Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

DOS de David Fernández y Juanra Bonet

TEATRO COFIDIS ALCÁZAR

presenta

DOS

de David Fernández y Juanra Bonet

Días 21 de septiembre, 12 de octubre, 9 de noviembre y 13 de diciembre de 2019.
Viernes: 23:00 h. Sábados: 23:30 h.
  David Fernández y Juanra Bonet, humoristas al cuadrado, se juntan para crear DOS, un espectáculo lleno de humor a base de gags y chistes. Tras una temporada de éxito en Barcelona, DOS de David Fernández y Juanra Bonet regresa a Madrid.  

SINOPSIS

Qué ocurre cuando los actores llegan tarde a la función? Que sus personajes tienen que improvisar. Éste es el punto de partida de DOS, un espectáculo escrito, dirigido e ¿interpretado? por David Fernández y Juanra Bonet. DOS vigilantes jurados se ven obligados a entretener al público mientras esperan a los protagonistas. Gracias a su nutrida agenda de “artistas” el espectador viajará al Polo Sur con una expedición olvidada, entrará en una comisaría de altísima seguridad, vivirá un romance gracias al iceberg más famoso de la historia… y mucho más. David y Juanra se conocieron en La Cubana, rodeados de pelucas y bigotes. Este espectáculo es una declaración de amor a Faemino y Cansado, Martes y Trece, Los Morancos, Les Luthiers, “Aterriza como puedas”, Monty Python… Es humor del siglo XX en el siglo XXI. Por cierto, es de risa.    

TRES HERMANAS

MANO A MANO

presenta

TRES HERMANAS

de Antón Chéjov

  La historia nos cuenta cómo tres hermanas, nacidas en Moscú, son trasladadas por su padre a una ciudad de provincias tras la muerte de su madre. Allí crecerán y pasarán, una la infancia y las otras dos la adolescencia. Esa ciudad donde no pasa absolutamente nada es una tumba en vida para las tres que, acostumbradas a la vida de la capital, ven como sus vidas se consumen, bien en el ocio, bien en la apatía o bien en el trabajo duro como único modo de callar el aburrimiento. Este estado de las cosas permite al autor ruso hacer una reflexión sobre el sentido de la vida. ¿Para qué vivimos? ¿Cuál es la razón de todo este sufrimiento? ¿Somos nosotros los culpables de vivirlo o hay un plan que desconocemos que nos hace pasar por todo el? Después de 154 años de su nacimiento todavía hoy nos hacemos las mismas preguntas. Antón Chejov nace en una ciudad remota de Crimea. Hijo de un hombre religioso que infligía todo tipo de castigos a su familia, sabe perfectamente de qué se compone ese sufrimiento del alma humana. Ha pasado más de siglo y medio y seguimos en el mismo punto. La humanidad avanza. La adaptación parte de esa idea de la incapacidad del hombre para evolucionar en cuanto a la conciencia que tenemos de nosotros mismos. La incapacidad que sentimos cuando nos enfrentamos ante otro ser humano. El amor como fuente de grandes sufrimientos, por un lado nos hace estar vivos y por otro nos hace desdichados. Por mucho que lo intentemos, parece que no podemos salir de las mismas situaciones, de las mismas neurosis. Estamos encerrados en un bucle. Cambia el escenario, cambia la época, cambia nuestra sociedad, pero seguimos en el mismo punto. Por eso, esta historia se desarrollará en un teatro desnudo. Es un espacio vacío, como suspendido en ningún lugar. Parece que los personajes están allí desde hace mucho tiempo. No se sabe si son actores que ensayan la función o personajes que esperan que algo pase para poder salir de ese espacio. La versión empieza igual que acaba, porque al final, los personajes no serán capaces de romper ese círculo que les atrapa. A fin de hacer la función más cercana, habrá cambios en los nombres y características de los personajes con respecto al nombre ruso original. Se eliminan también las referencias geográficas y espaciales. Todo ello contribuirá a crear esta sensación de limbo en el que se mueven ellos.
TRES HERMANAS de Antón Chéjov, versión y dirección de Raúl Tejón
   
FICHA Produce: MANO A MANO Texto: Antón Chéjov Adaptación y Dirección: Raúl Tejón Escenografía y Dirección de arte: David Pizarro Reparto: Ana Fernández, Raquel Pérez, Silvia Marty, Emilio Buale, Carles Francino, Fernando Albizu, David González, Sabrina Praga, Antonio Vico, Chema Trujillo. Web: TRES HERMANAS
 
PLACERES ÍNTIMOS

PRODUCCIONES LA RUTA

presenta

PLACERES ÍNTIMOS

PRODUCCIONES LA RUTA

presenta

Tras la ceremonia de incineración de su madre recientemente fallecida, dos hermanos se reúnen con sus respectivas esposas en casa de uno de ellos. Esta madre, a través de una urna que guarda sus cenizas, estará presente durante toda la noche, como testigo mudo, de los diálogos, discusiones y enfrentamientos de las parejas, pero también de los hermanos. En “Nattvarden” expone su visión descarnada de las relaciones personales, de sus aspectos más oscuros y violentos, con un humor corrosivo y feroz. Se podría decir que es un tipo de teatro con antecedentes evidentes: Bergman, Fassbinder, Cassavettes… El autor coloca una lupa sobre el mundo de la pareja, para mostrarnos lo más obsceno, los detalles más burdos, para que podamos ver desde el elástico de la ropa interior desgastada a un punto que se ha soltado en el jersey, a esa pequeña mancha, esa gota de sudor, ese olor a ácido, esa podredumbre del ser humano. Va directo al detalle, ese pequeño detalle que revela lo más oculto, que nos arranca la máscara y desvela quienes somos realmente. Todo esto a partir de un simple detalle capaz de desencadenar una guerra. Exponer la realidad, tal cual, ver en primer plano lo que somos, quienes somos, puede parecer grotesco, ridículo, incómodo, incluso extravagante pero sin duda también es fascinante, seductor y divertido. Lo bello y lo deforme en un mismo instante. La violencia, la sexualidad, el deseo, la necesidad, el amor, la obsesión, las decepciones, la tristeza, la rabia, el miedo, la pérdida, el duelo… todo, la muerte, el fin. El fin es precisamente el punto de partida de esta función: la muerte de una madre, el momento en que dos hermanos de mediana edad quedan huérfanos al perder a esa madre. Es el detonante de una situación incómoda, dolorosa, insostenible, brutal y extrañamente divertida, si, perversamente divertida también. “Nattvarden es un camino que debemos tomar.

LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO (pieza poética en un sueño)

 

Centro Dramático Nacional, Volver Producciones y Arteatro presentan

 

LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO (pieza poética en un sueño)

De Nieves Rodríguez Rodríguez Dirección: Jana Pacheco

Del 10 enero al 11 febrero de 2018 en el Teatro Valle-Inclán

 

LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO (pieza poética en un sueño) es un homenaje a la filósofa malagueña y a su original pensamiento

  LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO en el Teatro Valle-Inclán   VOLVER Producciones y ARTEATRO iniciaron una campaña de Crowdfunding con el objetivo de llevar la filosofía de María Zambrano a escena, de recuperar su memoria. Con la convicción de que su filosofía puede cambiar nuestro presente, nuestra forma de ser, de mirar, de vivir.   LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO -pieza poética en un sueño- es una obra escrita por Nieves Rodríguez Rodríguez ('Por toda la hermosura') y dirigida por Jana Pacheco ('Camille'), fundadora de Volver Producciones junto con Isabel Dimas y Gastón Horischnik. Óscar Allo, Isabel Dimas, Aurora Herrero, Daniel Méndez e Irene Serrano forman el reparto.   La obra denuncia problemáticas sociales como el hambre en la infancia, la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los modelos de educación enquistados. Todo aquello que fue cercenado durante la dictadura: la violencia invisibilizada, los crímenes omitidos, los cuerpos desaparecidos.   Nieves Rodríguez Rodríguez recurre a la dramaturgia de los sueños. La pieza toma su nombre de la única obra dramática que escribiera: La tumba de Antígona. Y como en ésta, la obra es un sueño, es decir, tiene forma de espiral. Y como en las espirales, el tiempo se funde, y al hacerlo, se multiplica. Así este mundo onírico invita a soñar, a veces, y otras, a escuchar este delirio.   Para su autora el teatro es el espacio político para el pensamiento por excelencia, "Nuestro objetivo es reflexionar sobre las consecuencias que ha tenido para nuestro país tantos intelectuales en el exilio. Queremos recuperar su memoria. La filosofía de María Zambrano nos hace reflexionar sobre el presente y nos llena de esperanza para construir un mundo mejor."   [caption id="attachment_52108" align="aligncenter" width="565"]LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO (pieza poética en un sueño) en el Teatro Valle-Inclán LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO (pieza poética en un sueño) en el Teatro Valle-Inclán[/caption]   La tumba de María Zambrano (pieza poética en un sueño), no es un retrato biográfico de la pensadora, sino el eco de su filosofía, la herencia de su pensamiento y el reflejo de su razón poética, aplicadas al texto dramático. La escritora malagueña aparece en el texto como voz que atraviesa el tiempo, como mujer faro que nos habita, nos interpela, y nos llena de esperanza.   Desde la dirección, Jana Pacheco aborda el texto como un detonador mágico para construir una dramaturgia corporal repleta de imágenes. Poesía y movimiento van de la mano para trasladar el universo zambraniano a la escena. “María Zambrano es una de las filósofas más importantes que tenemos en nuestro país. Su palabra ha servido de guía para muchas autoras de generaciones posteriores. Leer a María Zambrano es un viaje hacia la esperanza. La obra, desde su universo onírico, deja un mensaje imprescindible: Necesitamos una Europa donde la última palabra sea PAZ”, dice Jana.  

LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO (pieza poética en un sueño) en el Teatro Valle-Inclán

 

FICHA

Texto: Nieves Rodríguez Rodríguez Dirección: Jana Pacheco Escenografía: Alessio Meloni y Elisa Cano Iluminación: Rubén Camacho Vestuario: Eleni Chaidemenaki (Eleninja) Música y diseño de sonido: Gastón Horischnik Vídeo-creación: Ibercover & Volver Producciones Coreografía y movimiento escénico: Xus de la Cruz Reparto: Óscar Allo, Isabel Dimas, Aurora Herrero, Daniel Méndez e Irene Serrano Coproducción: Centro Dramático Nacional, Volver Producciones y Arteatro Fechas y horarios: Del 10 enero al 11 febrero de 2018 martes a sábado a las 19:00 horas y domingo a las 18:00 horas en el TEATRO VALLE INCLÁN Twitter: tumbazambrano   [button title="Comprar Entradas" link="https://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=2&idEspectaculo=88" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
 

Los Pitufos en Vivo

PRESENTA

 
¡Llega la primavera azul con el Show de los Pitufos en vivo! ¿Qué pitufo será el escogido para ser el líder este año? ¡Ven al teatro a preparar el desfile de la Primavera con la familia Pitufo!
  Los ocho protagonistas del espectáculo, entre los que no podían faltar Papá Pitufo, Pitufo Filófoso y la adorable Pitufina, llegan a siete ciudades españolas para transformar el invierno en una colorida y agradable primavera. Como no podía ser de otra manera, el malvado Gargamel y los titiriteros acompañarán a las pequeñas criaturas azules a lo largo de todo el viaje. La historia está ambientada en la primavera, la época del año favorita de los Pitufos, ya que es cuando empiezan con los preparativos para el tan esperado desfile anual de primavera. Pero no todo es coser y cantar: mientras los Pitufos lo pasan en grande cantando y bailando, el malvado Gargamel ingenia un plan de lo más retorcido para poner a prueba a la Madre Naturaleza y acabar con la fiesta. Los Pitufos en Vivo narra las trepidantes aventuras de los Pitufos, que tendrán que luchar contra Gargamel para salvar a la Madre Naturaleza sin perder de vista los valores familiares y el poder del espíritu de equipo. Durante 90 minutos de espectáculo, pequeños aficionados, mamás, papás y abuelos lo pasarán en grande con los Pitufos, que cobrarán vida en un gran escenario que reproducirá a la perfección su hábitat: no faltarán sus características casas en forma de seta a tamaño real y un coro maravilloso.  
 

EL RUFIÁN DICHOSO

 

Producciones Teatrales Siglo de Oro (Fundación Siglo de Oro y UNIR) presentan

 

EL RUFIÁN DICHOSO

Una obra de Miguel de Cervantes Adaptación: Jose Padilla Dirección: Rodrigo Arribas y Verónica Clausich

Del 18 de octubre al 5 de noviembre de 2017 en el Teatro Bellas Artes

 

“QUIEN VIVE BIEN MUERE BIEN; QUIEN MAL VIVE, MUERE MAL”

  El 18 de octubre llega al Teatro Bellas Artes EL RUFIÁN DICHOSO de Miguel de Cervantes. Jose Padilla ha sido el encargado de la adaptación. Con dirección de Rodrigo Arribas y Verónica Clausich y un reparto formado por Javier Collado, Montse Díez, Pablo Vázquez, Alejandra Mayo, Julio Hidalgo, Raquel Nogueira, Nicolás Illoro, José Juan Sevilla y Raúl Pulido. La producción de Producciones Teatrales Siglo de Oro (Fundación Siglo de Oro y UNIR) se podrá ver del 18 de octubre al 5 de noviembre en el Teatro Bellas Artes.   EL RUFIÁN DICHOSO es una de las ocho comedias firmadas por Miguel de Cervantes. Escrita entre 1605 y 1615, la obra posee numerosos elementos picarescos, jácaras e incluso personajes alegóricos que dinamizan la trama. A través de EL RUFIÁN DICHOSO, Cervantes reflexiona acerca de la evolución de su obra dramatúrgica ante el éxito que la nueva fórmula teatral encabezada por Lope de Vega -El arte nuevo de hacer comedias- había conseguido en ese tiempo.   [caption id="attachment_52086" align="aligncenter" width="700"]EL RUFIÁN DICHOSO en el Teatro Bellas Artes EL RUFIÁN DICHOSO[/caption]  

SINOPSIS

EL RUFIÁN DICHOSO cuenta la historia de la conversión de un hombre perteneciente al hampa sevillana, Cristóbal de Lugo, criado del inquisidor Tello de Sandoval. Bajo la protección de su amo, Lugo tiene libertad para actuar a su antojo en los escalones más bajos de la sociedad hispalense, sin muestras de arrepentimiento. Tras una elipsis temporal, Lugo aparece convertido en Fray Cristóbal de la Cruz. Este cambio repentino se explica a través de la intervención de los personajes alegóricos de la curiosidad y la comedia, quienes en su conversación explican el cambio que Lugo sufrió al trasladarse a México con su amo hasta llegar a convertirse en el hombre santo que ahora es. Una vez en México, Cristóbal de la Cruz conoce a Ana de Treviño, una mujer que rechaza confesarse en su lecho de muerte ya que ha sido tentada por diversos diablos. Fray Cristóbal de la Cruz ayuda a que Ana de Treviño se convierta y se salve, consiguiendo así él mismo la santidad y ascender a los cielos aplaudido por los cristianos.   [caption id="attachment_52084" align="aligncenter" width="700"]EL RUFIÁN DICHOSO en el Teatro Bellas Artes EL RUFIÁN DICHOSO[/caption]  

FICHA

REPARTO Nicolás Illoro: Lugo Pablo Vázquez: Lagartija Javier Collado: Tello de Sandoval/Corchete /Ciudadano Alejandra Mayo: María de Sandoval/Ciudadana Montse Díez: Ana de Treviño/Loba/Ciudadana Julio Hidalgo: Alguacil/Prior/Ciudadano José Juan Sevilla: Ganchoso/Sastre/Fraile/Corchete /Ciudadano Raquel Nogueira: Antonia/Música /Ciudadana Raúl Pulido: Médico/Músico /Corchete /Ciudadano   Dirección: Rodrigo Arribas / Verónica Clausich Adaptación: Jose Padilla Diseño de Iluminación: Alberto Yagüe Diseño de Vestuario y Caracterización: Pablo Porcel / Antonio Sicilia Diseño de Escenografía; Anna Gil Composición Musical: Xavier Diaz-Latorre Audiovisual y Proyecciones: Recreation Area Diseño de Espacio Sonoro: Oscar Laviña Coreografía: Tanja Skok Dirección Técnica: Carlos Barahona Maestro de Armas: Javier Mejía Maestro de Canto: Luis Miguel Balandrón Coordinación de producción: Raquel Navarrete Taller de Investigación Dramatúrgica: Ernesto Arias / José Padilla / Rodrigo Arribas Grabación: Manfred Kraemer / Xavier Puertas / Pedro Estevan Confección de vestuario: Rafael Solís Diseño Gráfico: Redbility Cartelería y Programas: La Chapa.es Soporte Educacional: Francesca Suppa Prensa: Silvia Espallargas Soporte fotográfico y de vídeo: Placement Comunicación Producción: Producciones Teatrales Siglo de Oro (UNIR, Fundación Siglo de Oro) Coproducción: Pentación Espectáculos, Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería y Pánico Escénico Producciones Duración del espectáculo: 75 minutos. Fechas y horarios: Del 18 de octubre al 5 de noviembre de 2017 Miércoles, jueves y viernes a las 20:30h. Sábados a las 19h. y 21:30h. Domingos a las 19h en el TEATRO BELLAS ARTES   [button link="http://bit.ly/2i7aCPP" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  

LUAR NA LUBRE XXX ANIVERSARIO

 

Concierto de Luar Na Lubre - XXX Aniversario el 10 de Abril de 2018 a las 21h. en el Teatro Rialto

  Luar:na:lubre, una de las bandas de referencia de la música folk de nuestro país, celebra su larga trayectoria con un CD recopilatorio. No es un recopilatorio tradicional, sino que va más allá y aporta una colección diferente de temas "escondidos", de tesoros "no habituales" pero no por eso menos sorprendentes que sus grandes clásicos.  

XXX ANIVERSARIO

Luar Na Lubre ha sido premiada en numerosas ocasiones con reconocimientos tanto a nivel gallego y local, como a nivel estatal, con nueve Premios de la Música concedidos por la "Academia de las Artes y de la Música" o con los dos discos de oro por dos de sus trabajos al superar las 50.000 copias vendidas en cada uno de ellos. El primero de esos discos (Plenilunio) fue entregado por Mike Oldfield en su casa de Londres, y allí fue donde el músico británico versioneó "O Son Do Ar" retitulándolo como "The song of the sun" e incluyéndolo como track número 1 de su álbum Voyager en el año 1996. Este momento fue transcendental para la historia de la banda, ya que abrió la posibilidad de que su música fuese conocida por un público más amplio. Y este es el momento que la banda elige para sacar este nuevo CD de celebración y reafirmación, ya que no es un recopilatorio tradicional, sino que va más allá y aporta una colección diferente de temas "escondidos", de tesoros "no habituales" pero no por eso menos sorprendentes que los clásicos ya reconocidos. Y ahí está la magia precisamente, en la capacidad de sorprender con músicas que forman parte de esa trayectoria antes comentada, que brillan con luz propia y que albergan la sosegada tranquilidad que da el tiempo. Una de las sorpresas de este CD es una versión del mítico tema "Fonte do Araño", compuesta por el músico y creador gallego Emilio Cao, considerado uno de los maestros y guía del espíritu de la música de Luar Na Lubre; con una visión diferente de la original pero que guarda las esencias fundamentales de la que compuso el autor. La colaboración de Ismael Serrano a la voz, Nani García en los teclados y la Coral de Ruada en los coros, convierten el tema en una alquimia de sonoridades que no dejará indiferente a nadie. Otras novedades dentro de este recopilatorio/celebración de XXX Aniversario son las versiones actualizadas de tres temas, ya grabados anteriormente en sendos trabajos, como la clásica irlandesa "Morrison's jig" de la que el grupo hizo una nueva versión diferente con la fuerza de nuevos arreglos y la brillante colaboración del magnífico acordeonista gallego Víctor Iglesias, el "O soldado desgraciado" con arreglos renovados y con nueva sonoridad gracias a las posibilidades técnicas actuales, también "Dun tempo para sempre", una hermosa melodía hecha sobre un poema inspirado en la cultura celta. Y así, los años van pasando de proyecto en proyecto, de concierto en concierto, y Luar Na Lubre continúa su camino, haciendo historia despacito y con calma, formando parte de la banda sonora de muchas vidas y teniendo la capacidad de emocionar y de continuar avanzando en tiempos convulsos y difíciles pero abiertos a la esperanza y la ilusión. Un disco para celebrar la vida, que gustará a los incondicionales del grupo y que también atraerá la atención de aquellos que quieran acercarse a conocer mejor el universo de la música folk y tradicional.  

FICHA

BIEITO ROMERO Gaitas, acordeón, zanfoña BELÉM TAJES Voz ANTÍA AMEIXEIRAS Violín PATXI BERMÚDEZ Bodhran, tambor, djembé PEDRO VALERO Guitarra acústica XAVIER FERREIRO Percusión latina, efectos XAN CERQUEIRO Flautas   Fechas y horarios: 10 de Abril de 2018 a las 21h. en el TEATRO RIALTO [button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2uIBmvU" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="30" style="default" line="default" themecolor="1"]
https://www.youtube.com/watch?v=2F9GJEhOEKA&w=640&h=360

ESCUCHA AQUÍ LA MÚSICA 

LOS ESPEJOS DE DON QUIJOTE

 

Pánico Escénico

presenta

LOS ESPEJOS DE DON QUIJOTE

Del 24 de agosto al 24 de septiembre, Fiesta Corral Cervantes Cuesta de Moyano

 

En el marco conmemorativo del 400 aniversario del fallecimiento de Cervantes,  figura absolutamente universal. Siempre es momento de conmemorarlo a través de sus obras fuente de inspiración inagotable. 

 
LOS ESPEJOS DE DON QUIJOTE ha sido escrita y dirigida por Alberto Herreros, y protagonizada por un doble elenco compuesto por José Manuel Seda en el papel de Cervantes, Daniel Moreno como Shakespeare,  Marta Guerras como Dorotea y Pedro Miguel Martinez, que interpretan al carcelero.  

SINOPSIS

Una mañana de 1597 Cervantes despierta encarcelado en una de las celdas de la Prisión Real de Sevilla, acusado de robar los impuestos que él mismo recaudaba para el Rey de España justo cuando pensaba que la fructífera recaudación podía cambiar su fortuna de una vez por todas. Todo le señala como culpable pero el acusado se defiende con gran convicción ya que “casualmente” el banco en  que depositó los impuestos ha quebrado el día anterior, justo antes de su detención. Tratando de poner de su parte al carcelero descubre que en una celda vecina sufre encierro Dorotea; la tabernera con quien Cervantes anda en relaciones. Ambos debían encontrarse la noche anterior en la taberna nada menos que con el banquero de forma que la presencia de ella en prisión no debe ser casual. El grotesco y rígido carcelero no atiende a pasiones ni razones y le impide encontrarse con ella. Dorotea, por su parte, está dolida con Cervantes por todo lo ocurrido y se niega a darle ningún tipo de información. Arrinconado y solo –Cervantes- expuesto a una encrucijada crítica; recibe, por si fuera poco, el azote de un peculiar escritor, que acudió anoche en defensa de la dama y que sufre con ella también encierro. El escritor pretende que Cervantes cambie su conducta con la chica enfrentándole con su enemigo más temido; él mismo.
 

LOS ESPEJOS DE DON QUIJOTE

 

NOTA DEL AUTOR

Este Cervantes lleva más de 15 años tratando de obtener pasaporte a Indias y deambulando como un pícaro y buscón que cae de oficio en oficio y de bajeza en bajeza por la península fracasando en su intento continuo de ascender socialmente. Este Cervantes que despierta entre rejas tras la detención y paliza sorpresiva de unos guardias a la puerta del banco no es ese que nos traslada la historia; un Cervantes mitologizado que NO ES un Camilo José Cela, un Gabriel García Márquez, un mero ratón de biblioteca. Ya debemos cambiar su imagen a su vuelta de Argel a la península para acercarla más bien a la de un hombre con neurosis de guerra; un Rambo, un exmilitar duramente tratado por la guerra, desorientado y sometido al la traición del imperio por el que ha dado la vida, una panorama desolador que le persigue desde que pone el pie de vuelta en el país, por la grave crisis económica y, sobre todo, moral de la España post imperial de Felipe II. Recientes hallazgos desvelan que este episodio -hasta ahora sin resolver- de la biografía cervantina tiene una importancia capital. Varios sucesos únicos -que se concentran en aquella cárcel- dieron la vuelta a la vida de un Cervantes que, como colofón de aquella revolución personal, descubre a su gran personaje y comienza a escribir su gran obra; El Quijote. Una invención única que cambia la historia de la literatura y que, como cara oculta, más desconocida pero más importante, supone un ejemplo de transformación personal profunda a través del arte. Esta celda marca el episodio decisivo que separa las dos grandes etapas vitales y literarias del “Cervantes real”. Quizá, además, sea el mejor episodio para expresar nada menos que el inapropiado encierro al que, con la reja de tan desafortunadas deformaciones históricas se viene sometiendo desde hace siglos a tan crucial actor de la cultura universal.
 

FICHA

Dramaturgia y dirección: Alberto Herreros Reparto:  José Manuel Seda en el papel de Cervantes, Daniel Moreno  como Shakespeare, Marta Guerras como Dorotea y  Pedro Miguel Martínez, que interpretan al carcelero. Una producción de Pánico Escénico Fechas y horarios: Del 24 de agosto al 24 de septiembre, de lunes a sábado a las 21h. en Fiesta Corral Cervantes Cuesta de Moyano
[button link="http://www.entradas.plus/entradas/es/entradas-teatro-los-espejos-de-don-quijote" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
 

https://www.youtube.com/watch?v=yxXDH-gE4wA&w=640&h=360

LOS AÑOS RÁPIDOS

 

RADIO RARA TEATRO presenta

 

LOS AÑOS RÁPIDOS

Dramaturgia y dirección: Secun de la Rosa

los fines de semana del 12 al 28 de octubre

12, 13, 14, 20, 21, 27 y 28   a las 20h en el Teatro del Barrio

  Estrenada con éxito de crítica y público el 2 de septiembre de 2017, regresa al Teatro del Barrio LOS AÑOS RÁPIDOS el último trabajo como dramaturgo de Secun de la Rosa,  los fines de semana del 12 al 28 de octubre. LOS AÑOS RÁPIDOS es una producción de la Compañía Radio Rara Teatro. Cecilia Solaguren, Sandra Collantes, José Luis Martínez y Pepa Pedroche forman el reparto de una obra compuesta de tres cuadros que se adentra en la historia de una familia de clase trabajadora durante diferentes épocas. La obra cuenta con escenografía de Madoka Kamiyama.  

LOS TRES CUADROS

LA SALIDA Carmelita (Pepa Pedroche) y Agustín (Marcial Álvarez) han salido a cenar con unos amigos, dejando a sus hijos en casa. Ella no se encuentra muy bien y no ha disfrutado del encuentro. Esta salida del matrimonio generará el conflicto por las diferentes maneras de entender cómo afecta la relación con los demás al propio matrimonio y cómo tratamos de convertir a los hijos en versiones mejoradas de nosotros mismos, básicamente para que se relacionen mejor con los otros. EL REENCUENTRO Después de casi media vida sin verse Angelita (Cecilia Solaguren) y Martina (Sandra Collantes) se reencuentran con la excusa de tener que vender el inmueble familiar. Este reencuentro lleno de situaciones divertidas se convertirá en un asalto entre dos bestias donde cada una luchará por defender su deseo. La necesidad de hablar y evitar el malentendido es un arma que provoca tanto... EL DESEO En una casa deshabitada pero más habitada que nunca por personajes del pasado, del presente y del futuro más inmediato entremezclándose entre ellos y las escenas de su vida. Cargada de verdad y emoción nos arroja a un encuentro en el que ya no importan los demás, salvo que los demás sean ellos.  

SINOPSIS

Soterradamente descubrimos el universo de los llamados pisos del Gobernador, aquellas colmenas creadas durante los años del Franquismo y de como un piso (¿un hogar?) puede ser herencia no sólo económica, sino política, familiar, emocional y convertirse en el centro vital de la historia de personajes. Hace más de treinta años, un matrimonio luchaba por sacar adelante a su familia mientras intentaban desenvolverse como podían en un mundo que no dejaba de cambiar y que deseaba por una parte que sólo fueran burros de carga del extrarradio y que vivieran para trabajar, mientras se les incitaba a consumir y descubrían por otro lado, atónitos, que existían las posibilidades de abrirse a un mundo nuevo donde podrían opinar, cultivarse y hasta ser felices. Treinta años después, las hijas de ese matrimonio, los restos de esa familia, se debaten entre lo policialmente correcto y el dolor emocional de no haber superado el envite de estos treinta años que han pasado tan rápido.   LOS AÑOS RÁPIDOS en el Teatro del Barrio  

NOTA DEL DIRECTOR

“Algunas vivencias pueden recordarse toda la vida como si hubieran ocurrido muy lentamente, durante mucho tiempo, y sin embargo décadas enteras han pasado volando.”   Escribí LOS AÑOS RÁPIDOS después de sufrir un impacto emocional muy grande, sobretodo por lo inesperado de ver un documental sobre la Barcelona del extrarradio y cómo era la vida de la clase obrera, en especial los chavales hijos de emigrantes, y su adaptación a la nueva Catalunya que florecía. Había olvidado ese docu e incluso mucho de esa vida. Aquella lucha por sobrevivir de muchas familias y una especie de fortaleza por defender que aquellos barrios tuvieran de todo lo necesario, de dispensario a colegio público. Curiosamente, treinta años después todas las fuerza políticas pasaron por ese extrarradio (els nou Barris) para buscar sus votantes. Por un instante salieron del olvido, como el documental para mí. Por eso digo que me trastocó. Y por hacerme tomar conciencia, muchos años después, de lo fácilmente manipulable que puede ser una familia de clase obrera como la mía. Matrimonio joven, con sus hijos pequeños, en la España del cambio, de la transición, la democracia y el bienestar. No va exactamente LOS AÑOS RÁPIDOS de eso porque creo en el teatro como reflexión pero también como arte y necesitaba contar una historia en concreto y que lo demás se impregnara en el viaje. Pero si está como telón de fondo la tristeza de saber que mucho de toda aquella mentira fue político. Y también afectivo. Las relaciones humanas se tejen sobre el compromiso de unos con otros, las lealtades, los entendimientos y en algún momento, las convicciones políticas y sociales pueden ser más respetadas que el amor a los propios hijos. La familia, la herencia, lo pasado que construye el futuro… son los temas que me interesan. Apareció el reencuentro y la idea de un personaje transexual, porque hacía con la historia como lo que ocurre en la vida real: corremos siempre el peligro de quedarnos con la anécdota y olvidarnos de las vivencias. Y las personas transgénero, como las personas que han tenido padres potentes, necesitan hacer mucho balance, muchas cuentas con lo vivido, con el pasado, para que su vida no se convierta en una huida hacia adelante . El documental de mi infancia y la de los amigos fue emitido por la TV3 hace muchos años, cuando empezó. Y hace poco hicieron una segunda parte. Igual de manipuladora. Pero esa ya es otra historia… Secun de la Rosa   [caption id="attachment_51891" align="aligncenter" width="800"]LOS AÑOS RÁPIDOS en el Teatro del Barrio LOS AÑOS RÁPIDOS[/caption]  

FICHA

Dramaturgia y dirección: Secun de la Rosa Ayudante de dirección: Fran Guinot Dirección de arte: Madoka Kamiyama Fotografía: Cecilia Vincentelli Caracterización: Ana Rubio – Magnetique make-up Reparto: Cecilia Solaguren, Sandra Collantes, José Luis Martínez y Pepa Pedroche Una producción de la Compañía Radio Rara   Fechas y horarios: los fines de semana del 12 al 28 de octubre (12, 13, 14, 20, 21, 27 y 28)   a las 20h  en el TEATRO DEL BARRIO  

[button title="Comprar entrada" link="https://es.patronbase.com/_TeatroDelBarrio2/Productions/0410/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

 

FESTIVAL DE DANZA MIRADAS AL CUERPO

 

Festival de Danza X edición 'Miradas al cuerpo' en el Teatro Lagrada

Del 8 de septiembre al 1 de octubre de 2017 en el Teatro Lagrada

   

DREI

[caption id="attachment_51846" align="aligncenter" width="640"]DREI - Festival de Danza Miradas al cuerpo DREI[/caption]  

Espectáculo de danza contemporánea de 45 minutos de duración, compuesto por tres piezas representadas en el siguiente orden: “ääniä”, “Desert Rose” y “Mintaka” . Estas tres obras nacen fruto de la relación artística del compositor y músico lanzaroteño Samuel Aguilar y la bailarina y creadora malagueña Paloma Hurtado, cuyas trayectorias profesionales se han ido cruzando en los últimos años, dando lugar a la necesidad de colaborar juntos en este proyecto común.

Creación e interpretación: Paloma Hurtado. Composición musical e interpretación: Samuel Aguilar. Iluminación: Grace Morales y Paloma Hurtado. Vestuario: Paloma Hurtado.

Fechas y horarios: 8 y 9 de septiembre a las 21h. Día 10 a las 20h.

[button link="http://bit.ly/2vQlp6L" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
 

LATENTE

[caption id="attachment_51850" align="aligncenter" width="700"]LATENTE LATENTE[/caption]  

Latente: que existe pero oculto o escondido.

Latente es un viaje hacia lo más profundo, escondido y oscuro de nosotras mismas.

Latente nace de la necesidad de hablar de nuestros miedos, de nuestros fracasos y nuestras frustraciones en este momento en el que nos encontramos en el que cuesta ilusionarse y en el que nos enfrentamos a la duda constante de si lo que hacemos sirve para algo o, simplemente , si interesa a alguien.

Latente es un lamento, es un grito de auxilio pero también es un reírnos de nosotras mismas, es un intento de conocer lo bueno y lo malo y seguir hacia delante, porque hay que seguir soñando (en grande y en pequeño) como si fuera el último día.

Dirección: Cristina Gómez Coreografía e interpretación: Ana Lola Cosín Torada , Cristina Gómez Vicente, María Martí Peñaranda Espacio escénico e iluminación: Carlos Molina Textos: Irene González Compañía La Casa Amarilla Danza

Fechas y horarios: 12, 13 y 14 de septiembre a las 21h.

[button link="http://bit.ly/2uRGyZF" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
 

SAVED OR NOT

[caption id="attachment_51853" align="aligncenter" width="700"]SAVED OR NOT - Festival de Danza Miradas al cuerpo SAVED OR NOT[/caption]  

Saved or Not analiza el paso del tiempo, la confianza entre dos personas y su relación, a través del movimiento de la Danza Contemporánea y del Breakdance. De formato autobiográfico, las experiencias personales se trasladan al escenario creando un lenguaje basado en la cotidianidad.

Saved or Not es una exploración de la dualidad entre lo real y lo fantástico, donde dos personas encuentran, a través de la danza, su refugio en el otro. Los protagonistas experimentan un viaje a través de diferentes emociones y sentimientos llevados más allá de los límites del espacio escénico.

El cuerpo, la escena y la tecnología, coordinados para ofrecer un diálogo sentimental, donde confluyen los sentidos de los espectadores con la precisión y la química del movimiento. El paso del tiempo, la confianza en el otro y la relación; analizados a través de la danza.

Coreografía, concepto e interpretación: Paula Castañón y Lucas García Diseño de iluminación: Miguel Quiroga Diseño gráfico: Juan González Compañía Meraki Cía

Fechas y horarios: 15 y 16 de septiembre a las 21h. Día 17 a las 20h.

[button link="http://bit.ly/2w06szy" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
 

DESCONEXIÓN

[caption id="attachment_51848" align="aligncenter" width="600"]DESCONEXIÓN DESCONEXIÓN[/caption]  

En una sociedad inminente, donde no hay hueco para la pausa, para la desconexión, donde el valor del tiempo es efímero… ¿dónde ubicamos nuestra pausa?

¿Cuánto tiempo nos dedicamos a nosotros mismos, a conocernos, a saber qué queremos, cuándo y cómo?

La desconexión comienza habitando el espacio y dejándonos sorprender por las pausas y los momentos más inesperados.

Idea y coreografía: Gonzalo Simón Intérprete: Gonzalo Simón Espacio escénico: Gonzalo Simón Espacio sonoro y audiovisual: Mónica Runde Diseño de Iluminación: Inés Narváez Vestuario: Gonzalo Simón Fotografía: Nohelia Velo

Fechas y horarios: 19, 20 y 21 de septiembre a las 21h.

[button link="http://bit.ly/2w0mQjF" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
 

LA TEMPERATURA EL TEMPERAMENTO

[caption id="attachment_51849" align="aligncenter" width="640"]LA TEMPERATURA EL TEMPERAMENTO - Festival de Danza Miradas al cuerpo LA TEMPERATURA EL TEMPERAMENTO[/caption]  

Apartarse una vez más y quedarse dormido. Plácidamente. Abandonado. Conmovido.

Y transitar aquellos territorios que descansan, se extienden, aparecen y ya han desaparecido; que se mecen, explotan, salpican, se crispan, se elevan. La temperatura de tantos paisajes. Su temperamento y el mío.

Para calibrar, una vez más, la cantidad de dolor y plenitud; cuánto de cada cabe en una mano y en otra. Qué pesa más.

Y como no tengo nada que perder, me pierdo. Porque sólo quien se entrega resucita.

Creación e interpretación: Fran Martínez Iluminación: Pedro Fresneda y Raquel Hernández Fotografía: Miguel Vidal y Ángel Sousa

Fechas y horarios: 22 y 23 de septiembre a las 21h. Día 24 a las 20h.

[button link="http://bit.ly/2uC1QLN" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
 

RECREO

[caption id="attachment_51852" align="aligncenter" width="600"]RECREO - Festival de Danza Miradas al cuerpo RECREO[/caption]  

Acosador, autoridad, víctima y testigo son los roles que participan en esta obra.

Puede que nunca se haya pegado a alguien, puede que se haya tenido la fortuna de no ser insultado por un compañero de clase, pero seguro que alguna vez se ha sido testigo de alguna situación de acoso escolar (activa o pasivamente).

Esta es la base de nuestra obra: la figura del testigo (la gran mayoría de todos nosotros). Aquella persona o grupo que acompaña al acosador ignorando al acosado. Aquella persona en cuya mano está el cambio. Porque es posible. Sin el testigo la razón de ser del acoso se desvanece. El público será espectador, una vez mas, de una situación de desigualdad en el ámbito del acoso escolar.

¿Será ésta la ocasión en la que se produzca el cambio?

Dirección: Carmen Roche Coreografía: Juan Carlos Toledo Dramaturgia: Pau Cólera Ayudante de dirección: Ana Ponce Iluminación: Sergio Balsera Intérpretes: María Dubarbie, Raquel Ferradás Veloso, Carlos Ibáñez, Lydia Martínez Santín

Fechas y horarios: 26, 27 y 28 de septiembre a las 21h.

[button link="http://bit.ly/2vxqzSp" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
 

EL CUERPO QUE HABITA

[caption id="attachment_51847" align="aligncenter" width="400"]EL CUERPO QUE HABITA EL CUERPO QUE HABITA[/caption]  

‘El cuerpo que habita’ es un solo que explora a través del movimiento la idea de catarsis y liberación. Una mujer que quiere desprenderse de una identidad que le viene impuesta, su gestualidad, su respiración, su búsqueda evidencian sus fragilidades y fortalezas. Reivindica a través de la simbología, el derecho de expresarnos como individuos aislados de los convencionalismo de género.

Un lugar para la reflexión y la duda, el comienzo de un viaje, la voz de tu conciencia, una constante lucha entre tu cuerpo y el mundo, una transición, un cambio... Alguien que entra en conflicto. ¿Qué harías si hoy fuese tu última oportunidad?

Idea y Coreografía: Irene Vázquez. Interpretación: Gala Pérez Iñesta e Irene Vázquez Taboada Ayudante de dirección y dramaturgia: Pedro Nuñez Delgado Banda sonora original : VidAl & Javier Gorostiza Violinista en directo: Gala Pérez Iñesta Producción: Plataforma artística Descalzinhadanza

Fechas y horarios: 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre a las 21h.

[button link="http://bit.ly/2uRngUj" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
   

EJÉRCITO RUSO DE SAN PETERSBURGO

 

REGRESA

 

EJÉRCITO RUSO DE SAN PETERSBURGO

Director general y artístico Sergey Isakov Director de Orquesta Eugeniy Kazanovskiy

8 de enero de 2018 en el Teatro Lope de Vega

 

La música, danza y cantos del Ejército Ruso de San Petersburgo constituyen una extraordinaria mezcla musical gracias al increíble virtuosismo de los músicos y al increíble cuerpo de ballet que transforman al Ejército Ros en un espectáculo festivo y un viaje a la Rusia ancestral.

  [caption id="attachment_51764" align="aligncenter" width="434"]EJÉRCITO RUSO DE SAN PETERSBURGO en el Teatro Lope de Vega EJÉRCITO RUSO DE SAN PETERSBURGO en el Teatro Lope de Vega[/caption]   El 8 de enero llega al Teatro Lope de Vega el Coro, Ballet y Orquesta del Ejército Ruso de San Petersburgo. Más de 100 artistas surcan el escenario con sus voces, sus bailes y su música. Se trata de un espectáculo trepidante, cuya cadencia va incrementando a medida que avanza hasta sumir al espectador en un mundo cromático, enérgico e irrepetible. El Coro, ballet y Orquesta del Ejército de Ruso de San Petersburgo interpretan los temas más conocidos del folclore ruso, acompañados de espectaculares coreografías y deslumbrantes vestuarios. Avalados por el éxito de sus giras internacionales, irrumpen en el escenario con la fuerza de un espectáculo plagado de sorprendentes detalles. Energía y armonía se dan la mano en este espectáculo capaz de conmover a asistentes de cualquier edad, por ello ya lo han disfrutado más de 30 millones de espectadores.  

EJÉRCITO RUSO DE SAN PETERSBURGO en el Teatro Lope de Vega

 

Auténtico exhibición de arte y musicalidad

Conocido como el primer ejército de la paz (porque emplean sus voces en vez de armas), el Coro, Ballet y Orquesta del Ejército Ruso de San Petersburgo reúne sobre el escenario a un centenar de artistas, que interpretan canciones populares rusas acompañadas de espectaculares coreografías y deslumbrantes vestuarios. Este conjunto, con una dilatada trayectoria, se ha convertido así en una auténtica embajada artística de su país. Gracias a la multitud de grabaciones musicales realizadas por los Coros en las distintas ciudades de Asia, América y Europa, se han convertido ya en clásicos internacionales títulos como Ojos negros, Kalinka, o Subboteya. En todos ellos, la maravillosa conjunción de voces masculinas distribuidas en cuatro tonos convierte la partitura en un auténtico alarde de potencia y musicalidad.   El director del conjunto Sergey Isakov, constituye uno de los principales embajadores del folklore de la ex unión soviética. El grupo de ballet, formado por unos cuarenta artistas, sorprende por su deslumbrante vestuario, sus originales coreografías y la destreza que demuestran en sus bailes. Sus danzas hablan de la vida agrícola, de amor y de batallas. Algunas de las más espectaculares son la Danza Ucraniana, La danza de los soldados, La danza de los marineros o Las campanas de Rusia.   Fechas y horarios: 8 de enero de 2018 a las 18h. en el TEATRO LOPE DE VEGA Web: russianarmy.eu/     [button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2fzpc1R" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]  
https://www.youtube.com/watch?v=3kEBZWd53no&w=640&h=360

EL CASCANUECES - Estrellas del Teatro Bolshói y Moscow State Ballet -

 

MOSCOW STATE BALLET presenta

 

EL CASCANUECES

Música: Piotr Ilich Tchaikovski Dirección: Mikhail Lavrovsky

27 de diciembre de 2017 a las 18h. en el Teatro Coliseum

  El MOSCOW STATE BALLET recala en el Teatro Coliseum con dos grandes ballets de Tchaikovsky: EL LAGO DE LOS CISNES y EL CASCANUECES.   EL CASCANUECES, el Gran Ballet de Navidad, representado por las Estrellas del Teatro de Bolshoi y el Moscow State Ballet, con dirección de Mikhail Lavrovsky se podrá ver el 27 de diciembre a las 18h. en el Teatro Coliseum.   EL CASCANUECES, el último ballet de Tchaikovsky, fue estrenado el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Rusia.   La vistosidad de su escenografía y vestuario, la magia de su historia, sus imaginativos personajes y la música universal de Tchaikovsky han convertido EL CASCANUECES en un clásico de las Navidades, ideal tanto para los más pequeños como para los adultos. Bajo la forma de cuento infantil –los muñecos que cobran vida la noche de Navidad, y que arrastran a la niña protagonista a vivir mágicas aventuras–, el ballet es una fábula de espíritu navideño que habla de la añoranza por la infancia perdida y el choque entre la realidad de los adultos y el mundo de los sueños de los niños. El ballet, uno de los más conocidos de Tchaikovsky, con coreografía original de Lev Ivanov y libreto de Marius Petipa, deriva de un texto de Alejandro Dumas padre que se inspiró a su vez en el célebre cuento de E.T.A. Hoffmann El cascanueces y el rey de los ratones. Con las Estrellas del Teatro de Bolshoi y más de 40 bailarines en escena, esta suntuosa producción del Moscow State Ballet y acompañados por la Orquesta Sinfónica Estatal Rusa captura toda la belleza y el drama del auténtico ballet romántico, un clásico atemporal que apela a cualquier generación.  

EL CASCANUECES - Estrellas del Teatro Bolshói en el Teatro Coliseum

  El Moscow State Ballet, creado en 1997, goza de una trayectoria y un lugar privilegiado entre las compañías de ballet europeas; su repertorio incluye ballets clásicos de la herencia rusa y también obras de producciones contemporáneas.   Fechas y horarios: 27 de diciembre de 2017 a las 18h. en el TEATRO COLISEUM [button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2xoHYNX" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="30" style="default" line="default" themecolor="1"]

ESCUCHA AQUÍ LA MÚSICA 


https://www.youtube.com/watch?v=N28a7hvDM9g&w=640&h=360