Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
LA TRAVIATA - Ópera Estatal Rusa
Ópera Estatal Rusa de Rostov presenta
LA TRAVIATA
de Giuseppe Verdi 12 y 20 de marzo de 2018 a las 20h. en el Teatro Coliseum
Los días 12 y 20 de marzo de 2018 la Compañía Ópera Estatal Rusa de Rostov presenta en el Teatro Coliseum LA TRAVIATA, de Giuseppe Verdi. Un "espléndido" espectáculo que conserva toda la grandeza del libreto original y brinda al espectador una experiencia inolvidable. Está compuesta por 110 artistas que exponen su talento en el marco de la colorida y rica escenografía.La gran ópera por excelencia
Tras las óperas Rigoletto (1851) e Il Trovatore (1853), Verdi cerró con La Traviata (1853) la denominada “trilogía popular”; en ellas planteó por primera vez problemas éticos y morales, a los que la sociedad de la época no estaba acostumbrada, y comenzó a dibujar con gran detalle la psicología de los personajes a través de la música. La Traviata se estrenó el 6 de marzo de 1853 en el La Fenice de Venecia, donde resultó ser un fracaso, algo ya esperado por el compositor, el cual tenía dudas sobre el elenco escogido por la dirección del teatro. Un año después la ópera se pudo ver en otra sala de la ciudad, San Benedetto, donde llegó el verdadero triunfo de esta ópera emblemática. El argumento de La Traviata se basa en “La Dama de las Camelias”, de Alejandro Dumas, y supone una ópera cumbre del romanticismo. Las pasiones, el desamor y la duda se conjugan con las florituras instrumentales y vocales, convirtiendo la obra en una de las más populares de la lírica. Traducida a numerosos idiomas, se ha representado en los escenarios más prestigiosos de todo el mundo. [caption id="attachment_54490" align="aligncenter" width="700"] La Traviata - Ópera Estatal Rusa[/caption]ARGUMENTO
Violeta, una distinguida cortesana parisiense, se enamora de Alfredo Germont con el que se va a vivir a una casa de campo próxima a París. El padre de Alfredo quiere que su hijo vuelva a su antigua vida y ruega a Violeta que termine su relación con Alfredo. Violeta, pese a que siente sincero amor por Alfredo sacrifica sus sentimientos y se va de casa dejando escrita una carta cruel y frívola. Alfredo, herido por el desengaño, ofende públicamente a Violeta y entonces su padre le explica lo sucedido y su amor por él. Alfredo va a ver a Violeta para pedirle perdón. Ella está muy enferma y sólo le quedan unas pocas horas de vida. Ambos recuerdan su historia de amor y Violeta muere. Fechas y horarios: 12 y 20 de marzo de 2018 a las 20h. en el TEATRO COLISEUM [button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2yVdqUx" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]EL SIGILO
(II Ciclo de Teatro Argentino)
EL SIGILO
de Patricia Suarez dirección Pablo Razuk
Sábados de octubre a las 22.30h. en El Umbral de Primavera
Creer no es lo mismo que saber
El 7 de octubre se estrena EL SIGILO en El Umbral de Primavera dentro del II Ciclo de Teatro Argentino. EL SIGILO es una obra de Patricia Suarez y dirección de Pablo Razuk. Georgina Rey y Flor Saraví forman el reparto de una obra que expone la fragilidad de la condición de las mujeres que viven cada día en una situación límite. EL SIGILO se puede ver los sábados de octubre a las 22.30h. en El Umbral de Primavera.SINOPSIS
¿Quién sabe con certeza qué sucede en una casa puertas para adentro? ¿Quién sabe si en cualquier familia, que se ve perfecta, no se esconde un monstruo? Sigilosamente dos parejas guardan sus secretos, sus juegos, sus pactos… Ana, intenta armar una celebración y se encuentra en medio de su negada historia. Leonor, busca emprender el viaje que la sane de ese amor que la detiene en el tiempo. Y todos podemos ser testigos y cómplices de una tragedia que puede evitarse. “…Creer no es lo mismo que saber…”NOTA DE LA AUTORA
¿Cuántas historias se contaron como crímenes pasionales y en realidad no eran otra cosa que un hombre descargando su furia contra una mujer? ¿Cuántas historias de fantasmas en realidad no hablan sino de mujeres muertas a manos de esos hombres? EL SIGILO trata de meterse con estas historias e indagar sobre este tema que sigue siendo tabú en la sociedad. Una mujer padece los celos de un hombre; otra mujer escapa de su esposo… ¿cuántas veces oímos sobre esto? ¿cuántas veces la víctima lograr salir sana y salva? ¿Quién puede escapar de verdad? Patricia SuarezNOTA DEL DIRECTOR
Un tema doloroso y actual. Dos actrices en algún lugar del mundo dispuestas a este reto…Comprometidas con su vocación y con aquellas mujeres que no tienen voz. Esa fue la materia prima para empezar a trabajar en un proyecto que nos mete de lleno, no sólo en lo artístico, sino también en lo ideológico. Con la intención de darles voz a quienes no son escuchadas, a diario, en sus pedidos de socorro. Entender que más de allá del tiempo y el espacio, hay de miles de mujeres que están en ese mismo lugar de espanto todos los días. Sin saberlo. Sin conocerse. Creyéndose solas en su penar e impotencia. Guardando silencio. Ellas son una y todas. “Ellas están en el mismo lugar y nosotros…somos testigos y parte”. Pablo RazukFICHA
Texto: Patricia Suarez Dirección Pablo Razuk Creación musical, diseño sonoro y arreglos: Miguel Magdalena “Peri” Reparto: Georgina Rey y Flor Saraví Fechas y horarios: Sábados de octubre a las 22.30h. en EL UMBRAL DE PRIMAVERA Función especial domingo 8 de octubre a las 13h. [button title="Comprar Entradas" link="http://clk.tradedoubler.com/click?p=31881&a=2487871&g=0&url=https://atrapalo.com/tracking/A2-3300-2487871/entradas/el-sigilo_e4808179/" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]ÓSCAR QUIERE SER UNA CIGALA
TEATRO POR EJEMPLO presenta
ÓSCAR QUIERE SER UNA CIGALA
de Luis Enrique Montero dirigida por Alberto Sabina
Del 8 de noviembre al 3 de diciembre de 2017 en el Teatro Galileo
El 8 de noviembre se estrena en el Teatro Galileo ÓSCAR QUIERE SER UNA CIGALA. Una comedia negra escrita por Luis Enrique Montero y dirigida por Alberto Sabina. ÓSCAR QUIERE SER UNA CIGALA es una historia familiar sobre la tolerancia y el rechazo, la doble moral y el amor y el poder de construir y destruir. Óscar quiere ser una Cigala no deja indiferente a nadie. Desde el comienzo, el público entra en un juego de empatías y desprecios con los personajes. Este juego llega a su cenit con un desenlace en el que es imposible no situarte como persona, y es justo cuando comprendes que esta historia surrealista está llena de historias reales.SINOPSIS
Óscar confiesa a su familia que quiere ser una cigala. Estos lo aceptan y lo toleran desde el primer momento organizando una sesión con su psicóloga, experta en disforia de especie, y dándole todo su cariño y apoyo. Al menos aparentemente. Basada en la idea de la búsqueda de identidad de género, esta comedia negra es un viaje que, como reza el prólogo, "transcurre entre el consciente y el inconsciente de los personajes. La vida real y lo que desean, temen, sienten o realmente piensan."NOTA DEL AUTOR
Si buscamos en los mitos, en el origen de todas las historias, y nos ponemos como objetivo encontrar algún caso de disforia de género, nos toparemos rápidamente con dos importantes personajes mitológicos: Tiresias y Hermafrodita. Por otro lado, si buscamos casos donde los padres de una familia utilizan a los hijos como arma en sus asuntos conyugales, hallaremos por ejemplo a Medea o a Procne con sus trágicas y terribles venganzas. He tomado estos mitos como punto de partida para desmenuzarlos, modificarlos y jugar con ellos con el objetivo de crear una propuesta contemporánea que hable del cambio, de la búsqueda de la identidad como individuos y de la dicotomía entre lo que pensamos y lo que hacemos desde un punto de vista crítico e irónico. En los mitos encuentro Poesía y Patetismo, y en la actualidad, todo lo demás. Haciéndome preguntas como ¿Qué sucede cuando una sociedad o una familia se opone a que un individuo sea lo que es o quiera ser? o ¿Qué ocurre con esa peligrosa doble moral que se genera en torno a esa oposición o aceptación? he investigado casos como el de Einar Wegener, quien fue la primera persona en la historia a la que se le realizó una operación de cambio de sexo; el de Jesús Tomillero, un árbitro que ha tenido que abandonar su carrera y que se encuentra bajo protección policial por amenazas de muerte por haber salido del armario; o el de Jan Koum, el creador de Whatsapp que fue rechazado para trabajar en Facebook, empresa que compró la suya por miles de millones de dólares años después. Todo esto se concentra en Óscar quiere ser una Cigala. Una historia familiar sobre la tolerancia y el rechazo, la doble moral y el amor y el poder de construir y destruir... Luis Enrique MonteroFICHA
Dirección: Alberto Sabina Dramaturgia: Luis Enrique Montero Escenografía: Silvia Romero Vestuario: Sandra de la Fuente Iluminación: Manu Roca Videoescena: Elvira Ruiz Zurita Reparto: Ángela Martín, Raúl Pulido, María José Palazón, Pablo Gallego Boutou y Ana Cañas Duración aprox: 75 minutos Una producción de Teatro Por Ejemplo Fechas y horarios: Del 8 de noviembre al 3 de diciembre de 2017 Jueves a sábados 20:00 h. Domingos 19:00 horas en el TEATRO GALILEO [button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2y62n9r" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]https://www.youtube.com/watch?v=0-9V1_oBhkQ&w=640&h=360
BEON ENTERTAINMENT
presenta
EL MÉDICO, EL MUSICAL
‘El Médico’, el musical basado en la novela de Noah Gordon
(más…)LA COJA PRODUCCIONES
Presenta
JUAN PABLO DI PACE en Concierto
ÚNICA FECHA EN MADRID Lunes 9 de octubre 21h sala 2 Nuevo Teatro Alcalá
El próximo lunes 9 de octubre a las 21.00, Juan Pablo Di Pace regresa a Madrid para ofrecer un único concierto en la sala 2 del Nuevo Teatro Alcalá, en el que hará un repaso a lo largo de su carrera en teatro musical y presentará canciones de su nuevo disco en primicia. Juan Pablo Di Pace protagonizó en Madrid en FIEBRE DEL SÁBADO NOCHE y MÁS DE CIEN MENTIRAS antes de dar el salto a Estados Unidos. Allí protagonizó la serie DALLAS, interpretó a Jesucristo en la serie A.D. para la NBC, papel que le valió el GRACE Movieguard award como mejor actor revelación. Actualmente interpreta a Fernando en la serie de Netflix MADRES FORZOSAS (FULLER HOUSE). Durante su paso por España, Juan Pablo quiere dejar constancia, mediante la presentación de su nuevo disco, de su faceta como compositor además de cómo intérprete. Fechas y horarios: lunes 9 de octubre a las 21.00, en el NUEVO TEATRO ALCALÁ [button link="http://bit.ly/2yOwsMf" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
ESCUCHA LA MÚSICA
EN EL PLANETA DE LOS SENTIDOS
Barlovento Teatro presenta
EN EL PLANETA DE LOS SENTIDOS
de Beatriz Velilla Sábados de octubre a las 17h. en la Sala Mirador
El 7 de octubre se estrena en la Sala Mirador EN EL PLANETA DE LOS SENTIDOS. Una obra de Beatriz Velilla dirigido a un público de todas las edades. Especialmente pensada para niños y niñas de 3 a 10 años. EN EL PLANETA DE LOS SENTIDOS es un un encantador montaje teatral de la Compañía Barlovento, didáctica a la vez que divertida y con piano en directo. Una historia para niños y grandes, llena de optimismo y valores, contada en claves de comedia y música. La obra dura 50 minutos, en los que los niños y niñas se ven inmersos en un mundo sensorial lleno de magia… interactuando con los actores en un planeta en el que todos tendrán algo que ofrecer: lo mejor de sí mismos. "Como decía El Principito “lo esencial es invisible a los ojos, sólo puede verse con el corazón”. La obra En el Planeta de los Sentidos pretende transmitir al público un mensaje de respeto al planeta en el que vivimos, y, al igual que el clásico de Antoine de Saint-Exupèry, de tolerancia y amor a los demás aunque sean diferentes. A través de las peripecias de los habitantes de este planeta tan especial los niños y niñas, y también los mayores, aprenden que todos y cada uno de nosotros tiene dentro de sí mismo algo bueno que ofrecer. Y que eso que tenemos que ofrecer es aún mejor si se comparte con los demás. El gran conflicto de la obra es la elección a la que se enfrentan sus personajes, que se ven en la tesitura de tener que elegir entre lo físico, – lo material, la comida -, y las artes, – lo inmaterial, la música, el teatro -." Beatriz VelillaSINOPSIS
En el Planeta de los Sentidos, gobernado por Naturaleza Con Sentido, hay dos habitantes muy especiales: Lechuguindo y Teatrininda, el cocinero y la bufona del planeta. Ambos dotan al planeta de frutas diversas y sentidos varios, que hacen que los habitantes del lugar crezcan sanos y felices. En este planeta hay también una hechicera, llamada Tremebunda, que no sabe respetar la naturaleza y no es capaz de oler, ni saborear, ni tocar, ni oír, ni casi ver… y solo desea tener poder para adueñarse de todo el planeta. Para ello se propone casarse con Naturaleza, por lo que un buen día se dirige a su encuentro con ese propósito. Naturaleza, muy preocupada por la conservación de la naturaleza y la preservación de los sentidos en los habitantes del planeta, rechaza a Tremebunda ignorando además su discapacidad sensorial. Tremebunda, ofendida por el rechazo de Naturaleza, pretende vengarse de ella. Para ello, se disfraza de mensajera y se gana la confianza de Lechuguindo y Teatrininda, y, mintiendo, los convence de que Naturaleza prescindirá en breve de uno de ellos, puesto que en el planeta, supuestamente, no caben los dos. Al enfrentarse ambos, el planeta se vuelve más feo y, todos los habitantes dejarán, como la hechicera, de sentir. Así, ese año Lechuguindo y Teatrininda no acuden a la fiesta del Planeta de los Sentidos, lo que provoca que el planeta pierda su olor, los alimentos dejen de saber, todo pierda su color, y que los habitantes dejen de ver, oír o poder tocarse. Solo cuando Lechuguindo y Teatrininda descubren que esa mensajera no era quien decía ser, sino la hechicera, se lo hacen saber a Naturaleza, y todos se dan cuenta de que en el mundo todo es necesario: las frutas y verduras representados por Lechuguindo, y los sentidos cultivados gracias a Teatrininda. Incluso la magia de la Hechicera Tremebunda.FICHA
DIRECCIÓN Y DRAMATURGIA Beatriz Velilla ILUMINACIÓN Rubén Valero AUDIOVISUAL Natxo F. Laguna ESCENOGRAFÍA Cristina Domínguez FOTOGRAFÍA Y VÍDEO Desberdina Films CARTELERÍA José Bueno PRODUCCIÓN Barlovento Teatro REPARTO: Carlos Capelli, Víctor Miró, Pilar Molina, Macarena Robledo MÚSICA: Borja Floü (Piano), Alfonso Gómez (Percusión), Borja Floü (Coreografía y Rap) Fechas y horarios: Sábados de octubre a las 17h. en la SALA MIRADOR [button link="http://clk.tradedoubler.com/click?p=31881&a=2487871&g=0&url=https://atrapalo.com/tracking/A2-3300-2487871/entradas/en-el-planeta-de-los-sentidos-_e4808628/" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]TEATRO LA PUERTA ESTRECHA
KAROO TEATRO presenta
LA MANADA
Escrita y dirigida por Daniel Dimeco sábados 13h Teatro La Puerta Estrecha
- Premio Max Aub de Teatro en Castellano Ciutat de València 2016 -
El 14 de octubre se estrena en el Teatro La Puerta Estrecha LA MANADA, escrita y dirigida por el dramaturgo Daniel Dimeco ('Déjame ser la sombra de tu perro'). Raquel Domenech, Roksana Nievadis y Rodolfo Sacristán forman el reparto. El texto ha sido galardonado con el Premio Max Aub de Teatro en Castellano Ciutat de València 2016 y editado por Ñaque Teatro. LA MANADA es un viaje a la carnalidad más primitiva y a uno de los mayores tabúes. Son tres vidas teñidas con los colores de la sangre y la arena del desierto del Karoo.SINOPSIS
21 de enero de 2015. Se vive uno de los veranos más calurosos que recuerdan en el Karoo. Las lluvias no descuelgan su llanto y la calima que envuelve a los pocos seres vivos que salen a la superficie, los decapita. Por el cielo pasa alguna que otra nube blanca, proyectando su sombra sobre las arenillas de este territorio en medio de ninguna parte. El ganado se dispersa buscando pastos tiernos y se interna enloquecido de sed en el río Sondags hasta que la corriente lo arrastra. A pesar de que las ventanas de la casa de los Oonde van Graan permanecen abiertas en las horas más frescas, las pieles arden con el roce del aire del desierto y los muros irradian fuego. Por las noches se eleva la sinfonía de los grillos cortejándose y el runrún monótono de las cigarras copulando hasta morir inundan los silencios durante el día. Todo grupo de seres humanos es, al fin y al cabo, un “conjunto de individuos” donde se establece una competencia por ejercer el dominio o el poder sobre los demás de acuerdo a su propia estructura. En este caso, los componentes de ese grupo compartieron parte de sus pasados en una granja del sudafricano desierto del Karoo. Tres vidas jóvenes, contenidas en ese páramo, llenas de deseos y de rencores del pasado. Una manada, que constituye una especie en sí misma, sobreviviendo en un medio hostil, luchando con lo único que tiene: mentiras y medias verdades, destinadas a vencer a los otros y a sostenerse en pie. Una manada de la generación blanca post-Apartheid, que lame sus propias heridas, y trae hasta el presente los vicios de aquel régimen racista y su lógica de violencia y dominación. La inesperada visita de la hermana menor a la granja familiar pondrá en jaque los cimientos de unas relaciones afectivas altamente tóxicas, que fueron alimentadas a base de disciplina, rezo calvinista y ausencia de afecto. Los integrantes de esta manada deambulan sedientos, salivantes, persiguiendo aplacar el deseo de la carne. Mientras tanto, la sequía azota al ganado, que se dispersa buscando pastos tiernos hasta internarse enloquecido en el río Sondags. Toda una atmósfera desértica que afectará también a las cabezas de los protagonistas y los convertirá en una mezcla de genitalidad y rencor.FICHA
Dramaturgia y dirección: Daniel Dimeco Espacio escénico y vestuario: Karoo Teatro Comunicación: Carmen Garrido Fotografías: Carmen Garrido Vídeos: Tom Skipp Reparto: Raquel Domenech (Vera), Roksana Nievadis (Helen) y Rodolfo Sacristán (Andries) Producción: Karoo Teatro Fechas y horarios: Sábados 13h TEATRO LA PUERTA ESTRECHAhttps://www.youtube.com/watch?v=UKFbXmjmDp8&w=640&h=360
FEDERICO Y LOLA, EL DESENCUENTRO
AKASHICOS TEATRO presenta
FEDERICO Y LOLA, EL DESENCUENTRO
de Jon Sarasti Dirección: Antonio Domínguez
Dos formas de estar en el mundo es mucho más que dos bandos
El 23 de octubre tiene lugar un estreno especial en el Teatro Lara. Lola Membrives cobra vida en la sala del teatro que lleva su nombre con 'FEDERICO Y LOLA, El desencuentro', una obra escrita por Jon Sarasti. Tusti de las Heras y Néstor Guitiérrez forman el reparto bajo la dirección de Antonio Domínguez. FEDERICO Y LOLA, El desencuentro se podrá ver los lunes del 23 de octubre al 25 de diciembre en la Sala Lola Membrives del Teatro Lara.SINOPSIS
Por primera vez en su vida Federico García Lorca gana dinero con su trabajo. En Buenos Aires la gente le conoce por la calle, la prensa le persigue, las admiradoras se cuelan en su hotel y las colas para ver La Zapatera Prodigiosa son enormes. Lola Membrives ha sido la amiga, la empresaria y la actriz que ha hecho posible este éxito. Lola está deseando leer el final de Yerma y organizar la nueva producción, pero Federico demora la entrega del texto. Será un drama comprometido, el poeta no quiere una compañía de teatro comercial para estrenar su Yerma.NOTA DEL AUTOR
A Lorca lo conocemos y admiramos todos, pero el tiempo nos ha hecho olvidar a Lola. Lola Membrives, una gran dama del teatro, actriz y productora que llenaba esos inmensos teatros de Argentina, México, Uruguay… En España triunfaba en el Teatro Lara, que ha puesto su nombre a esta sala, y cuentan que su fantasma todavía ronda los camerinos y vestíbulos del teatro. Para Lola escribieron los hermanos Machado, y de gira con ella estaba Jacinto Benavente cuando le comunicaron que había ganado el Nobel de Literatura. En 1934 la Compañía de Lola Membrives pone en escena La Zapatera Prodigiosa, con gran éxito de crítica, público y taquilla. Federico García Lorca se une al espectáculo presentando cada tarde las dos o tres funciones que se programan. Por primera vez en su vida se dirige a miles de personas que le escuchan, y por primera vez en su vida gana dinero. En esos días, Federico está terminando Yerma, un texto en el que reivindica la liberación sexual de las mujeres más allá de la maternidad obligada. Su nueva posición de compromiso político le lleva a rechazar el teatro que solo busca el éxito comercial: “hay que hacer arte, no negocio”. Lola Membrives necesita un éxito comercial… “Las mujeres, si no son libres económicamente, mal pueden asumir otras libertades”, y le pide a Federico que suavice el final de la tragedia femenina. El desencuentro está servido. Lola Membrives, una mujer luchadora y libre, pudo debatir con Federico en términos de igualdad y de absoluta franqueza. Para Marijo Stefania, mi editora y para mí, ha sido un placer reconstruir su desencuentro. Agradezco a Tusti que me contagiase su admiración por ella. Jon SarastiSOBRE la PUESTA EN ESCENA
Lola Membrives es un personaje olvidado de nuestra Historia del teatro. Parece que toma importancia según se le pone en relación con Lorca, pero posee un lugar en la Historia del teatro propio y por derecho. Nuestra puesta en escena descubre a una mujer que, en tres esferas, empresaria, artista y amiga, desprende inteligencia y humanidad, pasión por su oficio y una fuerte comprensión del mundo. Lorca, por su parte, empieza a caminar hacia la tragedia, ve en el teatro su mejor arma para transformar el mundo y desde su voz, por fin una voz escuchada e influyente, siente una responsabilidad que le lleva al compromiso. Me conmueve hacer una obra que expresa que hacer un tipo de teatro es apostar por una cosmovisión del mundo, es tomar partido. Lorca sabía del gran poder del teatro como medio de comunicación, el poder de “explicar con ejemplos vivos, normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre”. He tratado de poner en escena dos visiones del teatro correspondientes a dos visiones de entender la vida, supervivencia y entrega; y a veces parece que juntas no pueden coexistir si no se dan alternativamente. Como elegir la vida cueste lo que cueste o elegir la vida aunque implique la muerte. Dos formas de estar en el mundo es mucho más que dos bandos. De confrontar las dos visiones se desprende una riqueza que nunca pudo habitarse en el pensamiento único. No hay contrarios, sino el reconocimiento del otro como alguien diferente. Sí hay algo importante, amistad y dolor de saber que a veces la diferencia implica desencuentro. Antonio DomínguezFICHA
Dramaturgia: Jon Sarasti Dirección: Antonio DomínguezBlog Entradas.com
RE CORDIS
ARCTURUS PRODUCCIONES presenta
RE CORDIS
Dramaturgia: Alberto Amarilla, Mabel del Pozo, Sergio Rubio
Del 13 de febrero de 2018 en el TEATRO DE LAS CULTURAS
Estrenada en mayo de 2017 en el Teatro del Arte dentro del Festival Surge 2017, RE CORDIS regresa a la cartelera inaugurando la Teatro de las Culturas (antiguo teatro del Arte ) el 13 de febrero. Alberto Amarilla, Mabel del Pozo y Sergio Rubio son los responsables de la dramaturgia y Alberto Amarilla y Mabel del Pozo de la dirección. La obra con una duración de 1h. y 25 min., se representará en varias fechas y horarios.LA OBRA
RE CORDIS, protagonizado por Alberto Amarilla, es un espectáculo que une las nuevas corrientes de pensamientos del siglo XXI (neurociencia) con la capacidad de juego del teatro. El argumento nos cuenta como un hombre, interpretado por Alberto Amarilla, se despierta en un lugar que no reconoce y del que no puede escapar. Poco a poco irá tomando conciencia de que ha pasado más tiempo del que cree y de que no recuerda quién es. A partir de ese momento los recuerdos que aún le quedan en su interior se pondrán en acción para recuperar su pasado. Recordar no como un acto de melancolía sino de conocimiento, volver a pasar por el corazón a todos aquellos seres que un día lo habitaron. Re cordis sucede en el interior de un actor con demencia senil. La persona física que aparece ante los espectadores no es más que la imagen que el protagonista tenía de sí mismo antes de que su tristeza comenzase a borrar sus recuerdos y es que como dice uno de sus personajes: “Nunca se sabe dónde comienza la tristeza y dónde la degeneración neuronal”. El espacio está ocupado únicamente por una silla sobre la que hay un viejo pijama y una enorme gasa blanca desde la que su consciencia proyecta sombras chinescas. Estas nos darán la información de que el actor es como un hotel humano y que los pocos recuerdos que le quedan son los huéspedes que resisten dentro de él. La presencia de su hija (Nuria Gago) aparecerá a través de llamadas de teléfono o de un hilo musical que intenta amorosamente que su padre recuerde quién es. Serán sus propios recuerdos o huéspedes quienes se propondrán encontrar, dentro de las habitaciones de este hotel, el recuerdo más esencial del actor. Un huésped cuya pureza paralice la demolición del olvido, el niño mágico. Toda una aventura en el sentido mítico y real que llevará al protagonista de nuestra historia a la necesidad de aceptar lo bueno y lo malo, lo cómico y lo trágico, la confianza y la duda. El actor tendrá que reconocerse en todos los roles que le asisten para finalmente desvelar su identidad y saber la verdad.FICHA
Dramaturgia: Alberto Amarilla, Mabel del Pozo, Sergio Rubio Dirección: Alberto Amarilla, Mabel del Pozo Coreógrafo y asistente de movimiento: Alberto Arcos Iluminación: Judit Vicente Escenografía: Lui Talavera Espacio sonoro: David Flores Espacio visual: Jose María Flores Diseño vestuario: Federico Pouso Fotografía: Moises Fernández Asistentes científicos: Julio Boceart, Lucía Utrera etc. Mentora del proyecto: Sol Garre Voz en off: Nuria Gago Intérprete: Alberto Amarilla Fechas y horarios: Varias fechas y horarios en TEATRO DE LAS CULTURAS [button title="Comprar Entradas" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fre-cordis-un-viaje-desde-la-mente-al-corazon-_e4812577%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]GIBRALTAREÑA
Pentación Espectáculos presenta
GIBRALTAREÑA
de Juan Luis Iborra del 18 de noviembre al 16 de diciembre de 2017 en el Teatro Bellas Artes
NOTA DEL AUTOR
SINOPSIS
Gibraltareña es la historia de una mujer que, sin proponérselo ni darse apenas cuenta, comienza a ejercer la prostitución , un oficio que desarrolla con mucha dignidad y poniendo el alma en ello. Ella piensa que cada servicio no es solo un acto de sexo, sino de amor, ese amor que perdió pero que no desiste en buscar como sus clientes. Su sinceridad, su ingenuidad su pasión por el oficio más antiguo del mundo han conseguido que Gibraltareña sea respetada por todo el campo de Gibraltar. Se siente importante y eso le da confianza. Su vida es un trozo de historia de los años 70. Unos mais barato que cialis años en los que la verja cerrada separó la vida de muchas familias. Una verja a la que se aferra y donde continúa soñando para poder seguir viviendo. Las vivencias de este personaje nos llenarán de ternura y humor. La vida de Lola la Gibraltareña es un mosaico de historias llenas de luz , de sonrisas , carcajadas, música e incluso de sabiduría. Con sus palabras, Lola consigue meternos en su mundo y hacernos cómplices de sus aventuras. Esta es su última actuación para despedirse de su público y así poder emprender una nueva vida.FICHA
Dirección y dramaturgia: Juan Luis Iborra Iluminación: Juanjo Llorens Escenografía: Asier Sancho Música: David San José Vestuario: Paco Monleón Fotografía: Sergio Parra Producción ejecutiva: Jesús Cimarro Reparto Elisa Matilla Una producción de Pentación Espectáculos Funciones: del 18 de noviembre al 16 de diciembre de 2017. Sábado a las 22h. TEATRO BELLAS ARTES [button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2fzORo0" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]https://www.youtube.com/watch?v=DJ67N5NB9rI&w=640&h=360
DANVERS, EL MUSICAL
Asociación Cultural Tearto presenta
DANVERS, EL MUSICAL
Libreto: Jorge Conde sobre una idea de Adoración Ortez Dramaturgia: Joaquín Huéscar & Luis Noain Dirección: Silvia de Pé y Gonzalo Escarpa
Del 18 al 21 de enero de 2018 en el Teatro Galileo
Estrenada el 15 de Junio de 2017 con todo vendido, DANVERS, EL MUSICAL regresa al Teatro Galileo en enero de 2018. Este rocambolesco musical se podrá ver del 18 al 21 de enero de 2018. Con libreto de Jorge Conde sobre una idea de Adoración Ortez nace DANVERS, EL MUSICAL. Con dramaturgia de Joaquín Huéscar y Luis Noain, quienes a su vez son también los directores musicales de la obra y un elenco de 14 actores-cantantes bajo la dirección de Gonzalo Escarpa y Silvia de Pé. DANVERS, EL MUSICAL es una comedia musical que nos presenta a una mujer egoísta, despiadada y avariciosa con los más débiles. En efecto, Miss Danvers es la directora de la Residencia Jones para artistas en paro, el lugar ideal para sus innombrables abusos. La humillación, la vejación y el maltrato son las actitudes más usuales de esta déspota arpía con los indefensos artistas acogidos en la residencia sufragada por Mister Jones. Esto provocará una rebelión de los residentes.SINOPSIS
La acción se desarrolla en un año cualquiera hacia mediados del siglo XX. Nos encontramos en una Residencia para Artistas en Paro, de cuyo nombre no quisiéramos acordarnos: La famosa Residencia Jones. Su directora, Miss Danvers, mujer egoísta, malvada y mísera, administra los fondos que recibe del Fundador, Mister Jones, de manera inversamente proporcional a la lógica: el 90% de los fondos para ella y el 10% restante para satisfacer las necesidades básicas de los residentes. Cada día encuentra motivos para recortar su ya escaso presupuesto, suprimiendo lo poco que aún les permite llevar una vida algo digna. Por si fuera poco, su trato a los residentes es tiránico y humillante. La indignación crece entre los residentes, que a escondidas de Danvers y sus fieles sirvientes, Gutiérrez y Asenjo, buscan la manera de terminar con la situación. No acampan en Sol, pero “Podrían”. Con sus limitados medios (y disimulando su hartazgo ante la Directora) superan las tensiones existentes entre ellos, se ponen de acuerdo y organizan un montaje para engañar a Danvers y cambiar su situación en la Residencia, valiéndose para ello de una conocida adivina: Madame Bompadour.FICHA
Dirección: Silvia De Pé, Gonzalo Escarpa Música y Letras: Jorge Conde, Iñaki De Gaspar Libreto: Jorge Conde Idea Original: Adoración Ortez Dramaturgia: Joaquín Huéscar & Luis Noain Dirección musical: Joaquín Huéscar & Luis Noain Coreografía: Tessi Ladera Atrezzo: Amalia “Lita” Echeverría Vestuario: Antonio Ponce Iluminación: Marino Zabaleta Reparto: Marta Fernández Casadevante, Joaquín Huéscar, Inma Sánchez, Dori Órpez, Javier Jiménez, Bárbara de la Vega, Eduardo Martín, Santiago Romo, Iñaki De Gaspar, Yolanda Lázaro, Concha Morán, Jimena Cid, Jorge Conde y Luis Noain. Duración aprox: 105 minutos Es una producción de Asociación Cultural Tearto Fechas y horarios: Del 18 al 21 de enero de 2018 Jueves a sábado 20:00 h. Domingo 19:00 horas. TEATRO GALILEO Web: danvers.es [button title="Comprar Entradas" link="http://bit.ly/2DfwHWU" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]https://www.youtube.com/watch?v=wh9erfsgZ7k&w=640&h=360
EL CANDIDATO
BONITO TU TEATRO presenta
EL CANDIDATO
de Miguel Ribagorda 3 diciembre en Teatro Tribueñe
El 4 de octubre llega a La Encina Teatro EL CANDIDATO. Un texto de Miguel Ribagorda con dirección de David Ojeda. Miguel Ribagorda, Virginia Hernández y Fran García forman el reparto. EL CANDIDATO es un trabajo de laboratorio que pretende ser una crítica a la facilidad con la que se manipula el inconsciente de las personas. En un espacio de ficción y fantasía, el texto de Miguel Ribagorda nos adentra al fondo de las inquietudes humanas. Este 4 de octubre ven a conocer la decisión que tomó Fray Juan, un hombre que nació para ser santo; pero que los personajes que lo acompañan harán de él un reality show, así como la vida misma.