CICLO DE LOS MILAGROS: TONÁ, TRILLA, MARIANA en el Teatro de la Abadía

VIEJOS TIEMPOS en el Teatro de la Abadía - Madrid Es Teatro
VIEJOS TIEMPOS en el Teatro de la Abadía
28 junio, 2024
ORESTÍADA en el Teatro Abadía - Madrid Es Teatro
ORESTÍADA en el Teatro Abadía
28 junio, 2024

TEATRO DE LA ABADÍA

presenta

CICLO DE LOS MILAGROS: TONÁ, TRILLA, MARIANA

Dramaturgia, dirección, espacio escénico y coreografía: Luz Arcas

La Abadía presenta el ‘Ciclo de los milagros’, de la coreógrafa Luz Arcas, por primera vez de manera íntegra con Toná, Trilla y Mariana. El ‘Ciclo de los milagros’, de Luz Arcas, Premio Nacional de Danza 2024, se representa por primera vez de forma completa y en tres días consecutivos en la Sala Juan de la Cruz de La Abadía. Este tríptico escénico, formado por Toná, Trilla y Mariana podrá verse los días, 27 28 y 29 de marzo. 

Toná es una propuesta escénica que se aleja de narrativas convencionales y ofrece al espectador a una experiencia poética, plástica e intuitiva. En la pieza, los cuerpos y los objetos (el vestuario, los elementos escénicos) son atravesados por lo invisible (la música, el movimiento) y agitados hasta la extenuación: un exceso de vida que acaba por agotarlos y devolverlos a lo inerte.

Un cuerpo que no escoge entre creer o sospechar: hermana fe y nihilismo y se repite amar es tener el cielo y ver que el cielo no tiene nada.

Esta pieza pertenece a la trilogía El ciclo de los milagros.. Luz Arcas aúna en estas tres piezas una forma de sentir las raíces, el pasado, en diferentes planos, con una estética plástica y potente, fuera de artificios y un acompañamiento musical que redimensiona cada propuesta. Así, en Toná, la coreógrafa indaga en la fugacidad, en la muerte y en la memoria. Una experiencia poética, plástica e intuitiva para la que Luz Arcas buscaba «hablar de la muerte, que apareciera, pero como aparece en el folclore, con toda su fuerza mítica, psíquica, y también como un motivo para la fiesta, para la celebración y la catarsis». De hecho, en esta pieza Luz Arcas bailaba la enfermedad de su padre, pero «se acabó bailando la enfermedad del mundo». La pieza, que ya pudo verse dentro de la programación del Festival de Otoño de 2020 y posteriormente en la temporada 2021 de La Abadía, regresa a la Sala Juan de la Cruz donde como asegura su creadora, «este ciclo y el espacio dialogan especialmente bien».

Toná nace de la necesidad de encarnar una identidad amplia, que no pretende definirse esencialmente, ligada orgánicamente a la memoria colectiva y los imaginarios populares, con toda su conflictividad. Una poesía que transmite la carne, el pulso vital, llenos de rabia y de alegría, también de prejuicios y supersticiones. Un dolor antiguo y fértil que nos construye lentamente, desde la infancia. 

Una identidad tan luminosa como oscura, que no se resume en términos de productividad y consumo, un derroche físico que se niega a inscribirse en las inercias de la opinión y su euforia, la pose, el protocolo. Un cuerpo reconciliado con sus fuerzas vitales, entretejido de enfermedad, vejez, muerte, y que se relaciona descaradamente con los símbolos, para ensuciarlos, pisotearlos, renombrarlos, mientras grita: son nuestros, nos pertenecen

Por su parte en Trilla, pieza inédita en La Abadía, la bailarina se alía con la música Le Parody tras su colaboración en Somos la guerra, para conectar “el folclore andaluz con el universal, la historia de los cuerpos con la del sonido”. Una propuesta en la que se fusiona la música electrónica con el folk para mostrar un espacio, el de la tradición, herido, experimental y aperturista. 

Por último, en Mariana, Premio Godot 2023 a la mejor obra de danza, Luz Arcas da rienda suelta a un baile tosco, esquemático, entre lo simbólico y lo abstracto, pero también utilitario y material. Estrenada en la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla 2022, la coreógrafa malagueña se mete en la piel de animales hembras serviciales con los hombres de campo, (cabras, yeguas, mulas), animales a los que estos protegen, necesitan pero también maltratan. Un tributo animal donde el flamenco primitivo y la danza contemporánea se unen en el ruedo escénico. 

Ciclo formado por los espectáculos:

Toná (27 mar) Música: Luz Prado y Lola DoloreS    

 Comprar entradas para TONÁ

Trilla (28 mar) Música: Le Parody  

 Comprar entradas para TRILLA

Mariana (29 mar) Música: Bonela Hijo, Carlos González, Abraham Romero, Bonela Chico, Lola Dolores

Comprar entradas para MARIANA

CICLO DE LOS MILAGROS: TONÁ, TRILLA, MARIANA en el Teatro de la Abadía


SOBRE LUZ ARCAS

Luz Arcas aúna en estas tres piezas una forma de sentir las raíces, el pasado, en diferentes planos, con una estética plástica y potente, fuera de artificios y un acompañamiento musical que redimensiona cada propuesta. Así, en Toná, la coreógrafa indaga en la fugacidad, en la muerte y en la memoria. Una experiencia poética, plástica e intuitiva para la que Luz Arcas buscaba «hablar de la muerte, que apareciera, pero como aparece en el folclore, con toda su fuerza mítica, psíquica, y también como un motivo para la fiesta, para la celebración y la catarsis». De hecho, en esta pieza Luz Arcas bailaba la enfermedad de su padre, pero «se acabó bailando la enfermedad del mundo». La pieza, que ya pudo verse dentro de la programación del Festival de Otoño de 2020 y posteriormente en la temporada 2021 de La Abadía, regresa a la Sala Juan de la Cruz donde como asegura su creadora, «este ciclo y el espacio dialogan especialmente bien».

Por su parte en Trilla, pieza inédita en La Abadía, la bailarina se alía con la música Le Parody tras su colaboración en Somos la guerra, para conectar “el folclore andaluz con el universal, la historia de los cuerpos con la del sonido”. Una propuesta en la que se fusiona la música electrónica con el folk para mostrar un espacio, el de la tradición, herido, experimental y aperturista. Por último, en MarianaPremio Godot 2023 a la mejor obra de danza, Luz Arcas da rienda suelta a un baile tosco, esquemático, entre lo simbólico y lo abstracto, pero también utilitario y material. Estrenada en la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla 2022, la coreógrafa malagueña se mete en la piel de animales hembras serviciales con los hombres de campo, (cabras, yeguas, mulas), animales a los que estos protegen, necesitan pero también maltratan. Un tributo animal donde el flamenco primitivo y la danza contemporánea se unen en el ruedo escénico. 

Equipo artístico

Dirección, coreografía e interpretación: Luz Arcas
Producción: 
La Phármaco | Coproduce Toná: Festival de Otoño | Coproducen Mariana: Bienal de Flamenco | Teatros del Canal | MA Scène National (Montbéliard, Francia)

Ciclo formado por los espectáculos:

  • Toná (27 mar) Música: Luz Prado y Lola Dolores
  • Trilla (28 mar) Música: Le Parody
  • Mariana (29 mar) Música: Bonela Hijo, Carlos González, Abraham Romero, Bonela Chico, Lola Dolores                      

¿tú qué opinas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.