Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
TEATRO DE LA COMEDIA
Compañía Nacional de Teatro Clásico presenta
FUENTE OVEJUNA
de Lope de Vega Versión Alberto Conejero Dirección Javier Hernández-Simón
Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico
Del 19 de mayo al 11 de junio de 2017
La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico presenta FUENTEOVEJUNA de Lope de Vega. La versión corre a cargo de Alberto Conejero con Javier Hernández-Simón en la dirección. El reparto está integrado en su mayoría por actores de la cuarta promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico.
FUENTE OVEJUNA se podrá ver en el Teatro de La Comedia del 19 de mayo al 11 de junio de 2017.NOTA DEL DIRECTOR
Hay obras que son como un torrente; una vez que te sumerges en ellas, te arrastran con tal fuerza y de forma tan intensa que ya no puedes salir. Fuente Ovejuna de Lope de Vega es una de esas obras y trae consigo verdades devastadoras; verdades que, como ciudadanos y como gobernantes, como sociedad, en definitiva, no hemos logrado aprender a lo largo de la historia. Decía George Orwell: “cambiar una ortodoxia por otra no supone necesariamente un avance”; siento que Fuente Ovejuna es el paradigma de esta afirmación. Todo pueblo tiene el derecho, el deber en realidad, de rebelarse ante la injusticia y la opresión; y, sin embargo, ha de tener la serenidad, la compasión y la inteligencia de entender aquello contra lo que se rebela, porque si no corre el peligro de ser como ese perro que se lanza a morder la correa que le aprisiona sin percibir siquiera la mano que la sujeta. Con Fuente Ovejuna buscamos entender las razones que hacen que como ciudadanos repitamos una y otra vez el error de permitir ser gobernados de forma despótica. Y por ello creemos que es necesario poner el punto de mira de nuestra escenificación no tanto en las maldades de unos gobernantes corruptos, sino en los comportamientos sociales que hacen que dichos gobiernos sean viables, ya que entendemos que la complicidad del pueblo, bien sea por acción o por omisión, es el caldo de cultivo necesario para el alzamiento de la injusticia institucional. Es evidente, y la historia nos lo demuestra con perseverancia, que ningún estado que se comporte de forma injusta con el pueblo que gobierna es posible sin la permisividad, la docilidad y la resignación del pueblo gobernado. Y la búsqueda de los motivos por los que nos resulta tan sencillo mirar hacia otro lado, como individuos y como sociedades, es el verdadero reto al que nos enfrenta el magnífico texto de Lope. El pueblo, todos los pueblos, contienen en sí mismos una fuerza incontenible capaz de derrocar cualquier sistema injusto que se interponga entre ellos y la libertad, pero tan sólo cuando dicho pueblo funciona como unidad, cuando la solidaridad entre los diferentes individuos que componen una comunidad está por encima del miedo a enfrentarse al poder establecido, cuando el bien común se coloca por encima del bien individual. Como decía el gran pensador Albert Camus, “la libertad no es un regalo que nos dé un estado o un jefe, sino un bien que se conquista todos los días, con el esfuerzo de cada individuo y la unión de todos ellos”. Abordar este texto y esta escenificación con la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, con un elenco de actores y actrices llenos de juventud, pasión y talento, es sin duda una de las grandes virtudes de este proyecto, ya que le otorga un componente generacional absolutamente necesario en los tiempos que vivimos. Nos sumergimos en este torrente, en esta descomunal obra que nos regaló uno de los genios de nuestro Siglo de Oro, con humildad y con responsabilidad, pero también con toda la ambición de convertir, una vez más, el teatro en una asamblea en la que junto con los espectadores podamos buscar el significado de ser pueblo, el significado de ser gobierno y el significado de la justicia y la dignidad. Javier Hernández-Simón [caption id="attachment_47056" align="aligncenter" width="700"] FUENTE OVEJUNA[/caption]FICHA
REPARTO Jacobo Dicenta: Comendador Fernán Gómez Marçal Bayona: Flores Mikel Aróstegui: Ortuño/Juez Alejandro Pau: Maestre de Calatrava/Pueblo Paula Iwasaki: Laurencia Ariana Martínez: Pascuala Loreto Mauleón: Jacinta Pablo Béjar: Frondoso Almagro San Miguel: Barrildo Carlos Serrano: Mengo Kev de la Rosa: Juan Rojo Aleix Melé: Esteban, alcalde David Soto Giganto: Cuadrado Raquel Varela: Reina doña Isabel Miguel Ángel Amor: Rey don Fernando Daniel Alonso de Santos: Don Manrique/Pueblo Sara Sánchez: Viuda 1/Pueblo Marina Mulet: Viuda 2/Pueblo Nieves Soria: Inés Silvana Navas: Olalla José Fernández: Cimbranos/Pueblo Carolina Herrera: Campesina 1 Cristina Arias: Campesina 2 Versión Alberto Conejero Dirección Javier Hernández-Simón Asesora de verso Chelo García Coreografías Marta Gómez Espacio sonoro y composición musical Álvaro Renedo Iluminación David Hortelano Escenografía Bengoa Vázquez Vestuario Beatriz Robledo Una producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fechas y horarios: Del 19 de mayo al 11 de junio de 2017 Martes y domingos a las 19h. De miércoles a sábados a las 20h. en el TEATRO DE LA COMEDIA [button link="https://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=10&idEspectaculo=24" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]https://www.youtube.com/watch?v=kM3MktEcuYk&w=640&h=360
TEATRO SANPOL
La Compañia La Bicicleta presenta
EL RATONCITO PÉREZ
Texto y dirección: Ana Mª Boudeguer
Del 6 al 28 de mayo
EL RATONCITO PÉREZ se estrenó el 25 de abril de 2000. El 6 de Mayo regresa al Teatro Sanpol.
EL RATONCITO PÉREZ es una producción de La Compañia La Bicicleta, con texto y dirección de Ana María Boudeguer directora artística del Teatro Sanpol, y que cuenta en su historial con mas de 30 direcciones de espectáculos dirigidas al público familiar. Quim Capdevila firma la puesta en escena. Protagonizada por Víctor Benedé (Sam el perro pianista), Georgina Cort (Pascualina la gata), Anabel García (Sinforosa la mariposa), Quim Capdevila (El ratón Pérez) y Natalia Jara (Ramoneta la mariquita). EL RATONCITO PÉREZ es una obra recomendada para todos los públicos que nos habla de la importancia de trabajar en equipo. El ratón, el perro, el gato, la mariposa y la mariquita son animales muy distintos en aspecto, en tamaño, en forma de ser, en costumbres... pero, han sido capaces de superar las diferencias, formar un conjunto musical y una patrulla para salvarnos a todos de las caries. Es muy importante trabajar en equipo: las ideas y las fuerzas de todos se unen; lo que uno no puede solo lo puede conseguir un grupo.SINOPSIS
La gata Pascualina está triste, nadie quiere oírla cantar ni verla bailar. Sus tiempos de fama y gloria han terminado. Y se aburre muchísimo. En cambio el ratoncito Pérez tiene mucho trabajo, aunque está en bancarrota ya que todas las noches debe recorrer la ciudad de cabo a rabo para dejar unas monedas debajo de la almohada de los niños que han perdido un diente. Y últimamente los niños pierden muchos dientes. Cada día más y más. Hasta los dientes nuevos desaparecen. Pérez decide formar un brigada que le ayude en su labor. Logra unir a su panda al viejo perro cocker Sam, otrora famoso pianista de un cuarteto de jazz; la pizpireta mariposa Sinforosa y su incondicional amiga la mariquita Ramoneta. Pascualina decide unirse a la brigada cosa que causa muy poca gracia a los demás. Comienza la acción y la persecución de los presuntos culpables. Pero la veloz brigada no puede controlar la situación. Los dientes desaparecen. Y por si fuera poco Pascualina está decidida a transformar al valiente equipo en una marchosa orquesta de jazz.FICHA
Dirección: Ana María Boudeguer Dramaturgia: Ana María Boudeguer Puesta en escena: Quim Capdevila Coreografía: Georgina Cort Diseño iluminación: Nicolás Fischtel Escenografía y vestuario: Pablo Almeida Fotografía: Resnikoff Photo Reparto: Víctor Benedé, Georgina Cort, Anabel García, Quim Capdevila y Natalia Jara Una producción de la Compañía La Bicicleta Fechas y horarios: Del 6 al 28 de mayo Sábados y Domingos a las 12h. y 17:30h. en el TEATRO SANPOL [button link="http://bit.ly/2p7W1TC" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=4XFFpbU4vas&w=640&h=360
TEATRO GALILEO
As De Magia presenta
ALUCINANCIA MAGO JAQUE
por el Mago Jaque
Del 5 al 26 de mayo
MAGO JAQUE regresa al Teatro Galileo con su espectáculo de magia ALUCINANCIA, un show de magia y humor a partes iguales donde Jaque sufre los síntomas de la ALUCINANCIA, un extraño trastorno en la personalidad del mago que padece desde que consiguió ganar el campeonato mundial de magia.
SINOPSIS
Los síntomas de la alucinancia harán estragos en Jaque, mago, ilusionista, campeón de España y subcampeón del mundo de magia, prestidigitador y hábil escamoteador en el noble arte de la magia de cerca. Todos seremos testigos de lo que alguien es capaz de hacer bajo los delirios de la alucinancia. En esta ocasión Jaque vuelve al teatro Galileo con ALUCINANCIA, un show de magia y humor a partes iguales donde el personaje interpretado por Jaque sufre los síntomas característicos de la alucinancia, un extraño trastorno en la personalidad del mago que padece desde que consiguió ganar el campeonato mundial de magia. En este espectáculo disfrutaremos de la magia de Jaque, una magia directa, participativa e impactante, con sensacionales y sucesivos efectos que durante todo su espectáculo llevan al espectador a través de un viaje hacia el mundo de lo increíble. Nunca has visto nada igual porque su estilo, su personaje, su presentación y su puesta en escena son Jaque en estado puro.FICHA
Guion y Dirección: Jaque Dirección escénica: Miguel Molina Dirección técnica: Raul Ibai Nuñez Producción: As De Magia Fechas y horarios: Del 5 al 26 de mayo de 2017 Viernes a las 22:30 horas. en el TEATRO GALILEO [button link="http://bit.ly/2qBWi16" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=VlklU9hMo2Q&w=640&h=360
NAVE 73
SUDHUM TEATRO presenta
MOSCA
de Gustavo del Río y Virginia Rodríguez Dirección: Gustavo del Río
Miércoles de octubre
Sudhum Teatro trae el acoso escolar a escena con MOSCA, que se podrá ver en NAVE 73 los míercoles de octubre
Con dramaturgia de Gustavo del Río y Virginia Rodríguez y un reparto formado por Fernando de Retes, Fátima Domínguez y Luciana Drago. SUDHUM es una productora de artes escénicas que representa piezas de teatro social y educativo donde los derechos de adultos y niños transcienden más allá de lo puramente artístico. Desde hace más de una década trabajan para una mejora en las actividades educativas teatrales de los niños y niñas de edades tempranas y por ofrecer propuestas teatrales comprometidas socialmente. Apuestan por un teatro comprometido "El teatro no es cómodo, el teatro no es fácil y no debe ser mirado como tal".SINOPSIS
MOSCA Es un juego de niños, algo que puede convertirse en una pesadilla. MOSCA cuenta la historia de Pedro, un niño de 10 años que sufre acoso escolar. Pedro se reflfleja en los ojos de su madre, su padre y su profesora en cualquier instante de la pieza. Desgarradora e intensa, Mosca, quiere profundizar en la vida de un niño y lo que siente sufriendo bullying, pero también es el temor, los prejuicios y el no saber qué hacer y cómo solucionarlo del entorno en el que está envuelto Pedro. El acoso escolar es uno de los problemas graves de nuestra sociedad actualmente. MOSCA es un proyecto que habla sobre el entorno del menor a través de su familia y escuela. La impotencia del no saber qué hacer, la falta de información, el no detectar el problema a tiempo, la ausencia, el amor, la compasión, el ACOSO. Sudhum teatro quiere seguir investigando con temas que son poco visibles, una apuesta desde la compañía por llevar a escena realidades que son muy cercanas pero de las que debemos continuar exponiendo. El bullying forma parte del trabajo de la compañía desde su primer montaje, Los sueños de los niños silenciosos, y continuó con otros montajes como Silenciados. El escupitajo No podía correr más. Me hice daño en los tobillos. Llegué a los soportales del patio y estaban ellos. El chico alto me apretaba el cuello para obligarme a pedirle perdón por mirarle así. Sus dedos estaban fríos en mi nuca, mi sonrisa, mi miedo. Dí solo perdón y te dejo libre. Venga gay. Gay es como llamarte maricón pero ahora maricón suena mal. Me escupió. En la cabeza. No sabía cuanto. A veces hacíamos esas bromas de hacer que escupes en la cabeza y no escupes. Pero yo notaba el escupitajo en mi cabeza. Su amigo, el bajito, también hizo lo mismo. Se le quedo la baba colgando haciendo un hilillo transparente en el labio que luego reabsorbió. No te toques la cabeza. Se reían. Yo solo podía pensar en quitarme el escupitajo de la cabeza. Por lo menos estaba en la cabeza y no en la cara. Sonreí. Así pensaba que sería una broma y nada más. Con un trozo de papel del suelo, lo pasó por mi cabeza arrastrando el lapo. Cómetelo. Saqué la lengua despacio y lamí el escupitajo. Olía fatal. Gay. Oí las palmadas de entrada a clase de Fran, el profesor de educación física. Ellos salieron corriendo. Mi profesora me vio de lejos y vino muy rápido. Ya era tarde. Yo no lloraba, en el colegio no lloro. Yo solamente sonreía y le decía que no pasaba nada. Me preguntó quien venía a buscarme hoy y yo le dije que mi madre. Mi madre tenía turno de tarde y no podía. No me gusta que venga mi madre a buscarme. [caption id="attachment_46013" align="aligncenter" width="700"] MOSCA. FOTO DAVID RUIZ[/caption]FICHA
Dramatugia: Gustavo del Río, Virginia Rodríguez Dirección: Gustavo del Río Espacio Escénico y diseño iluminación: Virginia Rodríguez Diseño gráfico: Sebastián Casanova Reparto: Fernando de Retes, Fátima Domínguez, Luciana Drago Una producción de Sudhum Teatro Colabora: C.C. Paco Rabal, Surge Madrid Fechas y horarios: Miércoles de octubre en NAVE 73[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=%2Fentradas%2Fmosca_e4823556%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
Pentación Espectáculos, Milonga y Zoa presenta
DOS MÁS DOS
de Daniel Cúpalo y Juan Vera Dirección: David Serrano y Maite Pérez
DOS MÁS DOS (Daniel Cúpalo y Juan Vera), una entretenidísima comedia de parejas, llega a España en forma de adaptación teatral (Olga Iglesias, Maite Pérez y David Serrano), tras haber arrasado en Argentina siendo la película más vista en 2012, el año de su estreno.
David Serrano y Maite Pérez dirigen a un reparto formado por Daniel Guzmán, Miren Ibarguren, María Castro y Álex BarahonaSINOPSIS
Adrián y Julieta, Tomás y Silvia, son dos parejas de amigos de toda la vida que al acercarse a los cuarenta han conseguido el éxito profesional y personal, al menos eso parece. Adrián y Julieta están felizmente casados desde hace años y tienen un hijo preadolescente. Tomás y Silvia, sin embargo, han preferido no casarse ni tener hijos y disfrutan de su vida en pareja los dos solos. O no tan solos… Una noche de celebración, Tomás y Silvia les cuentan a sus amigos que practican el intercambio de parejas y que les encantaría compartir esa práctica con ellos. Lo que parece una confesión inocente, acaba desestabilizando por completo al matrimonio, ya que les obliga a hacer frente a la falta de pasión en la que viven sumergidos desde hace años. Al ver la química que tienen sus amigos, Julieta decide no resignarse y luchar por recuperar esa chispa con Adrián. Y para ello, entre los tres, tratarán de convencerle de que se lance a esta aventura. Lo que ninguno imagina es las consecuencias que puede tener.CARTA DE LOS DIRECTORES
Cuando vimos la película DOS MÁS DOS nos reímos mucho. Tenía los ingredientes fundamentales de una buena comedia: diálogos ingeniosos y situaciones divertidísimas. Pero lo que más nos gustó fue la hondura que escondían estos cuatro personajes y lo reconocibles y universales que nos resultaban sus conflictos. Sexo, deseo, pasión y amor… son algunos de los pilares fundamentales sobre los que se sostiene cualquier relación de pareja, y en torno a ellos oscilan en clave de comedia los personajes de la función. ¿Es posible mantener viva la pasión en las relaciones largas? ¿Qué sucede con el deseo cuando se forma una familia? ¿Es suficiente el amor para que se mantenga unida una pareja? ¿Hay solo una manera de entender la fidelidad? ¿Dónde están los límites cuando se traspasan los límites? Sobre todas estas preguntas reflexiona esta obra a través de dos parejas de amigos con dos maneras totalmente distintas de concebir no solo su relación, sino la vida, y que, sin embargo, como buenos polos opuestos, no pueden evitar atraerse. Adrián, un hombre de familia, ordenado, controlador, y seguro de sí mismo, es todo lo contrario a su mejor amigo y socio Tomás, un seductor nato, juguetón, sexual, creativo y mucho más impulsivo. Ellos se admiran y se quieren, pero también compiten en lo profesional y en la vida. Entre Julieta y Silvia hay una profunda amistad y las ganas por parte de Silvia de que su amiga vuelva a conectar con su lado más sexual, que vuelva a sentirse viva con su pareja, como se siente ella con Tomás. Una pareja aparentemente liberada que trata que otra pareja aparentemente convencional conecte con sus fantasías más íntimas, sin juzgarse por ello. Lo apolíneo frente a lo dionisiaco. El orden frente al caos. La rutina frente a la diversión. Lo socialmente aceptado frente a los deseos ocultos. El ying y el yang de la vida, en suma, se dan la mano en esta comedia en la que nada termina siendo lo que parece y en la que los personajes acaban enfrentándose a sus propias contradicciones. Y siempre a través del juego, por supuesto. Juego al que todos somos invitados a participar con una sencilla pregunta… ¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar por no perder a tu pareja? David Serrano y Maite PérezTEATRO KAMIKAZE
Los Paraísos Desiertos y El Pavón Teatro Kamikaze presentan
OLIVERIO Y LA TORMENTA
de Ismael Serrano y Jimena Ruiz Echazú
Del 3 al 18 de Junio
El 3 de Junio se estrena en el Pavón Teatro Kamikaze el segundo espectáculo familiar, tras 'A la Luna', programado en el teatro. OLIVERIO Y LA TORMENTA, una producción de Los Paraísos Desiertos y El Pavón Teatro Kamikaze que podrá verse los Sábados y domingos, a las 12:30h.
La obra nace como regalo de Ismael Serrano y Jimena Ruiz Echazú a su pequeña hija, Lila. OLIVERIO Y LA TORMENTA es un pequeño musical infantil recomendado para niños y niñas de 2 a 6 años, escrito y dirigido por Ismael Serrano y Jimena Ruiz Echazú, y con música original de Ismael Serrano. Con canciones originales de Ismael Serrano, OLIVERIO Y LA TORMENTA combina teatro y animación en una historia llena de magia, música y ternura para que padres y madres, pequeños y pequeñas aprendan a bailar durante la tormenta con nosotros. Porque cantar juntos siempre nos hace felices. Durante una gran tormenta dos entrañable amigos, Emma y Oliverio ‘el ratón robacalcetines’, aprenderán a olvidar el miedo y pasar un rato divertido. Porque con un poco de imaginación, cualquier situación puede ser una estupenda oportunidad para pasarlo bien.SINOPSIS
Oliverio y la tormenta nos acerca las peripecias vividas por dos entrañables amigos: Emma (Jimena Ruiz Echazú) y Oliverio (Estrella Olariaga), el ratón robacalcetines. Oliverio es un roedor travieso y divertido, pero esta noche está algo inquieto. Ha llegado una tormenta y se ha ido la luz. Por el contrario, Emma parece disfrutarlo mucho, así que ayudará a su pequeño y revoltoso amigo a descubrir que, con un poco de imaginación, cualquier situación puede ser una estupenda oportunidad para pasarlo bien. De una cajita de música saldrán luciérnagas a revolotear por la casa, sonarán xilófonos, campanas y el ukelele de Emma. Contaremos cuentos, inventaremos canciones y bailaremos hasta olvidar el miedo y que solo queden las ganas de jugar. Porque como dice la canción de Emma, “si tengo miedo pensaré en ti. Cantar contigo me hace feliz”. Si una de las mejores herramientas para combatir el miedo es el humor, Oliverio y Emma lo usarán para enfrentarse a la tormenta y la oscuridad que conlleva. O cómo convertir una situación que asusta en un momento propicio para compartir la risa y usar la imaginación.ANÁLISIS PSICOPEDAGÓGICO
El mensaje central de la obra es claro y entendible: un estímulo que para los niños puede presentarse en un inicio como potencialmente negativo (las tormentas) se convierte en todo lo contrario con dos herramientas a su alcance: la música y la amistad. La obra resalta la importancia de la música como estrategia para identificar, expresar y gestionar nuestras emociones, centrándose en el ejemplo de superar el miedo a las tormentas que siente Oliverio. Pero además, intercalando diálogos divertidos con canciones y melodías, la obra incide en todos los ámbitos de desarrollo, supone una experiencia de aprendizaje globalizador y favorece el desarrollo integral de todas las capacidades de los niños: capta la atención visual y auditiva de los pequeños, pudiendo incidir en el desarrollo intelectual o cognitivo, lingüístico, motriz y socio-emocional. En el plano intelectual o cognitivo las representaciones ayudan a los niños a reflexionar sobre sí mismos y sobre el mundo que les rodea. La obra Oliverio y la tormenta facilita ampliar el conocimiento que los pequeños tienen del entorno. Se profundiza en el conocimiento del entorno próximo, cómo puede ser una vivienda, qué muebles encontramos en el salón, qué forma tienen, para qué sirven y cómo se llaman. Y también del entorno más amplio, exterior y medioambiental; se presenta de una manera atractiva y respetuosa, despertando en los niños la curiosidad, el interés por conocer y acercarse a la naturaleza. Con las canciones conocen conceptos del entorno: el río, las nubes, el viento, las montañas... los aspectos positivos de la lluvia, el nombre de algunas especies de árboles, se invita a relacionarse con ellos y cuidarlos; se transmiten valores positivos de sostenibilidad ambiental que es fundamental incorporar a estas edades. El lenguaje que se utiliza en la representación es especial, muy enfatizado. Aporta riqueza al vocabulario de los niños, introduce significados de palabras, sonidos nuevos y alguna fórmula social del lenguaje, como los saludos formales. A través de los diálogos entre Emma y Oliverio, los niños reciben un modelo conversacional formal y adecuado a sus características evolutivas (con frases sencillas, no muy largas, mensajes claros…) aprendiendo a respetar los turnos de palabra, entonación, enfatizar mensajes con el lenguaje no verbal... Lo que redunda en una mejora del lenguaje en sus dos planos: comprensión y expresión. En este plano socio-emocional, la obra les ayuda a comprender la realidad social, a valorar la amistad, a empatizar y ser sensible a los sentimientos de otros, a identificar y entender sus propias emociones, aceptarlas y aprender a cambiarlas, superarlas y gestionarlas. Les hace más sociables, despierta las ganas de expresar y compartir sus emociones favoreciendo relaciones positivas de amistad. Oliverio y la tormenta ejemplifica, de manera dulce y espontánea, que una de las mejores herramientas para combatir el miedo es el humor. Oliverio y Emma lo usan para enfrentarse a la tormenta y la oscuridad que trae. Se trata de convertir una situación que asusta en un momento propicio para compartir la risa y usar la imaginación. A través de la música, los protagonistas se enfrentan a la ansiedad y los nervios que produce el miedo, ofreciendo una visión positiva del objeto (la tormenta, la oscuridad) que, en un principio, asusta al ratón. El personaje de Emma supone un modelo para los niños de cómo un mismo estímulo puede ser considerado de diferentes maneras. Las tormentas, que inicialmente aparecen como potencialmente negativas, no tienen por qué serlo. Esta obra de teatro infantil supone un modo de acercar a los niños a la cultura y que puedan vivir por sí mismos y experimentar el placer de las manifestaciones artísticas. Pero además consigue fortalecer las relaciones familiares, pues es una actividad compartida, y se ofrece también algún recurso que los padres pueden incorporar en la relación con sus hijos. La obra apela al talante comprensivo que el adulto ha de tener ante el niño con miedo, transmitiéndole confianza y seguridad, alentando a que enfrente sus temores, fomentando su autoestima, escuchándolo con la calma y la atención que el menor merece. Oliverio y la tormenta, además del objetivo de entretener que toda obra de teatro persigue, posee un alto valor educativo. Se presenta como una oportunidad para incidir en el desarrollo integral de los niños desde el ocio, favoreciendo el desarrollo de capacidades cognitivas, motrices, sociales y afectivas, con la libertad y el disfrute que aporta el aprendizaje en contextos no formales. Se convierte en una herramienta de aprendizaje globalizador, en sintonía con la manera de aprender de los niños, y aprovecha la significatividad que la experiencia tiene para los pequeños para ofrecer aprendizajes importantes por su funcionalidad. Marta Delgado Galán ,psicóloga licenciada en la UNAM y psicopedagoga licenciada en la UNEDFICHA
Creadores y directores Ismael Serrano y Jimena Ruiz Echazú Música original Ismael Serrano Intérpretes Jimena Ruiz Echazú (como Emma) y Estrella Olariaga (como Oliverio) Diseño de iluminación José Osuna Ilustraciones Mar Blanco para el libro La niña que hablaba con los árboles, cedidas por Frida Ediciones Animaciones Oyeme! Producción ejecutiva Álex Foulkes Una coproducción de Los Paraísos Desiertos y El Pavón Teatro Kamikaze Duración: 50 minutos Edad: A partir de 2 años Fechas y horarios: Del 3 al 18 de Junio Sábados y domingos, a las 12:30 horas en el TEATRO KAMIKAZE Facebook: oliverioylatormenta [button link="https://es.patronbase.com/_TeatroKamikaze/Productions/0036/Performances" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=4qDayU1Pipc&w=640&h=360
IGUAL QUE SI EN LA LUNA
La compañía LA ESTAMPIDA presenta
IGUAL QUE SI EN LA LUNA
Dramaturgia y Dirección José Troncoso Con José Bustos
Del 1 al 17 de diciembre de 2017 en la Sala Mirador
¿Qué harías si tuvieras la oportunidad de volver al pasado?
Tras su estreno en mayo de 2017 en la Sala Guindalera dentro de la programación de la IV Edición de Surge Madrid, La compañía LA ESTAMPIDA ('Las Princesas del Pacífico', 'Lo nunca visto') presenta IGUAL QUE SI EN LA LUNA en la Sala Mirador. Un espectáculo unipersonal creado por José Troncoso y José Bustos. Donde la escenografía (Juan Sebastián Domínguez), la iluminación (Juanan Morales) y el espacio sonoro del propio José Bustos adquieren un gran protagonismo en una obra poética para dejarse llevar por las sensaciones.
El escenario (Juan Sebastián Domínguez) se convierte en un espacio transformable en el que el protagonista (José Bustos) intenta sin éxito colocar los elementos de la forma correcta, inducido a una “eterna mudanza”. Gracias a estas alteraciones escenográficas, apoyadas por proyecciones, viajaremos con “él” al interior de su cabeza, asistiendo a las mutaciones espacio-temporales de su intento. El blanco y el metal del escenario, se teñirán al antojo de nuestro protagonista favoreciendo su recorrido, pero también resistiéndose a cambiar por momentos. Un espacio vivo y cambiante, que actuará como antagonista de nuestro personaje. Alguien que no quiere estar donde está, no escucha lo que ocurre con la calidad del presente.SINOPSIS
"Hola. He recibido una carta del futuro escrita por mí mismo. Un mapa. Una lista de las cosas que debo hacer para conseguir volver al pasado y estar bien. Y ya no me queda otra que intentarlo… Voy a por ello. Pero la luz no era esta. Esta está mucho mejor. Y se oía esa canción de lejos… ¡Esa! Ahora necesito una mesa verde. ¿Alguien tiene una mesa verde? Y ahora os tenéis que sentar justo así. A ver, tú ahí, tú ahí y tú ahí… No, perdón, tú estabas sentado al fondo. Eso es. Faltan cosas, ¿no? Falta gente. Faltan cosas, falta gente. ¿Alguien me escucha? Y por qué habéis cambiado la luz. Y la canción. No, esta no es la luz de antes, ni la canción de antes. Y tú tienes que estar sentado al fondo y falta gente… ¿Alguien me escucha? ¿Alguien me escucha? ¿Alguien me escucha?"¿QUÉ ES ESTAR IGUAL QUE SI EN LA LUNA?
La Nostalgia es, según nuestro punto de vista, uno de los males del Hombre contemporáneo. Nada ha salido como esperábamos y eso nos hace echar la vista atrás para intentar salvarnos. Estás Igual que si en la Luna si quieres agarrar lo cambiante. Si quieres manejar el reloj a tu antojo y volver a un pasado feliz, detener el tiempo o hacer que pase lo más rápido posible para olvidar este momento. Estás Igual que si en la Luna, si quieres traer al presente tus recuerdos y revivirlos una y otra vez, como si de una película se tratase. Estás Igual que si en la Luna si no quieres conformarte con lo que hay. Y si te conformas, también. Hazte a la idea: No te queda otra que estar Igual que si en la Luna.FICHA
Dramaturgia y Dirección José Troncoso Ayte. de Dirección: Alicia Rodríguez Diseño de iluminación: Juanan Morales Diseño de escenografía: Juan Sebastián Domínguez Diseño de vestuario: Miguel Ángel Milán Espacio Sonoro José Bustos Fotografía y vídeo Susana Martín Producción Ejecutiva: Kike Gómez Padam Producciones Diseño Gráfico: Agus Burgos Animaciones: Javier Fuentes Distribución: Amadeo Vañó - Cámara Blanca Coproduce Padam Producciones Actor José Bustos Una producción de La Estampida Con el apoyo de la Plataforma de Proyectos Guindalera, que acogió en Residencia el proceso de ensayos y la colaboración de AISGE. Fechas y horarios: Del 1 al 17 de diciembre de 2017 Viernes y sábados 20h. Domingos 19:30h. en la SALA MIRADOR [button title="Comprar Entradas" link="http://clk.tradedoubler.com/click?p=31881&a=2487871&g=0&url=https://atrapalo.com/tracking/A2-3300-2487871/entradas/igual-que-si-en-la-luna_e4809996/" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]TEATRO VICTORIA
Compañía de teatro Paloma Mejía
presenta
LOS MISERABLES
de Victor Hugo
versión y dirección Paloma Mejía
Viernes, sábado y domingo a las 21.30h.
(más…)LA CAJA DEL TERROR
La Caja del Terror presenta
EL FUNERAL
ESCAPE-CLUEDO DE TERROR
Estreno 27 de abril a las 20:30h.
Nunca has vívido nada igual. Es un escape, es un cluedo y es mucho más.
Medio año se cierne ya desde que el único teatro en España dedicado al terror abriera sus puertas. La Caja del Terror con el respaldo de los seguidores del género y la creación de nuevos espectadores sigue ofrecido a la capital una nueva forma de ocio teatral. Una mezcla idónea de disciplinas como la magia, el terror con el teatro interactivo como base han terminado dando su fruto. Ahora nos presentan otra variante en sus producciones interactivas, la creación de un mitad cluedo, mitad escape room y 100% teatralizado marca de la casa.: EL FUNERAL. Con una ambientación cinematografica, te verás envuelto en el Funeral más escalofriante y misterioso. Con la ayuda de una médium tu grupo tendrá que descubrir quién cometió el crimen. Se te sumará a un grupo de hasta 20 invitados al Funeral. Madame Blavastky, médium, les acaba de invitar a asistir al Velatorio del señor Osario. Donde se hará la mayor demostración de vida después muerte. ¿Fuiste tu el asesino? ¡Preguntémosle al difunto! Con la marca de calidad de La Caja del Terror. Con la ayuda de una mediúm y un extraño mayordomo, en un ambiente victoriano, serás guiado en este singular velatorio, tu y tu grupo sois sospechososo de haber acabado con la vida del anfitrión, deberás encontrar al asesino de la forma más escalofriante que hay… preguntando al difunto allí presente… verás, sentirás y oiras a los espiritus… ¿Te atreves a venir al nuevo espectáculo de La Caja del Terror?…NOTA ACLARATORIA:
Nuestro escape-cluedo de terror ¡¡NO ES UN ESCAPE ROOM AL USO!!, es mucho más, es una experiencia interactiva y teatral. 100% Teatralizado y ambientado en una antigua mansión. Jugarás en grupo de hasta 20 personas donde tendrás que averiguar quién mató al difunto invocándole. Te podemos decir que verás y sentirás su espíritu. Una idea innovadora y distinta basada en los juegos de escape y en el famoso cluedo.
Género: Escape-Cluedo de terror interactivo Duración: 70min aprox
Fechas y horarios: Del 27 de abril al 27 de mayo Jueves a las 20:30h Viernes y Sábados a las 17:00 y 22:00h en LA CAJA DEL TERROR[button link="http://bit.ly/2q2Pey1" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
https://www.youtube.com/watch?v=s0zZVYb8ME4&w=640&h=360
PLOT POINT
La Mala Compañía presenta
MUJERES HASTA EL COÑO
Texto y dirección Mónica Negueruela López
Los sábados de mayo a las 20h.
¿Qué pasaría si toda una generación desapareciese de repente? ¿De quién aprenderían los nuevos venidos?
La dura realidad de ser y sentirse mujer en esta sociedad
- ¿De qué estás harta? El género femenino va a decir lo que piensa y siente.
- Cuatro mujeres sin mordaza dejan claro lo que consideran que es superfluo en sus vidas.
FICHA
Texto y dirección: Mónica Negueruela Maquillaje: Sabine Lane Diseño de Cartel: Mónica Negueruela Reparto: Natalia Bermejo, Sabine Lane, Remedios Renog, Teresa Ruíz Compañía La Mala Compañía Fechas y horarios: Los sábados de mayo a las 20h. en PLOT POINT [button link="http://bit.ly/2oIm9E2" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=nEXecRKJVXs&w=640&h=360
NAVE 73
Grumelot y la Escuela Nave 73 presentan
DIVINAS PALABRAS
Versión libre de la obra de Valle-Inclán Dramaturgia y dirección Carlota Gaviño e Íñigo Rodríguez-Claro
Miércoles y jueves 3, 4, 10 y 11 de mayo a las 20:30h.
Un clásico como las DIVINAS PALABRAS de Valle-Inclán se vuelve más actual que nunca a través de la vuelta de tuerca que protagonizan los alumnos del #AnualDeMontaje de Grumelot y la Escuela Nave 73. Un potente trabajo de investigación y reinterpretación de los clásicos dirigido por Carlota Gaviño e Íñigo Rodríguez-Claro que podrá disfrutarse en cuatro únicas funciones.
Los actores de la promoción 2016-2017 del #AnualDeMontaje de Grumelot y la Escuela Nave 73 se enfrentan, por un lado, al estudio de los lenguajes, las posibilidades y los mecanismos de lo que Lehmann llamara a principios del siglo teatro postdramático y, por otro, a la exploración de la obra de Ramón María del Valle-Inclán desde las preguntas: ¿cómo entenderla hoy? ¿Dónde reside su universalidad y relevancia para nuestros días? Adela Bértolo, Lluna-Issa Casterá, Javier Cuartero, Abel García, Marta Hervás, Melisa Meseguer, Aitana Torrero y Estíbaliz Racionero Balsera forman el reparto.SINOPSIS
Divinas Palabras es la historia de un adulterio, dos asesinatos, la profanación de un cadaver, una violación, la explotación de un joven con discapacidad, dos robos, una lapidación pública. El caleidoscópico retrato de toda una comunidad azotada por la miseria material y moral, en los calurosos días de agosto en los que se celebra la Feria de Viana. Una exploración sobre la capacidad humana para la crueldad, la irrebatible existencia del mal y, quizá, también sobre la posibilidad del perdón.FICHA
DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN: Carlota Gaviño, Íñigo Rodríguez-Claro MOVIMIENTO: José Juan Rodríguez, Lucas Condró LUCHA ESCÉNICA: Mon Ceballos COLABORACIÓN VESTUARIO: Paula Castellano FOTOGRAFÍA Y DISEÑO GRÁFICO: Ana Pizarro Pérez INTÉRPRETES: Adela Bértolo, Lluna-Issa Casterá, Javier Cuartero, Abel García, Marta Hervás, Melisa Meseguer, Aitana Torrero, Estíbaliz Racionero Balsera Fechas y horarios: Miércoles y jueves 3, 4, 10 y 11 de mayo a las 20:30h. en NAVE 73 [button link="http://bit.ly/2qsGyNR" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=Xwflu1nQEhE&w=640&h=360
TEATRO REAL
PROGRAMACIÓN TEATRO REAL 2017-2018
La próxima temporada marca la culminación de la doble celebración del Teatro Real: el 20 aniversario de su reapertura y los 200 años de su fundación
[button title="DESCARGAR PROGRAMACIÓN" link="http://www.teatro-real.com/assets/uploads/files/documentos/9eca580f3eceb5231a5eadd5be1ebef9.pdf" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]