Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
TEATRO VALLE INCLÁN
Centro Dramático Nacional, Entrecajas Producciones Teatrales, Avance y García-Pérez Producciones
presentan
EL MAGO
Texto y dirección, JUAN MAYORGA
Del 23 de noviembre al 30 de diciembre de 2018
"Hace un par de otoños asistí a un espectáculo que se presentaba como Congreso Mundial de Magia. Sin duda era un título excesivo, pero lo cierto es que en él participaban personas de nombres y vestuarios muy interesantes. Al llegar el número de la hipnosis, el ilusionista pidió voluntarios y yo fui uno de los que levantó la mano, por lo que se me invitó, junto a los otros, a subir al escenario. En él se nos sometió, ante el resto del público, a una serie de pruebas a fin de seleccionar a aquellos voluntarios que eran aptos para ser hipnotizados. Las pruebas me parecieron muy fáciles y pensé que las estaba haciendo bien, pero el caso es que fui separado junto a los no aptos y devuelto a mi asiento. Desde allí, viendo lo que sucedía a los voluntarios aptos, se me ocurrió una obra de teatro que empecé a escribir en seguida y que he querido llevar a escena. Todo es mentira, pero queremos pensar que está lleno de verdad." Juan Mayorga [gallery columns="4" link="file" size="full" ids="71521,71522,71523,71524"] Ficha: REPARTO: María Galiana, José Luis García Pérez, Tomás Pozzi, Clara Sanchis y otros por confirmar Texto y Dirección: Juan Mayorga Escenografía y vestuario: Curt Allen Wilmer Iluminación: Juan Gómez-Cornejo Música: Jordi Francés Producción Centro Dramático Nacional, Entrecajas Producciones Teatrales, Avance y García-Pérez Producciones Fechas y Horarios: Del 23 de noviembre al 30 de diciembre de 2018. De martes a domingo a las 18:00 horas en el TEATRO VALLE INCLÁNJuan Mayorga: "Hay un teatro del sermón que no me interesa nada"
Juan Mayorga: “La dramaturgia española vive un gran momento”
Juan Mayorga por MET
[button title="Comprar entrada" link="https://www.entradasinaem.es/ficha-espectaculo/2/104/el-mago" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
TEATRO VALLE INCLÁN
Arriaga Antzokia
presentan
OBABAKOAK
de Bernardo Atxaga, director Calixto Bieito
Del 25 al 28 de octubre de 2018
Bernardo Atxaga presentó en 1988 “Obabakoak”, la novela vasca más reconocida de las últimas décadas. En ella nos sumerge en el universo literario de OBABA, territorio emparentado con Macondo, Yoknapatawpha, o Región, donde ocurren historias de personajes como el profesor de geografía que recuerda su historia de amor epistolar, la joven maestra que tiene que aprender a combatir la soledad, la relación de un canónigo con un niño perdido en el bosque, o el escritor que descubre un detalle asombroso en la ampliación de una vieja foto de la escuela… Calixto Bieito, uno de los más prestigiosos directores europeos, y actual responsable artístico de este teatro, asume el reto de llevar a escena el aliento poético de esta obra literaria, el libro en euskera de mayor éxito internacional. En esta adaptación libre de Bieito, los personajes aparecen como paisajes humanos llenos de amor, de deseo, recuerdos, miedos e incertidumbres. Historias que transcurren en aquel lejano y primitivo mundo de la infancia donde el nombre de Freud no pertenecía a nuestro vocabulario. Un universo de fantasías, de visiones, de imágenes en la noche de la memoria y ocultos en los rincones más recónditos de nuestro ser. Obabakoak será una composición poética, visual y física donde los animales se mezclarán con los humanos y los bosques con nuestros miembros. Una pequeña “Gesamtkunstwerk”. Notas del directorNAVES DEL ESPAÑOL
Teatro en Vilo
presentan
GENERACIÓN WHY
de Fernando Elepé
Del 18 al 23 de mayo (Sala Max Aub)
Tres actrices provenientes de España, Reino Unido e Italia se enfrentan sobre el escenario a una simple pero controvertida pregunta: “¿Qué quieres para tu futuro?” El juego de imaginar futuros posibles - o imposibles - se convierte en una invocación o un exorcismo, una suerte de ritual contemporáneo en el que quedan al descubierto las esperanzas, ambiciones y miedos de una generación abrumada por la altura de sus sueños y expectativas. Generación Why es un trozo de vida, un rito de paso, un canto a la juventud, un hogar itinerante, un lugar en el tiempo. Es el momento exacto en que se encuentran la convicción de que aún todo es posible y la certeza de que todo acaba. ¿Qué mejor momento que éste para celebrar la vida? Tras el éxito de su primer espectáculo Interrupted, Teatro En Vilo (Man up, Hoy puede ser mi gran noche) retoma el humor absurdo y la poética corporal y continúa su búsqueda de nuevos lenguajes escénicos; esta vez, para adentrarse en el misterio de los tiempos que nos quedan por vivir. La compañía TEATRO EN VILOTeatro En Vilo es una compañía internacional de teatro afincada en Madrid, fundada en Londres en 2012 y dirigida por Noemi Rodríguez y Andrea Jiménez. Teatro En Vilo funciona como un colectivo itinerante que sirve como plataforma para colaboraciones internacionales e interdisciplinares entre creadores de escena, artistas e investigadores provenientes de países de todo el mundo.
La compañía persigue un constante diálogo con su entorno social, político y personal, lo que le obliga a renovar constantemente su lenguaje escénico. Desde sus espectáculos y formaciones la compañía busca situarse en la delgada línea que separa el teatro de la vida y la ficción de la realidad. Combinando lo improvisado y lo coreográfico, lo grotesco y lo autobiógrafico, el humor absurdo y la comedia gestual, la ternura y la irreverencia, Teatro En Vilo se ha lanzado a la apasionante aventura de intentar desentrañar el tiempo en que vivimos.
Desde su creación Teatro En Vilo ha pisado numerosos escenarios europeos y recorrido con sus espectáculos gran parte del territorio español, además de participar en festivales internacionales de prestigio como el Edinburgh Fringe Festival o el Mimetic Festival de Londres. La compañía también ha recibido numerosos premios entre ellos el “Talent Madrid 2013”, “Mejor Compañía Emergente” en el Mimetic Festival o la candidatura a Mejor Autoría Revelación en los XIX Premios Max.
También cabe destacar la colaboración de importantes instituciones culturales en la producción de sus espectáculos como el Lavoir Moderne Parisien, Arts Council o el Centre d´Art La Rectoria, así como la labor pedagógica desarrollada a través de sus cursos en centros culturales y universidades tales como la Universidad de Oxford, de Bolonia, de Puna y Calcuta, entre otras.
TEATRO KAMIKAZE
Bitò en coproducción con Focus presenta
EL PRECIO
De Arthur Miller, Dirección, Sílvia Munt
A partir del 11 Oct 2018
La directora Sílvia Munt lleva a escena este clásico de Arthur Miller con Tristán Ulloa, Gonzalo de Castro, Eduardo Blanco y Elisabet Gelabert.
NOTA DE LA DIRECTORA
“Arthur Miller tiene una obsesión que convierte en don, de forma magistral: radiografiar lo más íntimo del ser humano. Como un experimentado cirujano, va trepanando con delicadeza en el más recóndito de los pliegues más escondidos de nuestras decisiones vitales, enseñando aquello más profundo y revelador de forma inexorable. Y, como en un nítido espejo, nos vemos reflejados de una manera u otra, intentando digerir el porqué de todo… Sea el crack del 29 –en el caso de nuestra obra– o el de 2008, las crisis económicas hacen tambalear los fundamentos de nuestro sistema, dejando consecuencias devastadoras. Las cuestiones más esenciales surgen ante la adversidad, poniendo a prueba nuestra sociedad y a cada uno de nosotros. ¿Cómo reaccionamos ante la precariedad económica dentro de una misma familia? ¿Qué aprendemos si es que aprendemos alguna cosa? ¿Cómo afrontamos el futuro? ¿Cuál es el precio de nuestras decisiones? Miller hace el ejercicio perfecto colocando cuatro personajes en un mismo espacio y unidad de tiempo y… ¡consigue el milagro! Lo irreversible de nuestras decisiones, la fuerza de nuestras convicciones, la fragilidad ante el paso del tiempo, la inercia, la capacidad de estimar, la supervivencia, se debaten dolorosamente dinamitando el minúsculo equilibrio sobre el cual estamos instalados”. Sílvia Munt.FICHA
Autor: Arthur Miller Dirección: Silvia Munt Traducción: Cristina Genebat Sonido: Jordi Bonet Vestuario: Antonio Belart Escenografía: Enric Planas Iluminación: Kiko Planas (AAI) Elenco: Tristán Ulloa, Gonzalo de Castro, Eduardo Blanco, Elisabet GelabertFechas y horarios:Jueves 11 Oct, 20:30 h. (estreno) Martes a Sábado, 20:30 h. Domingos 14, 21 y 28 Oct, 19:00 h. Resto de Domingos, 18:00 h. en el TEATRO KAMIKAZEGran Miller, puro Broadway
[button title="Comprar entrada" link="https://es.patronbase.com/_TeatroKamikaze/Productions/0076/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
Sílvia Munt estrena ‘El precio’ en español
TEATRO KAMIKAZE
Kamikaze Producciones presenta
UN ENEMIGO DEL PUEBLO
De Henrik Ibsen, Dirección, Àlex Rigola
A partir del 29 de agosto de 2018
El director Àlex Rigola versiona libremente y dirige el clásico de Henrik Ibsen. Nao Albet, Israel Elejalde, Irene Escolar, Óscar de la Fuente y Francisco Reyes protagonizan esta nueva producción de El Pavón Teatro Kamikaze
Una gran denuncia sobre la corrupción del poder y la manipulación informativa
la más polémica y controvertida creación de Henrik Ibsen, que a más de un siglo de su estreno sigue interpelando al espectador por su inquietante exposición de las tensiones propias de la democracia, por las contradicciones que expone entre el bien común y el compromiso individual de un hombre enfrentado a su propia comunidad.
NOTA DEL DIRECTOR
Hasta qué punto somos libres? ¿A qué precio? ¿Nos autocensuramos? ¿Qué valor tiene nuestro voto? ¿Es legítimo votar pensando más en los intereses propios que en el bien común? ¿Tengo derecho a vender mi voto? Si eso es lo que pretendo, ¿debo ser privado de ese voto? ¿Cuántas veces nos está permitido desviar la mirada ante una injusticia a cambio de no perder el trabajo o herir a una persona o perder una posición o arriesgar nuestro físico? ¿Qué somos capaces de callar a cambio de la supervivencia económica de nuestra familia? Una compañía de artes escénicas recibe subvenciones públicas otorgadas por un partido político con ideales y acciones contrarias a su ética. Los miembros de la compañía deciden callar lo imprescindible para no perder las ayudas que dan viabilidad a su proyecto artístico. ¿Con qué fuerza moral suben después al escenario e intentan mostrarnos su visión del mundo? Alex Rigola[button title="Texto UN ENEMIGO DEL PUEBLO" link="http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Clásicos%20en%20Español/Henrik%20Ibsen/Un%20enemigo%20del%20pueblo.pdf" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
FICHA
Autor: Henrik Ibsen Versión libre y dirección: Àlex Rigola Dramaturgia: Ferran Dordal Dirección de producción: Jordi Buxó y Aitor Tejada Producción ejecutiva: Pablo Ramos Escola Escenografía: Max Glaenzel Iluminación: Carlos Marquerie Elenco: Nao Albet, Israel Elejalde, Irene Escolar, Óscar de la Fuente y Francisco Reyes . Fechas y horarios: 29 Ago – 4 Sep 2018 (funciones previas) Miércoles a Sábado, 20:30 h. Domingos, 19:00 h. 5 Sep – 7 Oct 2018 Miércoles 5 Sep, 20:30 h. (estreno absoluto) Martes a Sábado, 20:30 h. Domingos, 19:00 h. en el TEATRO KAMIKAZE[button title="Comprar entrada" link="https://es.patronbase.com/_TeatroKamikaze/Productions/0075/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
ESTUDIO 1, UN ENEMIGO DEL PUEBLO (Obra Completa)
Voadora y MA Scène Nationale – Pays de Montbéliard
presentan
GARAGE
de Fernando Epelde
Garage es una investigación poética sobre el cambio de rol de la figura de la mujer en el marco socioeconómico europeo. Un espectáculo protagonizado por trabajadoras de la fábrica de Citroën PSA-Vigo y otras empresas del sector automovilístico. Pese a que se basa absolutamente en la realidad, Garage no es una propuesta documental, sus cimientos se entrelazan con la fantasía. A pesar de que en su trazado encontraremos figuras simbólicas o postales oníricas, Garagetampoco es un espectáculo puramente teatral, sino que sus piezas están ensambladas con testimonios auténticos de participantes que dan forma a un prototipo único al que nosotros también nos hemos subido, aportando nuestra maquinaria teatral para crear el estudio de un gran accidente que podría ser fatal, pero también divertido. Un choque frontal entre una compañía de teatro y una comunidad desdibujando los límites de ese concepto sumamente abstracto que llamamos economía y su traducción a los pequeños espacios llenos de grasa y piezas de desguace, donde se fragua la vida de las personas y su problemática en la Europa contemporánea.
"Voadora se ha consolidado como una de las compañías más inquietas de la vanguardia escénica española."
Raquel Vidales EL PAÍS
https://youtu.be/1s4ulBoqtko VOADORAVER OBRA COMPLETA
Voadora lleva desde el año 2007 poniendo los medios para que suceda lo imposible. Con un equipo formado por tres artistas complementarios de diferentes disciplinas (artes plásticas, música y escena), la compañía ha sorteado las trampas de la periferia convirtiéndolas en virtudes y parece encontrarse en un permanente estado de crecimiento, sumida siempre en una búsqueda constante de nuevos horizontes que le han hecho deslizarse por todos los lados de la creación contemporánea sin perder nunca sus señas.
Voadora ha trabajado dentro y fuera de nuestras fronteras en formatos reducidos, formatos gigantes, montajes colectivos de índole social, adaptaciones contemporáneas de textos clásicos, nuevas dramaturgias musicales... y un largo etcétera de incursiones en géneros en los que ha dejado siempre su impronta.
Sorprende la solidez de su carrera fundamentada, si más, en una apuesta firme por el cuidado de cada elemento, en una exigencia rigurosa y un amor extremo al arte. Una visión ética del trabajo teatral, ajena al cinismo y cuyos ecos resuenan dentro y también fuera del escenario.
Pero, quizás, lo más reseñable en este caso, no sea la impronta que la compañía ha dejado en esas piezas, sino la huella que todos esos montajes ha dejado en Voadora, que se presenta, a día de hoy, como una potente máquina de generar experiencias y preguntas sin respuesta
TEATRO VALLE INCLÁN
Centro Dramático Nacional y La Phármaco
presentan
UNA GRAN EMOCIÓN POLÍTICA
(En letra grande)
Luz Arcas y Abraham Gragera
Del 26 al 30 de septiembre de 2018
Los desastres del siglo XX -las guerras, los totalitarismos y sus consecuencias- acabaron por deslegitimar las ideologías: hoy resulta ingenua la esperanza en un mundo mejor. Una gran emoción política es una propuesta escénica total inspirada en Memoria de la melancolía, autobiografía de María Teresa León, que aborda los años decisivos de nuestra historia reciente, los de la guerra civil y el exilio: años marcados por el fervor político, el mito de la Revolución y la fe en las utopías. Sin pretensiones historicistas, sino con la intención de desvelar lo arquetípico y universal de aquellos acontecimientos, trataremos de encarnar esa emoción política que empuja a un pueblo a creer en su derecho a intervenir en la historia de su país como si el futuro de este le perteneciera. El sueño de María Teresa fue regresar a una España libre de la dictadura franquista. Cuando por fin pudo hacerlo, en 1977, el alzhéimer no le permitió reconocer la tierra que pisaba. España y María Teresa han sufrido el mismo destino: el borrado de memoria, el olvido premeditado. La PhármacoTEATRO VALLE INCLÁN
presentan
NOTRE INNOCENCE
(una mirada al mundo)
de Wajdi Mouawad
Autor de las joyas iNCENDIOS y UN OBÚS EN EL CORAZÓN, y apodado el SÓFOCLES del SXXI
Del 21 al 23 de septiembre de 2018
Escrita a medida que se ensayaba, Notre innocence trata sobre la herencia que se ha dejado a esta juventud e intenta cuestionar la confusión que parece ser su suerte, teniendo en el centro una de las grandes inquietudes, que es la responsabilidad frente al futuro: ¿Que vamos a dejar al mundo que nos sobrevivirá, nosotros que recibimos un mundo tan poco comprensible? ¿Cómo hablar de la realidad cuando esta realidad ya se nos escapa? Oscilando así entre el deseo de testimoniar y el de contar, Notre innocence, hoy, no es menos una ficción, la de un grupo confrontado con el suicidio de una entre ellos, madre de una niña de nueve años. Cómo comprender este gesto y qué gesto poner a la niña para que el futuro se vuelva para ella un horizonte posible. Habitado por buenas intenciones, el grupo, enfrentado a estas cuestiones, deberá afrontar una trampa tan violenta que resultará ser la muerte de la idea que cada uno tenía de sí mismo y de los demás. El autor Wajdi Mouawad nació en el Líbano en 1968. De muy pequeño emigró con su familia a Francia huyendo de la guerra civil, y posteriormente se trasladaron a Montreal. Allí estudió en la Escuela Nacional de Teatro y, tras dirigir varios centros, en 2005 creó dos compañías, Au carré de l’hypoténuse, en Francia, y Abé carré cé carré, en Quebec. Su obra más importante es la tetralogía La sangre de las promesas, compuesta por Bosques, Litoral, Incendios y Cielos. La adaptación cinematográfica de Incendios fue nominada al Oscar a la mejor película extranjera, y el propio autor ha llevado al cine Litoral.Ficha: REPARTO: Emmanuel Besnault, Maxence Bod, Mohamed Bouadla, Sarah Brannens, Théodora Breux, Inès Combier, Hayet Darwich, Lucie Digout, Jade Fortineau, Julie Julie, Maxime Le Gac-Olanié, Étienne Lou, Aimée Mouawad, Hatice Ozer, Lisa Perrio, Simon Rembado, Céleste Segard, Charles Segard-Noirclère, Paul Toucang, Mounia Zahzam y Yuriy Zavalnyouk Autor y director: Wajdi Mouawad Escenografía: Clémentine Dercq Iluminación: , Gilles Thomain Figurinista: Isabelle Flosi Sonido: Sylvère Caton y Émile Bernard Música: Pascal Sangla Video: Julien Nesme Producción La Colline – théâtre national Fechas y Horarios: Del 21 al 14 de septiembre en el TEATRO VALLE INCLÁNEl rey de la tragedia se llama Wajdi Mouawad
¿Quién es Wajdi Mouawad?
Wajdi Mouawad, el Sófocles del siglo XXI
[button title="ENTRADAS AGOTADAS" link="" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
TEATRO LAGRADA
VUELTA de tuerca
presenta
LA VENUS ABIERTA
9, 10, 11, 16, 17 y 18 de noviembre, viernes y sábados a las 21:00h y domingos a las 20:00h
El punto de partida es el caso de vandalismo que cometió la sufragista Mary Richardson en 1914, en la National Gallery de Londres, contra la Venus de Velázquez. Mary asestó seis cuchilladas en las zonas más íntimas y frágiles de la diosa. Invierno. Madrid. Por primera vez desde 1990 la Venus viaja desde Londres para una exposición temporal. El evento es una noticia de primer orden. Los medios de comunicación se hacen eco de las extremas medidas de seguridad con las que el cuadro es transportado. A pesar de las precauciones, el colectivo Las Hermanas de Marte se dispone a pasar a la acción y completar lo que Mary no pudo terminar. La Venus abierta es una comedia de humor negro en la que cuatro personajes desarrollan un vínculo especial con una prestigiosa obra de la historia del arte: un vínculo tan apasionante como destructivo. Ficha: Texto y dirección: Juanma Romero Gárriz Intérpretes: Marta Alonso, Karlos Aurrekoetxea, Eva Boucherite y Patricia Quero Escenografía: Iván Arroyo Ambientación: Victoria Blasco Diseño de iluminación: Jesús Almendro Vestuario: Ana Rodrigo Fechas y horarios:9, 10, 11, 16, 17 y 18 de noviembre, viernes y sábados a las 21:00h y domingos a las 20:00h en el TEATRO LAGRADA[button title="Comprar entrada" link="https://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=%2Fentradas%2Fla-venus-abierta_e4824537%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
TEATRO VALLE INCLÁN
Centro Dramático Nacional
presentan
EL JARDÍN DE LOS CEREZOS
Del 8 de febrero al 31 de marzo de 2019
“Por lo menos una vez en la vida hay que mirar a la verdad cara a cara.”
"Chéjov dijo de su última obra que era una comedia. En efecto, El jardín de los cerezos es el retrato irónico de un declinante grupo social en la Rusia prerrevolucionaria. En sus páginas se hallan condensadas todas las constantes del escritor: el gran caudal poético y dramático que conforman unas criaturas, en ocasiones ridículas e incoherentes, pero que terminan revestidas de grandeza heroica dada su descarnada humanidad. Tragicomedia, pues, de la cotidianidad con un fatum inexorable: Cronos y su ineludible persistencia. No es casual que la acción de la pieza se inicie y concluya en “el cuarto de los niños”, espacio entrañable donde se avivan los recuerdos como mágicos sortilegios para ahuyentar al temible devorador, pese a que el destino final de este jardín de la memoria no podrá ser otro que el de su tala definitiva, esto es, el manto de olvido que a todos nos espera como una nieve inevitable. Una conmoción, expuesta por el dramaturgo ruso con sobrecogedor lirismo y un trasfondo de indulgencia, que hemos querido compartir desde el escenario." Ernesto Caballero Sinopsis El jardín de los cerezos es una obra de teatro que cuenta la historia de una familia aristócrata rusa que a raíz de una mala administración de sus riquezas enfrenta importantes problemas financieros y económicos. Así, los aristócratas ven peligrar la hacienda familiar en donde se encuentra un famoso y bello jardín de cerezos, pues está a punto de ser rematada. Con ánimos de ayudar, un comerciante cuyos padres fueron sirvientes de la familia, ve que nadie toma una decisión seria y propone salvar la hacienda convirtiéndola en un centro vacacional, lo que implicaría un reacondicionamiento de la finca y la tala del jardín. En dicho contexto, los endeudados terratenientes avanzan hacia una encrucijada, pueden esperar al remate y ver qué ocurre o pueden intentar el salvataje de la finca propuesto por el comerciante y presenciar la consecuente eliminación del jardín, que representa una tradición familiar.[button title="TEXTO de EL JARDÍN DE LOS CEREZOS" link="https://www.ddooss.org/libros/Chejov.pdf" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
El escritor y dramaturgo ruso Antón Chéjov logró capturar el pulsar de la sociedad rusa de finales del siglo XIX con sus piezas teatrales.El naturalista de la ficción
Con «El jardín de los cerezos», de Chéjov, Ernesto Caballero firma su último montaje antes de dejar la dirección del Centro Dramático Nacional. No hay que excederse en las analogía, ni caer en la beatitud de los azares, pero tal vez Ernesto Caballero eligió esta obra porque en ella el adiós adquiere una nueva moral, esa que invita a una posibilidad de futuro, a una forma de inventarse de nuevo en este teatro de todas las vidas posibles, como diría Pessoa.Chéjov puesto al día
Carmen Machi, la antidiva que vive en Malasaña y se crió en Getafe
La intérprete presume de madrileñismo. Vive en un piso en el barrio donde se gestó la Movida y le gusta pasear por el Retiro. Todos sus hermanos se dedican a las artes escénicas
TEATRO MARÍA GUERRERO
el Centro Dramático Nacional
presentan
LUCES DE BOHEMIA
Ramón María del Valle-Inclán (Texto), Alfredo Sanzol (Dirección)
Del 4 de octubre al 25 de noviembre de 2018
"La belleza de Luces de bohemia es la lucha por la dignidad, por edificar una obra a partir del desastre, de la descomposición, de la hipocresía, de la miseria, de lo precario. Luces es una creación que se levanta digna y entera, que no se rinde ni se resigna, que no se duerme. Es una obra que da testimonio, que acepta los límites y los usa para transcenderlos. No adula. Ni castiga. Es empática y es sarcástica. Es humor violento y tierno. La acción de Luces es el intento agónico de salvar la dignidad de sus personajes. De dar forma a un desastre informe, de ordenar con la risa un caos pedante y autoritario, miserable de dineros, de valores y de visiones. Luces nos ayuda a ver la forma que tienen los pesos que nos siguen hundiendo. Apunta hacia la vergüenza y la transforma en un logro literario, artístico, teatral. A la realidad de Luces nos gustaría ponerle encima la tela del olvido, pero Valle la levanta para convertirla en telón: Que comience el espectáculo." Alfredo Sanzol Ficha: REPARTO: Chema Adeva, Enric Auquer, Jorge Bedoya, Josean Bengoetxea, Juan Codina, Paloma Córdoba, Lourdes García, Paula Iwasaki, Jorge Kent, Ascen López, Jesús Noguero, Paco Ochoa, Natalie Pinot, Kevin de la Rosa, Guillermo Serrano y Ángel Ruiz [gallery columns="5" size="large" ids="70668,70669,70670,70671,70672"] Texto:Ramón María del Valle-Inclán Dirección: Alfredo Sanzol Escenografía y Vestuario: Alejandro Andújar Iluminación: Pedro Yagüe Música y espacio sonoro: Fernando Velázquez Producción del Centro Dramático Nacional Fechas y Horarios: Del 4 de octubre al 25 de noviembre de 2018, de martes a domingo a las 20:00 horas TEATRO MARÍA GUERRERO[button title="Texto Completo de LUCES DE BOHEMIA" link="http://www.bibliotecaspublicas.es/donbenito/imagenes/Ramon_del_Valle-Inclan_-_Luces_de_Bohemia_-_v1.0.pdf" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
-
Max Estrella frente al espejo
-
Luces de bohemia, de nuevo España ante el espejo
-
'Luces de bohemia': Retablo de mezquindad, españolidad y muerte