Compañía Nacional de Teatro Clásico y Teatro de la Abadía
presentan
de José Luis Gómez y Javier Huerta Calvo
12 octubre a 22 octubre TEATRO DE LA COMEDIA
26 de octubre – 12 de noviembre, TEATRO DE LA ABADÍA
Vuelan palomas pone ante nuestros espectadores un Arte de sermones para tiempos inciertos: inciertos los de entonces e inciertos también los nuestros. Un homenaje a la palabra y al poder de la misma como arma de condena y liberación. De José Luis Gómez y Javier Huerta Calvo
En el siglo XVII, el sermón no fue solo cauce doctrinal de las verdades de la fe, sino que sirvió también para la sátira social, la denuncia moral y la crítica política. Además, desde muy pronto el predicador entendió que su oficio no era del todo ajeno al del cómico. De ahí que a menudo se valiera de sus técnicas y trucos para llegar más eficazmente al público que lo escuchaba y poder así moverlo a su voluntad.
José Luis Gómez regresa a la dirección de escena con este Arte de sermones para tiempos inciertos y, para ello, vuelve a contarcon una coproducción de Teatro de La Abadía y Compañía Nacional de Teatro Clásico, tras Celestina. En el elenco, actores formados en la casa para un montaje en el que la palabra y el actor son protagonistas, entendidos los predicadores como cómicos de la lengua que se atrevían con la sátira social, la denuncia moral y la crítica política. Sin olvidar el papel de las mujeres que, sin subirse al púlpito, entendieron el verbo como mística desde la época áurea hasta el siglo XX.
Vuelan palomas pone ante los espectadores del siglo XXI un Arte de sermones para tiempos inciertos: inciertos los de entonces e inciertos también los nuestros. Las secuelas de la predicación sagrada —al cabo, un monólogo absoluto sin réplica posible— no se ciñeron a aquel periodo de luces y sombras, sino que por desgracia se proyectaron en otros momentos trágicos de la historia de España.
Este espectáculo es también un homenaje al poder plástico de la palabra, su capacidad ilimitada de sugerir mundos e imágenes. Así lo entendieron los predicadores, convencidos de que mediante esa fusión entre palabra e imagen lograrían tocar más hondo el corazón de sus oyentes. Y, como aliada fiel de la palabra y la imagen, la música, tan imprescindible siempre en la liturgia católica, sea en la magnificente de los grandes oficios, sea en la más recoleta y callada de cenobios y conventos.
Reparto
Clemente García
Lidia Otón
Marcos Toro
Roberto Mori
y el músico Alberto Granados Reguilón
Texto. José Luis Gómez y Javier Huerta Calvo
Escenografía. Elisa Sanz
Iluminación. Raúl Alonso
Vestuario Deborah Macías
Composición musical y espacio sonoro. Alberto Granados Reguilón
Asesoría al movimiento. Mar Navarro
Videoescena. Jorge Vila
Ayudante de dirección Álvaro Nogales
Dirección José Luis Gómez
Coproducción. Compañía Nacional de Teatro Clásico y Teatro de la Abadía
Toda la actualidad teatral y la cartelera de Madrid. Además, te invitamos todas las semanas al teatro