Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

EL REY de Alberto San Juan

El Teatro del Barrio presenta

EL REY

de Alberto San Juan

UNA FICCIÓN CONTRA LA IGNORANCIA "Sólo puede cambiar su realidad aquel que la conoce"

Estrenada el 12 de Junio de 2015, EL REY de Alberto San Juan regresa de nuevo al Teatro del Barrio tras realizar una gira por diversas ciudades de España. EL REY reflexiona a través de un espectáculo teatral sobre el papel ha jugado la monarquía en España en los últimos cuarenta años y el que se pretende que siga jugando. Con EL REY Alberto San Juan ('Autorretrato', 'Marca España', 'Una ficción sobre la realidad'), continúa despertando conciencias. Produce, escribe, dirige y protagoniza la obra. El magnífico reparto original lo formaban Luis Bermejo, Willy Toledo y Alberto San Juan. Y en la iluminación el Señor Andrés Lima. El encargado de dirigir la última obra en la que vimos juntos a los tres actores: 'Penumbra' (2011). Posteriormente se han incorporado al reparto Manolo Solo, Javier Gutiérrez y Alberto Jiménez. El reparto actual lo forman Luis Bermejo, Manolo Solo y Alberto San Juan. 'El Rey' es la quinta producción del Teatro del Barrio tras 'Autorretrato', 'Todo dice que si', 'Las guerras correctas' y 'Ruz-Bárcenas'. Casi nada. 'El Rey' regresa a casa el 10 de mayo tras una larga GIRA . › El texto de 'El Rey', escrito por Alberto San Juan, se encuentra editado y a la venta.

SINOPSIS

¿Qué papel ha jugado la monarquía en España en los últimos cuarenta años? ¿A qué fines ha servido? ¿Cuáles son los objetivos de la monarquía española para las próximas décadas? El Rey es una ficción cuyo personaje central se llama Juan Carlos I. Un hombre que, en el epílogo de su vida, cae de la cima al sótano. Al menos, simbólicamente Un hombre que, al parecer, ya no sirve. Aunque sirvió mucho. Pero, ¿para qué? ¿Para quiénes? Otros personajes de este relato completamente libre son Don Juan de Borbón, Francisco Franco, Chicho Sánchez Ferlosio, Henry Kissinger, Adolfo Suárez o Felipe González. Un mundo de hombres en lucha por construir el mundo tal como lo conciben. El presidente de la Asociación para la recuperación de la memoria histórica, Emilio Silva, afirma que “la construcción de ignorancia sobre nuestro propio pasado es política de estado en España”. Una ficción contra la ignorancia. Con la convicción de que sólo puede cambiar su realidad aquel que la conoce.

FICHA

Texto y dirección: Alberto San Juan Elenco: Luis Bermejo, Guillermo Toledo, Manolo Solo, Alberto San Juan, Javier Gutiérrez y Alberto Jiménez (las funciones se desarrollarán con un elenco variable de 3 actores, según disponibilidad) Iluminación: Andrés Lima y Raúl Baena Escenografía: Teatro del Barrio con la colaboración de Beatriz San Juan Asesoramiento histórico: Noelia Adánez (Contratiempo) Una producción del Teatro del Barrio

TEATRO PRINCIPE GRAN VÍA

 

Del 2 de junio al 31 de julio en el Teatro Príncipe Gran Vía

La Compañía Lírica Ibérica presenta Usted puede ser un asesino de Alfonso Paso. Con dirección de José Luis Gago, quién también se encuentra en el reparto acompañado por Víctor Benedé, Estrella Blanco, Natalia Jara , Antonio M, Alex Cueva, Diana Irazábal y Diego Pizarro. 

  La Compañía Lírica Ibérica fue fundada  en  1990  con  el  nombre  de Compañía de Teatro Cómico “Válgame Dios”, y anteriormente “Teatro Chicuelo” está formada por un grupo de actores y cantantes con una trayectoria larga y rica en diferentes género con un objetivo claro; el acercamiento a un público más joven. Los espectadores desde nuestro primer espectáculo "El Café de Melilla", nos han demostrado que merece la pena seguir rescatando y llevando a escena todos estos montajes, que en su día fueron la vanguardia para un público muy exigente. Usted puede ser un asesino de Alfonso Paso, se estrenó el 27 de mayo de 1958 en el Teatro de la Comedia con un reparto formado por Ismael Merlo, Diana Maggi, Carmen Merlo, Encarna Paso, Eduardo Martínez, José Canalejas, José García Noval y Antonio Burgos.   Reprersentada en dos ocasiones para el mítico Estudio 1 y en 1961 llevada al cine por José María Forqué. Usted puede ser un asesino es una de las mejores comedias de Alfonso Paso. De las 436 obras que escribió, destacan aquellas comedias caracterizadas por combinar la comedia policiaca con el humor macabro, como Usted puede ser un asesino, Veneno para mi marido o Vamos a contar mentiras. El argumento de la obra juega con el enredo en el que se ven envueltos Enrique y Simón, que pretendían correrse una juerga sin sus mujeres, pero que se encuentran con que tienen que deshacerse del cadáver del chantajista Dupont, el cual ha muerto accidentalmente, tras beber una leche envenenada que no iba destinada a él.  

NOTA DEL DIRECTOR

Hay otro siglo de oro del teatro español y ese es sin duda el siglo XX. Son muchos los dramaturgos que brillaron con luz propia en ese siglo y sin duda uno de los grandes fue Alfonso Paso. No tengo más pretensión que poner delante de vosotros este divertimento ambientado en una época no muy lejana que nos transporta a un momento distinto al que ahora vivimos, para que no perdamos nuestra memoria histórica. Al querer ambientar esta obra en algún lugar del norte de España en vez de la Francia que se refleja en el original no ha sido más que para mostrar al espectador referencias más cercanas a nuestro pasado. No he buscado actualizar, descontextualizar o variar la esencia del autor, si no respetar el simple divertimento que él escribió en su época.  Es por ello que esta versión de “Usted puede ser un asesino” no pretende ser un alarde para que el director se sirva de su ingenio para que intelectuales y estudiosos puedan sacar punta a un trabajo y diferir de él o buscar puntos de encuentro con su propuesta. No es la intención.  Solo he querido que un grupo de actores se diviertan mostrando al público un trabajo en el que se dejan lo mejor de si mismos. Es un trabajo del actor para el público, sin ataduras, sin dogmatismos, sin estrecheces……realmente nos hacen ver que cualquiera podría parecer un asesino…si, usted también…….”Usted puede ser un asesino”
José Luis Gago
 

SINOPSIS

Margarita y Brigitte son dos amigas que se van de vacaciones dejando al frente del hogar a sus respectivos maridos Simón y Enrique. Sin embargo, éstos deciden contratar los servicios de dos prostitutas. Sus planes se ven alterados al aparecer el cadáver de Dupont, un desaprensivo que tenía intención de hacerles chantaje. Tras sus vanos intentos de deshacerse del cuerpo y el regreso de sus esposas, aparece la policía que sostiene que Dupont fue envenenado accidentalmente con cicuta disuelta en leche, inicialmente destinada a Simón y Enrique. Sus esposas son entonces detenidas. Al regresar a casa descubren otro cadáver, el de la anciana que se oponía al noviazgo de su sobrina Noemí, la vecina, con Julio. Cuando los protagonistas deducen que la cicuta estaba realmente destinada a la vieja, irrumpe Julio amenazando sus vidas. Finalmente, llega la policía y la situación se resuelve felizmente.  

FICHA

Autor: Alfonso Paso Dirección escénica: José Luis Gago Vestuario: Mario Pera ochoa Iluminación: José Manuel Gomez Dávila Escenografía: Scenarte Producciones S.L. Producción: Compañía Lírica Ibérica Reparto: José Luis Gago, Víctor Benedé, Estrella Blanco, Natalia Jara , Antonio M, Alex Cueva, Diana Irazábal, Diego Pizarro Fechas y horarios: Del 2 de junio al 31 de julio De martes a viernes a las 20:30h. Sábados 20h. y 22h. Domingos 19:30h. en el TEATRO PRINCIPE GRAN VÍA   [button link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/usted-puede-ser-un-asesino_e4788395/" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]  
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO GALILEO

 

El regreso a la cartelera de LAS PLANTAS de Pablo Messiez debería ser celebrado como una fiesta, con música... de Nina Simone por ejemplo. Y luego llenar el teatro claro. Y volar con Estefanía de Los Santos. En el Teatro Galileo, del 17 al 20 de septiembre, dentro del Ciclo de Escena Candente.

    Las Plantas se estrenó en el Festival Fringe de 2012 y después de pasar por la Sociedad Cervantina , por la Sala Mirador, y por el Teatro Lara. Estefanía de Los Santos se mete en la piel de Alicia, una joven que al tiempo que dialoga con sus plantas nos cuentas sus confidencias en este delicioso ensayo sobre la soledad. Pablo Messiez es un fiel representante de la última y aclamada generación de autores y directores argentinos, como Daniel Veronese o Claudio Tolcachir. El "Encantador de espectadores" como le denomina Veronese, debutó en 2007 como dramaturgo y director con 'Antes'. En España estrenó en 2010 'Muda' en el Teatro Pradillo, y desde entonces ha realizado obras como 'Los ojos', 'Las criadas', 'Los brillantes empeños' o la reciente 'La piedra oscura'. Ha escrito los textos para 'Return' y 'Cenizas' de la Compañía Losdedae y cursos de investigación escénica en el Teatro del Barrio.   En el año 2011, Pablo Messiez convoca a Estefanía de los Santos para protagonizar su obra “Ahora”, nueva versión de 'Antes'. De aquella actuación en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, señalaba Marcos Ordoñez en el Babelia “Estefanía de los Santos, [es] una actriz insólita, gitanísima, con una gracia y una fiereza fuera de lo corriente (voz oscura y un punto nasal, emociones a flor de piel, gestualidad siempre imprevisible), que hace pensar en un explosivo cruce entre la adolescente Lola Flores y la Catita de Niní Marshall.”   Después de aquél estimulante encuentro, Messiez escribe especialmente para De los Santos “Las plantas”, texto que desde su estreno en la primera edición del Festival Fringe Madrid, siguen representando con éxito.   “Las plantas” (cuyo subtítulo reza “la carne, la lefa y las razones por las que me voy a levantar mañana”) propone un encuentro íntimo de cincuenta minutos con una mujer que intenta gestionar su resaca y su pena, hablando. Buscando en las palabras y en la música algún alivio. “¿Cómo me quito yo esta pena?” se pregunta. “¿Y adónde va la pena cuándo se va?Habla sin parar porque está sola. Les habla a sus plantas. Lo hace desde el día en que después de regarlas las vio moverse. Desde ese día las cuida distinto y come carne sin culpa -“si al final todos matamos pa’ comer”-. Desde ese día sabe que ver crecer tus plantas te puede cambiar la vida.     [caption id="attachment_19128" align="aligncenter" width="519"]LAS PLANTAS en el Teatro Galileo Estefanía de los Santos[/caption]    

SINOPSIS

Alicia está sola en su casa, hablando con sus plantas. Les habla desde que descubrió que están vivas. Desde el día en que después de regarlas las vio moverse. Desde ese día las cuida y come carne sin culpa. Desde ese día sabe que ver crecer tus plantas te puede cambiar la vida. "¿Y a dónde va la pena cuando se va?" Para aliviar su pena Estefanía de los Santos finaliza su viaje con Nina Simone golpeando un piano en ‘I wish I knew how it would feel to be free’ en una escena antológica.  

FICHA

Texto y dirección: Pablo Messiez Ayudante de dirección: Alicia Calôt Intérprete: Estefanía de Los Santos  
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]  

lazonakubik_logo3

Regresa HARD CANDY de Julian Fuentes Reta

Se podrá ver dentro de la programación de MADferia 2016 (Feria de Artes Escénicas de Madrid) el miércoles 20 a las 20:30h. en la cineteca del Matadero

  El Laboratorio Rivas Cherif del CDN y el Laboratorio de Creación LAZONAKUBIK  unidos para trabajar en torno a un laboratorio escénico de creación. Hard Candy, versión del guión de Brian Nelson llevado al cine por David Slade en 2005, es una revisión violenta y cruda de Caperucita que Lola Blasco traduce y adapta para el teatro en un montaje dirigido por Julian Fuentes Reta (Cuando deje de llover).  

SINOPSIS

Thonggrrrl14 y Lensman319 llevan semanas chateando y flirteando en la red. Por fin han decidido conocerse. Thonggrrrll14 es Hayley, una adolescente de unos 14 años, y Lensman319 es Jeff, un afamado fotógrafo de moda de 32 años. Tras un breve encuentro en una cafetería, Hayley accede a ir a casa de Jeff con el pretexto de escuchar un concierto. Pero Hayley tiene un sofisticado plan, que empieza por tenerle secuestrado en su propio apartamento. Está empeñada en desenmascarar a Jeff como pederasta y también como asesino de la desaparecida Donna Mauer. Y de este modo, obligarle a asumir las consecuencias de sus actos. Para conseguirlo hará todo un despliegue de recursos sorprendentes para una chica de 14 años, aunque Jeff no se lo pondrá fácil. Es un pulso a vida o muerte entre víctima y verdugo. Es un juego de roles en el que es difícil diferenciar quién es aquí el depredador y quién la presa.  

TEXTO DEL DIRECTOR

Comenzamos el proyecto partiendo de una idea elemental: la investigación en el entorno de una historia sencilla y salvaje.
Nos interesaba el hecho de que el material de origen fuera, insisto, elemental, como aquel que solo se puede acusar, a veces para bien, a veces para mal, en las películas y la cultura mainstream en general. Porque Hard Candy, como los cuentos de hadas y los relatos que, con conciencia o no, les contamos a los niños, tiene una funda elemental que sin embargo contiene una serie de pulsiones complejas y laberínticas. En el camino del tratamiento de esta fábula elemental, hemos encontrado temas espinosos. Quizás los más espinosos. Violencia, tabú, crueldad y el más terrible de todos, en última instancia: el amor. Y digo terrible porque afrontar una pieza sobre los abusos a menores teniendo que, irrevocablemente, comprender que amor y violencia están intrínsecamente unidos, ha sido quizá lo más duro, de destripar Hard Candy durante el tiempo que le hemos dedicado. Y de amor y muerte: Caperucita y el Lobo, la Bella y la Bestia, Romeo y Julieta, Tristan e Isolda, han ido apareciendo y dejando de sus historias en la nuestra, entre muchos, muchos otros. Hard Candy es una pequeña historia salvaje que moviliza varias piezas del complejo puzzle de los tabús culturales y sociales, desde muchos frentes. Quizá lo más esclarecedor que estamos encontrando, como seres humanos, es que las historia de abusos a menores, y en este caso niñas, están profundamente asentadas y toleradas en el fondo de la psique de nuestra cultura. Y en un momento de malestar tan profundo de la cultura como vivimos hoy en día, es posible que de esa brecha de cuestionamiento salga, aun con un profundo desasosiego, un potencial de cambio. Y habrá quien diga, por supuesto, que el cambio de roles tan radical que se produce en esta historia de cazador cazado no ayuda a este cambio. Bien, nosotros decimos claramente: para comprender el horror y la violencia, debemos movernos a su alrededor, y contrapesarlos, y estar dispuestos a aceptarlos. Sin miedo. Puedo afirmar que hemos trabajado sin miedo. Y agradezco a todo el equipo de esta pequeña pieza que así lo hayan hecho. Le pediría al público que se aproximara igualmente al montaje, aunque no tengo derecho a pedir nada. Pero aun así, lo hago.     [caption id="attachment_12894" align="aligncenter" width="621"]HARD CANDY HARD CANDY - Foto: Pedro Gato[/caption]  

FICHA

Dirección: Julian Fuentes Reta Ayte Dirección: Monica Dorta Adaptación y traducción: Lola Blasco Reparto: Olivia Delcan y Agus Ruiz Diseño de Iluminación: Jesus Almendro (AAI) Diseño de Escenografía y Video: Iván Arroyo González. Espacio Sonoro: Ana Villa y Juanjo Valmorisco Vestuario: Berta Grasset. Coach Shibari: Antonio Garcia Construcción Escenografía: Carpinteria Expandida. Producción: LAZONAKUBIK Fotos: Pedro Grato Producción Ejecutiva: Nadia Corral y Fabián Ojeda Producción: Henar Hernández Una colaboración del Laboratorio Rivas Cherif (CDN) y Laboratorio de Creación (LAZONAKUBIK) Fechas y horarios: Miércoles 20 a las 20:30h. en la Cineteca del MATADERO  
Hard Candy - Teaser from LAZONAKUBIK on Vimeo. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

NAVE 73

 

SECUNDARIO, el homenaje que Teatro de Poniente rinde a los cómicos de la legua, regresa a Nave 73 el próximo 5 de junio

  SECUNDARIO se estrenó en julio de 2013 en La Casa de La Portera, donde permaneció hasta noviembre cosechando excelentes críticas. SECUNDARIO de Mon Hermosa, dirigido por Fran Calvo y protagonizado por Antonio Velasco se podra ver los VIERNES de JUNIO en NAVE 73.   Secundario es un homenaje al actor, al secundario de toda la vida, un viaje a ninguna parte protagonizado por Antonio Velasco, un actor que comparte por primera vez la soledad del camerino con el público. Como amante de la charla que es, invitará a los presentes a acompañarle en esos momentos de preparación previos a la función. Vamos a asistir a la disección del alma de un cómico, un alma que poco a poco será entregada a su público a través de leyendas sobre los actores, pequeños fragmentos de sus obras preferidas, de la verdad, la sinceridad, los miedos y los temores… Vida y alma bajo el maquillaje pero lejos de los focos.Secundario” es el cuarto montaje de la compañía Teatro de Poniente después de “Flores para Guillermina” (Coproducción, C.C La luciérgana) ElQuijote (Coproducción, Claussic teatro) y La Navinauta.  

Un homenaje a los cómicos

La esencia de esta obra es un claro homenaje a la profesión de actor. Un homenaje a los cómicos que durante siglos han recorrido los caminos con sus espectáculos haciendo reír y llorar a espectadores de toda índole y condición.  Perseguidos, vilipendiados y normalmente mal vistos por la sociedad, los cómicos han sobrevivido en la memoria colectiva como  los vigilantes que custodian una amplia y riquísima tradicción oral.  Bufones, juglares, titiriteros... todos creían en la naturaleza del teatro como espectáculo de comunicación, como medio transmisor de emociones y de vida en estado puro.  Una profesión que conlleva muchos sacrificios y que convierte a los actores en una raza errante siempre atados a la búsqueda del aplauso, de la emoción, de la risa... La búsqueda de aquello que hace que el ser humano sea de verdad.  

SINIOPSIS

Ginés es un actor que por unas determinadas circunstancias tiene que  compartir camerino con el público que ha venido a disfrutar de la  representación. Como amante de la charla  que es, invita a los presentes a acompañarle en esos momentos de preparación, antes de la función, que el actor normalmente pasa en soledad. Les habla de su vida como cómico, de su familia de titiriteros, que generación tras generación han recorrido el país de una punta a otra. Les cuenta leyendas sobre  los actores, representa fragmentos de sus obras preferidas, se sincera con el-los, sus miedos, sus temores, en definitiva comparte su alma con el público. Teatro dentro del propio teatro. Metateatro en estado puro.  La vida y el alma de un actor bajo el maquillaje y fuera de los focos. Un encuentro que el público dificilmente olvidará.  

FICHA

Idea original y texto: Mon Hermosa Director: Fran Calvo Actores: Antonio Velasco Producción: Teatro de Poniente Escenografía y vestuario: Carmen Hermosa Iluminación: Teatro de Poniente Espacio Sonoro: Teatro de Poniente Prensa: Iduna Ruiz de Martín Fechas y horarios: VIERNES de JUNIO en Nave 73, a las 20:15h. en NAVE 73  
SECUNDARIO. Cía.Teatro de Poniente.TRAILER from Velassco on Vimeo.

EL CUARTETO DE MÜLLER

 
El amor y el compromiso, protagonistas de “Cuarteto” de Heiner Müller
 10, 11, 17 y 18 en NAVE 73
  El próximo 5 de junio se estrenará en LaZonakubik de Madrid "Cuarteto", de Heiner Müller, primera dirección del gallego Pablo Rivero Madriñán y con Alberto Iglesias y Antonia Paso como protagonistas. La obra, que habla sobre el amor y el compromiso, también se representará los días 6 y 7 de junio en la misma sala, y en Nave73 los días 10, 11, 17 y 18 de junio. El estreno coincide con el año del 20 aniversario de la muerte del dramaturgo.   Esta producción cuenta con la colaboración del Goethe-Institut, institución internacional que presta especial atención a las tendencias más actuales y al diálogo con creadores y promotores de la cultura españoles.   El Cuarteto de Müller es una producción de Producciones de Soslayo/Cía Pablo Rivero Madriñán. Esta compañía de reciente creación consta de dos líneas de trabajo: una con el nombre “Niños Malos”, que realiza espectáculos comerciales, como la comedia recientemente estrenada en el Teatro Lara de Madrid “Espacio”, dirigida por David Marqués; la otra línea, “De Soslayo”, produce teatro de grandes autores, con textos más arriesgados y apuestas más personales, buscando un compromiso social.   Müller reúne en “Cuarteto” a los protagonistas de “Las Amistades Peligrosas” (escrita en 1782 por Choderlos de Laclos). Doscientos años más tarde el dramaturgo alemán transforma, tanto en su contenido como en su forma, la acción compleja de Laclos para plantear un juego eterno, el del Amor y la Muerte. Entre sus zarpazos y reproches, los de Merteuil y Valmont, los de Valmont y Merteuil, se destila la más bella de las relaciones, el mayor de los compromisos y el más grande de los sacrificios.   El texto de Müller, traducido al español por Jorge Riechmann, ubica la acción en los años previos a la revolución francesa; o tal vez los posteriores, al final de nuestra civilización. Madame de Merteuil y el Vizconde de Valmont comparten sus deseos y frustraciones, enclaustrados en un espacio ajeno al mundo exterior. Nos encontramos con dos seres humanos, hombre y mujer, que viven encerrados en un mundo realizado a su medida. Un espacio seguro, claustrofóbico en el que solo son víctimas de sus propios conflictos. Sus deseos de comunicación y la imposibilidad de conseguir la misma generan en los dos personajes un estado de frustración inmenso que les lleva a ser monstruosos y crueles con su compañero y con ellos mismos. En este estado de hastío y necesidad juegan a ser ellos mismos, el otro, o cualquiera de sus pretendientes-víctimas en la encarnizada relación social del mundo que recuerdan, inventan o interpretan. Según palabras de su director, Pablo Rivero Madriñán, … comprometerse y ser coherente con ese compromiso produce dolor y gozo. Encontrar equilibrio en tan inestables aguas no es una tarea sencilla y tampoco es apta para todos los jugadores. Las consecuencias pueden resultar irreparables. Sin embargo no jugar a ese juego puede significar la condena a la soledad.   [caption id="attachment_13553" align="aligncenter" width="674"]EL CUARTETO DE MÜLLER EL CUARTETO DE MÜLLER[/caption]  

SINOPSIS

Müller reúne en Cuarteto a los protagonistas de Las Amistades Peligrosas para plantear un juego eterno, el del Amor y la Muerte. Entres sus zarpazos y reproches, los de Merteuil y Valmont, los de Valmont y Merteuil, se destila la más bella de las relaciones, el mayor de los compromisos y el más grande de los sacrificios. Son los años previos a la revolución francesa; o tal vez los posteriores, al final de nuestra civilización. Madame de Merteuil y el Vizconde de Valmont comparten sus deseos y frustraciones, enclaustrados en un espacio ajeno al mundo exterior. Nos encontramos con dos seres humanos, hombre y mujer, que viven encerrados en un mundo realizado a su medida. Un espacio seguro, claustrofóbico en el que solo son víctimas de sus propios conflictos. Sus hábitos sociales y fórmulas de educación sirven de tapadera para una encarnizada lucha a muerte, en la que la humillación y la burla sangrienta son herramientas comunes. El objetivo discurre entre conseguir el amor del contrincante o hundirlo en su propia miseria. La insatisfacción, el hastío, el terror al compromiso, el miedo a la existencia de algo mejor y la posibilidad de que lo elegido nos decepcione una vez más, genera un duelo verbal cargado de odio. Sus deseos de comunicación y la imposibilidad de conseguir la misma generan en los dos personajes un estado de frustración inmenso que les lleva a ser monstruosos y crueles con su compañero y con ellos mismos. En este estado de hastío y necesidad juegan a ser ellos mismos, el otro, o cualquiera de sus pretendientes-víctimas en la encarnizada relación social del mundo que recuerdan, inventan o interpretan.  

FICHA

Autor: Heiner Müller Dirección: Pablo Rivero Madriñán Ayudante de dirección: José Luis Fidalgo Reparto: Antonia Paso, Alberto Iglesias Escenografía y vestuario: Carlos Pinilla Espacio sonoro: Álvaro Renedo Cabeza Traducción: Jorge Riechmann Distribución: Crémilo Prensa: Vector Fleming Una producción de Producciones de Soslayo Fechas y horarios: Miércoles  y jueves 10, 11, 17 y 18 de junio a las 20:30 horas en NAVE 73  

La PENSIÓN de las PULGAS 

   

LA BALLENA MARÍAELENA Y LOS COLORES

Espectáculo para bebés de 9 meses a 3 años. SÁBADO a las 12h.

Un espectáculo protagonizado por David GONZÁLEZ, presentador durante 6 años del Canal Disney.

David encuentra a la ballena MaríaElena en medio de un mar de paraguas, con ella y con un barquito de papel, que no sabía, no sabía navegar, descubrirán el mundo de los colores. Pequeños animales les acercarán al mundo de los números… Canciones clásicas versionadas y mucho, mucho humor, completan este pequeño espectáculo especialmente indicado para peques de 9 meses -3 años.  

La PENSIÓN de las PULGAS. Reservas: Teléfono: 638752812 (de 11h a 14h y de 17h a 20h)


SALA TÚ

 

ESPAÑA CIRCO DE VARIEDADES de Carlos Be y Julio Vargas

 

Carlos Be presenta un cabaret crítico con la realidad española en la Sala Tú. Viernes de Junio.

  ESPAÑA CIRCO DE VARIEDADES se estrena el viernes 5 de junio en la Sala Tú y permanecerá en cartel los viernes del mes. La compañía teatral celebrará un preestreno abierto a público con aforo limitado el jueves 4 de junio en el Café del Cosaco.   Paco Mora y Julio Vargas de la compañía teatral Mea Vulva, Mea Maxima Vulva se unen al autor y director Carlos Be ('Elepé', 'Autostop', 'Peceras', 'Dorian', 'Locuras cotidianas') para presentar una comedia musical extravagante y canalla que pone en entredicho las cortesías y los escrúpulos de todos nosotros los españoles. Completan el elenco Andrés Acevedo y Carlos López.  

NOTA DEL AUTOR/DIRECTOR

Conocí a Mea Vulva, Paco Mora y Julio Vargas, mientras programaba en Selectos Puraenvidia. Presentaron allí una pieza de veinte minutos de duración titulada Las siamesas Ramos. Su humor esperpéntico y el riesgo que asumían en escena me atrapó. En los escasos cuatro años que llevo en Madrid no he conocido otra compañía con ese estilo y arrojo. Conectamos en lo profesional y me propusieron crear dos piezas más y englobarlas en un mismo espectáculo de cabaret. Con tal fin, escribí dos piezas: una sobre Ramón María, un hombre-lobo enamorado de la luna, y otra sobre Nicolás, el pequeño payaso ciego.   Estos números, críticos con la realidad española, se ensamblan con Las siamesas Ramos, escrita por Julio Vargas, para constituir un cabaret canalla, sensual y mordaz que responde al nombre de España Circo de Variedades, al tiempo que rendimos homenaje al artista español más avanzado a su tiempo y que, en mi opinión, sigue siéndolo: el visionario Ramón María del Valle-Inclán.
Carlos Be
 

SINOPSIS

Juana Sincorazón, empresaria circense de reputado prestigio, abre las puertas de uno de los circos más divertidos e irreverentes de este tauromáquico país, un gabinete de curiosidades viviente por el que desfilarán algunos de los ejemplares más queridos y fascinantes de esta fauna sentimental, cómica y militar nuestra: las siamesas Ramos, unidas desde su nacimiento por el cuplé y las caderas, Ramón María, el último hombre-lobo o el pequeño payaso Nicolás, abandonado por sus hermanos los Aragón Foureaux tras llevar a la quiebra al Circo de la Alegría.  

FICHA

Autor: Carlos Be y Julio Vargas Dirección: Carlos Be Reparto: Andrés Acevedo, Carlos López, Paco Mora y Julio Vargas Una producción de Mea Vulva, Mea Maxima Vulva con la colaboración del Café del Cosaco Fechas y horarios: Viernes de Junio a las 23h en la SALA TÚ  
Preestreno: Jueves 4 de junio a las 22 h Café del Cosaco
Reservas escribiendo a meavulvameamaximavulva@gmail.com y 645 548 281
Estreno: Viernes 5 de junio a las 23 h Sala Tú (cuatro únicas fechas)
Reservas escribiendo a reservas@salatu.es y 910 176 802

TEATRO FERNÁN GÓMEZ

 

FLAMENCO MADRID 2015 Del 3 al 30 de Junio

El Fernán Gómez presenta Flamenco Madrid, un mes de danza, cante y toque flamenco Del 3 al 30 de Junio el Fernán Gómez abre la puerta a toda la geografía flamenca pero teniendo muy en cuenta a los creadores madrileños. Baile, cante, toque, un espectáculo infantil, una gran exposición y un sin fin de actividades paralelas como clases maestras, conferencias, encuentros con el público, exposiciones, ...; todo ello tendrá su espacio a lo largo de este mes tan flamenco para todos los públicos. Flamenco Madrid nace con una intención clara: crear un espacio para el desarrollo de las capacidades de los artistas flamencos y servir de plataforma para exhibición de sus creaciones.

PROGRAMACIÓN

 
3 al 30 de junio EXPOSICIÓN: Antonio Gades "50 años de danza española"
[caption id="attachment_13398" align="aligncenter" width="359"]Antonio Gades. 50 años de danza española Antonio Gades. 50 años de danza española[/caption]
........................... 3 al 7 de junio CIA. ROJAS Y RODRÍGUEZ  El arte por delante (baile)
[caption id="attachment_13381" align="aligncenter" width="588"] Rojas y Rodriguez. El arte por delante[/caption]  
.............................. 10 de junio CIA.  PEDRO CÓRDOBA  Del dos mil y pico (baile)
[caption id="attachment_13397" align="aligncenter" width="596"] CIA. PEDRO CÓRDOBA Del dos mil y pico[/caption]  
...................... 11 de junio LARREAL  Gala de Danza (baile)
[caption id="attachment_13396" align="aligncenter" width="626"] Larreal. Gala de danza[/caption]  
...................... 12 al 14 de junio CIA. ANDANZAS con MERCHE ESMERALDA  Última parada (baile)
[caption id="attachment_13395" align="aligncenter" width="629"] Última parada[/caption]  
................... 16 de junio CIA. EUREKA  Vallellano & The Royal Gypsy Orchestra -  A través de la luz (Ópera flamenca)
[caption id="attachment_13394" align="aligncenter" width="644"] A través de la luz - Vallellano & The Royal Gypsy Orchestra[/caption]  
.................. 17 de junio ANTONIO CAMPOS Escribiendo en el alfar  (cante) DANI DE MORÓN El Sonido de mi libertad (cante)
[caption id="attachment_13388" align="aligncenter" width="610"] Programa doble: Antonio Campos (Cante) y Dani de Morón (Toque)[/caption]  
...................... 18 de junio ROCÍO BAZÁN / VIRGINIA GÁMEZ  Malaga cantaora (cante)
[caption id="attachment_13393" align="aligncenter" width="454"] ROCÍO BAZÁN & VIRGINIA GÁMEZ Malaga cantaora[/caption]  
..................... 19 al 21 de junio CIA. LA LUPI   Cartas a Pastora (baile)
[caption id="attachment_13392" align="aligncenter" width="633"]La Lupi. Cartas a Pastora La Lupi. Cartas a Pastora[/caption]  
....................... 23 de junio CIA. DE DANZA ESPAÑOLA DANIEL DOÑA  No pausa (baile)
[caption id="attachment_13391" align="aligncenter" width="610"] CIA. DE DANZA ESPAÑOLA DANIEL DOÑA No pausa[/caption]  
...................... 24 y 25 de junio CIA. MANUEL LIÑÁN   Sinergia (baile)
[caption id="attachment_13384" align="aligncenter" width="636"] CIA. MANUEL LIÑÁN Sinergia[/caption]  
........................ 26 de junio VICENTE SOTO "SORDERA"  Quijote flamenco (cante)
[caption id="attachment_13390" align="aligncenter" width="642"]VICENTE SOTO "SORDERA" VICENTE SOTO "SORDERA"[/caption]
.................... 27 y 28 de junio CIA. JESÚS CARMONA   7 Balcones (baile)
[caption id="attachment_13380" align="aligncenter" width="652"]Jesus Carmona. 7 Balcones Jesus Carmona. 7 Balcones[/caption]  
................... 30 de junio MONTSE CORTÉS / EDIT SALAZAR Flamenjazz (cante)
[caption id="attachment_13389" align="aligncenter" width="500"] MONTSE CORTÉS & EDIT SALAZAR. Flamenjazz[/caption]

...............................

ACTIVIDADES PARALELAS: Clases maestras, conferencias, funciones infantiles, encuentros con el público, ...etc.
ESPECTÁCULO INFANTIL - Sala jardiel Poncela Sábados 6, 13, 20 Y 27 de junio (17:15 horas) CIA. Teresa del Pozo y José Luis Montón  - Flamenco Kids en el Jalintro.

OFF DE LA LATINA

 
Del 13 de noviembre al 18 de diciembre Viernes a las 22h.
 

El Off de La Latina abre de nuevo sus puertas y uno de los éxitos de la temporada pasada no podía faltar. La comedia sobre decisiones existenciales de Nacho del Valle LO QUE VOY A HACER CON MI VIDA se podrá ver los viernes de noviembre a las 22h. 

  Roberto Terán dirige "Lo que voy a hacer con mi vida". El texto, escrito por Nacho del Valle, aborda en clave de humor temas tan actuales como las preferentes, el trabajo, los nuevos partidos políticos o las redes sociales. Los actores Alfonso Gómez, Maika Jurado y Nacho del Valle protagonizan esta obra teatral que se representará todos los viernes a las 22 h en el OFF de La Latina   La música compuesta por el director e interpretada por Paco Cifuentes y Diego Montoto, juega un papel importante en la obra. Con ella entendemos mejor a los personajes.    

SINOPSIS

Vivimos en esa última caja de cartón que siempre esta para seguir metiendo las cosas que dejamos hasta el último momento de una mudanza. La diferencia entre unos y otros solo está en el tamaño de esa caja.   Lo que voy a hacer con mi vida es una comedia sobre las decisiones personales, profesionales y (oh, no) existenciales. Y es que la vida se escapa rápido, hagas lo que hagas. ¿Cuántos amigos tienes en el Facebook? Porque ya hemos aprendido que no somos nadie si nadie nos escucha… Pero, ¿cuántos tienes de verdad? Amigos de los que encajan en tus planes, claro. Y en el trabajo: ¿Sabes ya lo que quieres ser de mayor? Nuestros protagonistas buscan tener una vida tan épica como la de las bacterias de los yogures.  

LO QUE VOY A HACER CON MI VIDA en el Off de La Latina

 

FICHA

Dirección y producción: Roberto Terán Autor-Adaptación: Nacho del Valle Ayudante de dirección: Montserrat Santalla Gasco. Canciones Producidas por Diego Montoto y grabadas en Estudio Brunstock Todos los temas interpretados por Paco Cifuentes y Diego Montoto (letras de Roberto Terán). Comunicación: Vector Fleming Intérpretes: Alfonso Gómez, Maika Jurado, Nacho del Valle Fechas y horarios: Del 13 de noviembre al 18 de diciembre Viernes a las 22h. en el OFF DE LA LATINA Web: loquevoyahacerconmivida Twitter: QHacerConMiVida     [button link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/lo-que-voy-a-hacer-con-mi-vida_e291709/"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  
 

MICROTEATRO: PREJUICIO

El matrimonio, las relaciones interculturales y la justicia a prueba
¿Qué tiene que pasar una pareja para demostrar que su matrimonio es verdadero?
    Escrita y dirigida por Laura Madera, cuyo último trabajo fue la magnífica 39 Defaults presentada la temporada pasada en el Teatro Guindalera con excelentes críticas.   PREJUICIO se estrena el 3 de junio y se presentará todos los miércoles de junio en la nueva sala de La Escalera de Jacob en La Latina, continuando con su apuesta por los nuevos talentos: escrita y dirigida por Laura Madera y protagonizada por Úrsula Gutierrez, Pablo Castellano y Ainhoa Menéndez.   Una pareja intercultural, ella americana y él madrileño, se enfrentan a una jueza del registro civil para demostrar que su matrimonio no es por papeles. Este es el punto de partida de una obra en la que el público acompaña a los jóvenes en el camino hacia su sueño y a la jueza en su búsqueda de la verdad.   La confianza, los prejuicios y las relaciones interculturales son temas presentes en toda la obra.   SINOPSIS Un sueño. Una pareja. Un interrogatorio que decidirá sus vidas. Dos personajes aparentemente opuestos, unidos por un sueño ante un juez. Una refinada americana y un chico de barrio madrileño se enfrentan al interrogatorio de un juez del registro civil para demostrar que su matrimonio no será por papeles. Este es el punto de partida de una obra en la que el público acompaña a los jóvenes en el camino hacia su sueño y a la jueza en su búsqueda de la verdad. En Prejuicio se explora la confianza y los prejuicios que cada individuo tiene ante el matrimonio, los extranjeros y la justicia e intenta analizar una sociedad que quiere clasificar y delimitar todos los ámbitos de la vida del individuo, y como el exceso de normativas lleva a personas corrientes a caminos insospechados.   FICHA Producción: Laura Madera Dirección: Laura Madera Texto: Laura Madera Marketing y Comunicación: Laura Madera Diseño Gráfico: Creative Sensor Reparto: Úrsula Gutiérrez, Pablo Castellano y Ainhoa Menéndez. Fechas y horarios: Próximo estreno - 3 de junio y hasta el 24 de junio Miércoles de microteatro a las 21:30 horas en la nueva sala de LA ESCALERA DE JACOB LA LATINA Microteatro: 15 minutos de duración.  
 [button style="1" caption="COMPRAR ENTRADA" link="http://www.teatrolaescaleradejacob.com/evento/348/microteatro_prejuicio"][/button]
   

TEATRO REAL 

 
Porgy and Bess es una Ópera en tres actos con música de George Gershwin, libreto de Dubose Heyward, basado en su novela Porgy (1925) y letras de DuBose Heyward e Ira Gershwin.

 

George Gershwin tardo casi 9 años desde que en 1926 decidió componer esta ópera, hasta 1935 en que fue estrenada. Por el camino debió de sortear mil y un obstáculos de todo tipo no siendo los menores los de carácter racial. Para la mentalidad de la época, se admitía un "musical de negros" pero una obra seria, nada menos que una "ópera" en donde todos sus protagonistas fueran de color, era harina de otro costal.

El novelista Edwin DuBose Heyward transfirió su novela "Porgy", romántica y costumbrista, a libreto teatral como "Porgy and Bess". El estreno tuvo lugar en el Teatro Colonial de Boston, el 30 de septiembre de 1935, con dirección musical de Alexander Smallens. Los personajes protagonistas fueron cantados por Todd Duncan como Porgy y Anne Brown como Bess. La obra tuvo un éxito arrollador desde el primer momento, representándose en Broadway y en las principales ciudades de EE.UU. y, tras la Segunda Guerra Mundial, en los principales teatros europeos. Sólo hubo una excepción a tan fulgurante carrera: el Metropólitan de Nueva York, en donde por increíble que parezca, no se estrenó hasta 1985..... ¡50 años desde su estreno!   La popular ópera de George e Ira Gershwin, Porgy and Bess, que se escuchó en la primera temporada del nuevo coliseo madrileño volverá al Teatro Real, después de 17 años. Esta ópera mestiza y racial, que incorpora en su partitura ritmos de jazz y de blues, melodías populares afroamericanas y góspel, llega al Teatro Real de la mano de la Cape Town Opera Company. La producción, con dirección musical de Tim Murray y dirección escénica de Christine Crouse, viene precedida de un gran éxito en su gira por Reino Unido.  

SINOPSIS

Porgy and Bess -cuya célebre aria Summertime entonada por la protagonista, se ha convertido en una da las canciones de Gershwin más interpretadas y versionadas en todo el mundo-, narra la historia de Porgy, un inválido y marginal afroamericano, que lucha por rescatar a su amada Bess de las garras de los delincuentes que se aprovechan de su debilidad y belleza. En la producción que se verá en el Real, estrenada en la Ciudad del Cabo en 2009, la puesta en escena traslada la acción original de las callejuelas portuarias de Charleston en los años 30 al submundo delictivo de Soweto, en las afueras Johanesburgo, en los contestatarios años setenta, cuando la política del apartheid comenzaba a resquebrajarse.  

FICHA

Dirección musical: Tim Murray Dirección de escena: Christine Crouse Dirección del coro: Marvin Kernelle Escenografía y figurines: Michael Mitchell Iluminación: Kobus Rossouw Coreografía: Sibonakaliso Ndaba  

REPARTO

Porgy: Xolela Sixaba, Lindile Kula Sr Bess: Nonhlanhla Yende, Philisa Sibeko Crown: Mandisinde Mbuyazwe, Mandla Mndebele Clara: Siphamandla Yakupa Serena: Arline Jaftha, Tina Mene Sportin’ Life: Lukhanyo Moyake María: Miranda Tini, Fikile Mthetwa Niños: Daniel Kone y Samuel Echardour   Producción de Cape Town Opera Company Orquesta Titular del Teatro Real (Orquesta Sinfónica de Madrid) Fechas y horarios: Del 10 de Junio al 10 de Julio  TEATRO REAL   Duración: I Parte: 1 hora y 15 minutos Pausa: 25 minutos II Parte: 1 hora y 15 minutos