TRAS EL ENSAYO en el Teatro Español

EL NUDO GORDIANO en el Teatr Español - Madrid Es Teatro Vista previa de la meta description:
EL NUDO GORDIANO en el Teatro Español
3 julio, 2025
HAMLET.01 en el Teatro Español - Madrid Es Teatro
HAMLET.01 en el Teatro Español
3 julio, 2025

TEATRO ESPAÑOL

presenta

TRAS EL ENSAYO

Autor: Ingmar Bergman. Versión y dirección: Ernesto Caballero

del 4 Abril al 17 Mayo 2026

A partir del 4 de abril y hasta el 17 de mayo, llega Tras el ensayo, de Ingmar Bergman, en versión y dirección de Ernesto Caballero( EL PROCESO, ORESTÍADA, LA GRAMÁTICA). Una obra íntima sobre la memoria, el deseo y el teatro como espacio de verdad. Henrik, un veterano director, se encuentra en plena reflexión después de un ensayo, cuando el recuerdo de una actriz del pasado y la presencia de una joven intérprete alteran su percepción del tiempo y del arte. Es también una producción propia y está protagonizada por Luis Bermejo, Lucía Quintana y Georgina Amorós.

«Después del ensayo» es una película introspectiva de Ingmar Bergman que explora temas recurrentes en su obra, como las relaciones humanas, el arte, la autenticidad y los conflictos emocionales. La historia se centra en Henrik Vogler, un director de teatro (interpretado por Erland Josephson), que reflexiona sobre su vida y sus relaciones mientras conversa con Anna (Lena Olin), una joven actriz, y recuerda a Rakel (Ingrid Thulin), una antigua amante. La obra se desarrolla en un escenario teatral, lo que refuerza la sensación de intimidad y autoexamen, características típicas del estilo de Bergman.

DESPUÉS DEL ENSAYO, de Ingmar Bergman es la obra más autobiográfica del célebre autor y director sueco. Es el mejor homenaje a los actores y directores de teatro, en este caso, tal como le sucediera al propio Bergman, a las actrices: su musa durante años y su hija.

El paso inexorable del tiempo, la decadencia del cuerpo enfrentada a la pulsión de los deseos, la necesidad de actuar por encima de todo y en todos los ámbitos de la vida, los fantasmas de personas y personajes que albergan las paredes del teatro, las relaciones íntimas (incluso familiares) que acaban invadiendo a esos seres que se atreven a representar las emociones y los dilemas humanos frente a otros seres que los observan, empatizan o juzgan. Con esta obra, el propio Bergman intentaba redimirse, justificarse, explicarse. Toda una vida de éxitos y fracasos, condensada en el momento presente, con sus fantasmas y sus personas de carne y hueso, representadas por la madre y la hija, por los objetos que recuerdan todas sus obras, todas las vidas, y la nueva obra que se vuelve a acometer, esta vez con una joven. Y todo vuelve a empezar…

Nota del director – La sombra de Bergman

Tras el ensayo (1984) es una obra que, bajo una apariencia escénica sobria, alberga una complejidad emocional y simbólica de gran densidad. En ella, Bergman se proyecta con crudeza y lucidez en su alter ego Henrik Vogler, para enfrentarse a los fantasmas del arte, el tiempo y la memoria.

Como director, me siento interpelado por las preguntas que plantea la obra: ¿qué lugar ocupa el creador en la escena contemporánea?, ¿qué vínculos genera con quienes lo rodean?, ¿cómo se conjugan en ese espacio el deseo, la memoria y la representación?

Henrik Vogler encarna un modelo de director forjado en otro tiempo, portador de una autoridad casi incontestada que hoy, desde una mirada actual, suscita distancia crítica. Esta versión busca explorar esa tensión entre un paradigma escénico en revisión y las nuevas sensibilidades que atraviesan nuestra práctica teatral. Las relaciones entre Vogler, una joven actriz y la madre de esta -antigua amante y actriz también- exponen dinámicas de poder emocional y simbólico, pero también las ambivalencias del deseo, el carisma y el tiempo que pasa.

He optado por una puesta en escena austera, centrada en el trabajo actoral, que permita a los intérpretes moverse en ese territorio incierto donde el rol asumido y la persona real se confunden, esa frontera porosa entre la ficción y la vida. Porque al final de ese ensayo lo que queda es la verdad desnuda de lo vivido. Y quizás también, la inquietante sospecha de que el ensayo no era sino la verdadera función.

Ernesto Caballero

Equipo artístico

Autor: Ingmar Bergman

Versión y dirección: Ernesto Caballero

 

Reparto:

Anna: Georgina Amorós

Rachel: Lucía Quintana

(Resto de reparto por confirmar)

 

Producción: Teatro Español

¿tú qué opinas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.