presenta
Diálogo contemporáneo a partir del mito de Don Juan
De Alberto San Juan
A partir del 15 de enero de 2024
Macho Grita revisa la historia española a través del mito de Don Juan. Alberto San Juan escribe y dirige el Nuevo Diálogo Contemporáneo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. |
Alberto San Juan dirige un espectáculo que, en sus palabras, es «un intento de entender cómo se construye el sistema de poder jerárquico que nos gobierna, cómo se construye lo Macho —entendido como voluntad de dominio—, en este territorio llamado España». Centrado en la historia invisible de España, Alberto San Juan afronta Macho grita con la pequeña esperanza de entender cosas que sirvan hoy para la vida.
Macho grita se remonta a 1492 para comenzar a vislumbrar los inicios de las tensiones y luchas de poder en España ya que el montaje cifra la idiosincrasia de lo español en la lucha fratricida que busca insaciablemente el poder. A través de citas de autores que van desde María Zambrano a Cantinflas, el espectáculo recorre la historia nacional, con especial incidencia en el Siglo de Oro español, y relaciona la conquista de Granada con la Guerra Civil, identificándola como «una catástrofe que explica la esquizofrenia española, en guerra consigo misma para servir al poder».
Diálogo Contemporáneo a partir del mito de Don Juan
Macho grita forma parte del ciclo de Diálogos Contemporáneos de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. El montaje conversa con el mito de Don Juan en enlace directo con Valor, agravio y mujer, de Ana Caro de Mallén, la obra que se representa en la Sala Principal del Teatro de la Comedia.
«Don Juan, entre otras muchas cosas, es un paradigma de lo macho, de la voluntad de dominio, del afán depredador que hoy nos arrastra a un lento pero seguro suicidio colectivo» explica Alberto San Juan, y añade que «en la obra actúa como detonante para iniciar el relato».
Música y política
Con el habitual estilo de Alberto San Juan, Macho grita tiene un formato de musical en el que, junto al director, autor de la dramaturgia e intérprete, se encuentran en escena Claudio de Casas, Miguel Malla, Gabriel Marijuán y Pablo Navarro. A ellos, hay que sumar el trabajo de la compañía en el espacio escénico y vestuario y el de Raúl Baena y Eduardo Vizuete en la iluminación.
A través de numerosas piezas musicales y de monólogos, el público escuchará la voz de los perdedores de nuestra historia, víctimas de esa lucha fratricida española que decidirá la expulsión de los judíos o los moriscos de nuestro país.
¿Soy un hombre? ¿O solo parezco un hombre? ¿Soy blanco? ¿O solo parezco blanco? ¿Soy europeo? ¿O solo parezco europeo? La victoria militar castellana en 1492 culmina la colonización del territorio hispánico y comienza en América el mismo proceso. La modernidad comienza con el desgarro de la comunidad plural que habitaba este territorio en un «nosotros», los buenos, y unos «otros», los malos, condenados todos por los siglos de los siglos. Esta pieza teatral parte del mito de Don Juan para hablar de la esquizofrénica experiencia de ser uno de los nuestros.
DIRECCIÓN: Alberto San Juan.
Toda la actualidad teatral y la cartelera de Madrid. Además, te invitamos todas las semanas al teatro