrido las víctimas de la guerra y la dictadura… y de cómo ese olvido se convierte en herida profunda que debe ser sanada… Es una obra que habla del desgarro de un país que debe ser reparado. Ficha: Director: Andrés Lima Elenco: Natalia Díaz, Nuria Espert, Mario Gas, Andrés Lima, Gloria Muñoz, Alberto San Juan, José Sacristán y Tristán Ulloa Fecha y horas: Del 20 al 23 de septiembre de 2018. De jueves a domingo 20h. en el TEATRO ESPAÑOL[button title="Comprar entrada" link="https://teatroespanol.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=1271183988" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
El gran teatro del mundo real
![](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/06/Recurso-25-100-192x300.jpg)
TEATRO ESPAÑOL
Teatro Español y KVS Bruselas
presenta
MRS. DALLOWAY
![Virginia Woolf](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2016/11/Virginia_Woolf_signature.svg.png)
del 28 de marzo al 5 de mayo de 2019
La señora Dalloway (título original en inglés, Mrs. Dalloway) es la cuarta novela de Virginia Woolf, publicada el 14 de mayo de 1925. Detalla un día en la vida de Clarissa Dalloway, en la Inglaterra posterior a la Primera Guerra Mundial. Mrs. Dalloway es una respuesta al Ulises de Joyce, explorando en nuevos terrenos y busca presentar un aspecto diferente de la experiencia humana. La revista Time incluyó la novela en su lista de 100 mejores novelas en lengua inglesa entre 1923 y 2005. La novela sigue a Clarissa Dalloway a través de un solo día en Inglaterra después de la Gran Guerra en una narrativa de estilo de flujo de consciencia. Construida a través de dos pequeñas historias que Woolf había escrito previamente («La señora Dalloway en Bond Street» y su inconclusa «El Primer Ministro») la historia de la novela son los preparativos de Clarissa para una fiesta que va a ofrecer esa noche. Usando la perspectiva interior de la novela, Woolf se mueve hacia atrás y adelante en el tiempo, y dentro y fuera de la mente de varios personajes para construir una imagen completa, no sólo de la vida de Clarissa, sino de la estructura social de entreguerras.![](https://i0.wp.com/www.westsidestory.es/wp-content/uploads/2018/03/separador_equipo.png?zoom=2&w=1200&ssl=1)
[button title="Novela original" link="https://ebooks.adelaide.edu.au/w/woolf/virginia/w91md/" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
Blanca Portillo en tiempos de Clarissa Dalloway
La actriz estrena en el Teatro Español una versión de la gran novela de Virginia Woolf dirigida por Carme Portaceli
Era Clarissa Dalloway una dama perfecta y hermosa de la alta sociedad inglesa. Una mujer aparentemente frívola e insustancial, que escondía, sin embargo, una poderosa libertad interior que le ayudaba a afrontar una vida muy acotada y limitada con absoluta serenidad. Mrs. Dalloway, la gran novela de la escritora británica Virginia Woolf (1884-1941), escrita en 1925 y que supuso toda una revolución literaria al introducir el tiempo y los monólogos interiores (+)TEATRO VALLE INCLÁN
presenta
LOS OTROS GONDRA
De Borja Ortiz de Gondra
30 OCT, 6, 13 y 20 NOV 2021
Sábados a las 18 h
![](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/06/Unknown-225x300.jpeg)
TEATRO PRÍNCIPE GRAN VÍA
Producciones OFF y Vanía
presentan
TODAS LAS MUJERES
Dirección de Daniel Veronese
El teatro Príncipe Gran Vía de Madrid reestreno la versión teatral de la aclamada película “Todas Las Mujeres”, ganadora de un Goya por el Mejor Guion Adaptado. La obra, dirigida por Daniel Veronese ( Bajo Terapia, Invencible, Espía a una mujer que se mata), y que también firma la versión para las tablas, está basada en el texto original de Mariano Barroso (actual presidente de la Academia cinematográfica) y Alejandro Hernández. Cuenta la historia de Nacho, encarnado por Fele Martínez, un veterinario que se enfrenta a las mujeres que han significado algo en su vida. Ante él aparecen su amante, su madre, su psicóloga, su ex-novia y su cuñada. Con todas ellas tiene cuentas pendientes y a todas ellas se tiene que enfrentar para resolverlas. [gallery columns="6" link="file" size="large" ids="68861,68862,68863,68864,68865,68866"] El equipo artístico está formado por reconocidos profesionales del medio. Ana Garay en la escenografía, Pedro Yagüe en la iluminación (ambos cuentan en su trayectoria con varios premios Max) y vestuario de Marco Hernández (que ha trabajado con directores tan reconocidos como Gerardo Vera, José Carlos Plaza o Blanca Portillo). La calidad interpretativa del reparto queda avalada por la dilatada trayectoria del actor principal Fele Martínez y del sólido y reconocido elenco femenino: Nuria González (Marga), Lola Casamayor (Amparo), Cristina Plazas (Andrea), Lucía Barrado (Ona) y Mónica Regueiro (Carmen), que es además productora de la función.Cara a cara con 'Todas las mujeres'