Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

TEATRO DE LA ABADÍA

presenta

TIEMPO DE SILENCIO

Luis Martín-Santos
Dirección: Rafael Sánchez
Del 28 de febrero al 17 de marzo, 2019
Tiempo de silencio, uno de los hitos de nuestra literatura del siglo XX, dibuja un grotesco retrato del Madrid de la posguerra. La obra aúna la línea de escritores como Joyce, Faulkner y Proust, a la tradición picaresca, el lenguaje de Valle-Inclán y el imaginario de Goya. Dos años después de su publicación, su autor, el escritor y psiquiatra Luis Martín-Santos, falleció en un accidente de coche con apenas 40 años de edad. Tiempo de silencio (1962) fue traducido enseguida a otros idiomas; en alemán le pusieron como título Silencio sobre Madrid (“Schweigen über Madrid”) y en francés, Las moradas del silencio (“Les demeures du silence”). Nunca ha sido adaptado al teatro, aunque sí al cine (en 1986, por Vicente Aranda). Es considerado un libro sumamente innovador tanto por su forma como por su contenido. Aunque la trama se desarrolle a finales de la década de 1940, su visión caricaturesca no se aleja mucho de nuestro modelo de sociedad actual, especialmente atribulado en las grandes ciudades. La soledad que se siente en mundos estancos, la disfunción de los lazos familiares, la impotencia y el odio más allá del sentir político, el silencio que envuelve el quehacer cotidiano… Este descenso a los infiernos urbanos, un infierno al que nos hemos acostumbrado, presenta la historia de un investigador que a través de experimentos con ratas indaga en el aspecto hereditario del cáncer. Ante la falta de ratas de laboratorio, va a buscar nuevos ejemplares en unas chabolas a las afueras de la capital española. Allí descubre la dura realidad vital de los marginados y acaba implicado en una trama que posee la desolación propia del mundo de los cuentos. En esta historia que rezuma la sordidez de la época franquista, La Abadía ha encontrado el punto de partida idóneo para el debut en nuestro país del joven director Rafael Sánchez. Descendiente de emigrantes españoles, se crio en Suiza y actualmente está vinculado al teatro municipal de Colonia (Schauspiel Köln), siendo una de las figuras más singulares de la escena alemana de nuestros días.  

TIEMPO DE SILENCIO en el Teatro de la Abadía

 

MET Opina: “ Qué gran historia, que elenco tan tan tan equilibrado y una dirección tan acertada, que narran un tiempo de silencio que hizo de la brutalidad, la normalidad

    Comprar entradas

Letsgo Company 

presenta

EL JOVENCITO FRANKENSTEIN El MUSICAL

De Mel Brooks

Tras alcanzar un gran éxito en Broadway y el West End, llega El jovencito Frankenstein, una comedia musical de Mel Brooks llega al Teatro de la Luz Philips Gran Vía coincidiendo con el bicentenario de la obra Frankenstein, publicada el 1 de enero de 1818.  

EN GIRA POR ESPAÑA

  Llega a  Madrid El jovencito Frankenstein, la comedia musical de Broadway que triunfa actualmente en el West End de Londres. El espectáculo llega al Teatro de la Luz Philips Gran Vía coincidiendo con el bicentenario de la obraFrankenstein,  publicada el 1 de enero de 1818. La comedia musical está producida por LETSGO, que tras el éxito de Dirty Dancing, la saga The Hole y La Familia Addams continúa su puesta en escena con este show terroríficamente divertido. Para trasladarlo a las tablas del teatro, confía una vez más en la dirección de Esteve Ferrer, como ya lo hiciera con La Familia Addams. Con libreto del reconocido cineasta y comediante Mel Brooks en colaboración con Thomas Meehan, la comedia musical está basada en la delirante película homónima que Brooks dirigió en 1974 y cuenta con la colaboración musical especial de la directora y coreógrafa, Susan Stroman. La obra comenzó su andadura en los escenarios en 2007 en el Paramount Theatre en Seattle, Washington, hasta estrenarse en Broadway y continuar posteriormente su gira por Estados Unidos. En 2017 llegó al West End de Londres, donde continúa en cartel en la actualidad con un rotundo éxito de público. [gallery columns="6" link="file" size="full" ids="72091,72092,72093,72094,72095,72096"]   La película de Mel Brooks es un homenaje a las adaptaciones cinematográficas de la novela de Mary Shelley, Frankenstein, y más concretamente a las producidas por Universal en los años 1930. En el film se utilizan incluso las mismas piezas de laboratorio usadas en la película Frankenstein de 1931. Esta adaptación electrizante de la película monstruosamente divertida de Mel Brooks incorpora el estilo de la gran pantalla sumando además características teatrales que convierten a la obra en una brillante creación artística. El show está compuesto por melodías memorables como The Transylvania ManiaHe Vas My Boyfriend y el mítico Puttin’ On The Ritz. Twitter: @jovenfrankens

[button title="Comprar entradas" link="https://www.entradas.com/noapp/tickets.html?fun=erdetail&affiliate=GRH&doc=erdetaila&erid=2483326&utm_source=GRH&utm_medium=dp&utm_campaign=met" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

 
EL JOVENCITO FRANKENSTEIN confirma el magnífico estado de salud de los musicales en Madrid, ofreciendo ese "más allá" que necesitaba el género...DIVERSIÓN!

MADRIDESTEATRO.COM

    Comprar entradas

TEATRO VALLE INCLÁN

 

Centro Dramático Nacional presentan

CONSENTIMIENTO

Nina Raine (Texto), Lucas Criado (Traducción)

Del 9 marzo a 29 abril de 2018. De martes a sábado 20:30 horas y domingo 19:30 horas

  CONSENTIMIENTO en el Teatro Valle Inclán   Sin consentimiento se viola un cuerpo, se viola una confianza. ¿Se viola una ley? ¿Es violada una mujer cada vez que consiente en hacer sexo con su pareja ignorando que le está siendo infiel? Consentimiento. Palabra poderosa que en manos de abogados corta como un cuchillo nuestras verdades y decide los castigos. Las palabras no son de fiar, la memoria nos falla, pero la justicia decide. Consentimiento deja desnuda la verdad para que cada cual la vista según su conciencia, su ética o su conveniencia. Nina Raine, mujer, 34 años, autora británica, en su última obra abre un fuego salvaje.  Trenza con maestría un humor hilarante con enfrentamientos violentos y emociones extremas... Es capaz de mostrar el dolor moral y físico al que lleva a sus personajes atravesando un bosque de contradicciones. Cuatro mujeres. La abogada, la editora, la actriz, la violada.  Y tres hombres, los tres abogados. Siete seres humanos incoherentes, pero que se buscan y se aman irremediablemente. Hacer justicia es buscar los argumentos a favor de tu adversario como los buscarías en tu propio favor. Aristóteles S. IV a.C. Eso es empatía, y sin empatía no hay justicia.   CONSENTIMIENTO en el Teatro Valle Inclán  

FICHA

Nina Raine (Texto), Lucas Criado (Traducción) y Magüi Mira (Versión y dirección) Curt Allen Wilmer (AAPEE) con estudio deDos (Escenografía), José Manuel Guerra (Iluminación), Ana López Cobos (AAPEE) (Vestuario), Bruno Tambascio (Música), Toni Espinosa (Movimiento) y Juanma Romero (Ayudante de dirección).
Una Producción Del Centro Dramático Nacional. Con la colaboración de British Council Fechas y horarios: 9 marzo a 29 abril de 2018. De martes a sábado 20:30 horas y domingo 19:30 horas Duración aprox.: 2 horas y 30 minutos (con intermedio). En el Teatro Valle-Inclán   [button title="Comprar entrada" link="https://www.entradasinaem.es/FichaEspectaculo.aspx?id=1&idEspectaculo=203" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]  

Un magnífico texto con diálogos realmente brillantes. Muy buenos actores, sobresalen Candela Peña y David Lorente... y Bravo por el trabajo de Magüi Mira que consigue sorprender, alertar y aleccionar con CONSENTIMIENTO 

 

 

'Consentimiento': sexo, mentiras, apariencias, móviles y togas

‘Consentimiento’: una violación con el público del teatro como juez
  [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/parkings-cerca-del-teatro-espanol-en-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]  

TEATRO DEL BARRRIO

Compañía de Rosario Pardo

presenta

LOS DÍAS DE LA NIEVE

De Alberto Conejero

30 agosto – 28 septiembre

Una costurera está a punto de terminar su último encargo: un vestido azul de mar. La persona que se lo encargó presencia estos últimos retoques. Entre puntada y puntada, la costurera rememora su vida, la evoca, la vuelve a vivir. Recuerdos de poesía, de amor y de días de sufrimiento. Una pasión histórica que murió en la cárcel, un padre fusilado en la guerra, una garganta que encierra secretos. Esa costurera se llama Josefina Manresa y, su amor, Miguel Hernández. ¿Quién espera el vestido? Aquí y ahora. Lo contrario de un teatro arqueológico. El teatro como reflejo de la época en la que nos toca vivir. Textos sin desenterrar. Historias nacidas de la experiencia de tus compañeros de asiento en los viaje low cost. Tu vida representada. El escenario como el espejo de tu ascensor. Los autores son los padres de los compañeros de clase de tus hijos. Teatro contemporáneo.   LOS DÍAS DE NIEVE en el teatro del Barrio  

Los días de la nieve no existiría sin Josefina Manresa, viuda de Miguel Hernández. El sustrato principal de este texto son efectivamente sus memorias y también su correspondencia con Miguel y la poesía del poeta oriolano. Y, sin embargo, no he pretendido reconstruir su vida ni convertirla en relato, sino –gracias a la capacidad que tiene el teatro y la ficción de suspender la muerte- atender al misterio de su existencia, convertirla en nuestra contemporánea y a nosotros en sus contemporáneos. Que, durante la representación, Josefina sea presente, que podamos reconocernos en ella y también ella en nosotros. Durante la escritura descubrí la sencilla fuerza de una superviviente de las peores tristezas, que aprendió a amar en las palabras y por las palabras. De su mano, me he acercado también a mi madre, a mis abuelas, y a todas las mujeres que atravesaron, con una fortaleza infinita, los años oscuros de nuestra historia reciente. Con dignidad, con luz, con esperanza aún en los días de la nieve. A todas ellas y, especialmente a mi madre (también andaluza de Jaén) está dedicada esta obra.

Alberto Conejero

  Ficha ROSARIO PARDO es Josefina Manresa Autor: ALBERTO CONEJERO Director: CHEMA DEL BARCO Ayudante de Dirección: JUAN VINUESA Diseño Vestuario: PIER PAOLO ÁLVARO   Fechas y horarios. Del 30 agosto – 28 septiembre, jueves y viernes 20hr. en el TEATRO DEL BARRIO  

[button title="Comprar Entradas" link="https://es.patronbase.com/_TeatroDelBarrio/Productions/0440/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

 

Aquella mujer: El dramaturgo Alberto Conejero tiene la capacidad en ‘Los días de la nieve’ la nueva obra de atrapar y devolver voces


 

TEATRO AZARTE

 

La compañía del Krisol presenta

CONTRA EL AMOR

La obra culmina la trilogía de Esteve Soler

Sábados  de marzo a las 23h.

  Contra el amor, la nueva obra de La Compañía del Krisol, está basada en parte de la trilogía de Esteve Soler; Contra la democracia y Contra el progreso.Cierren los ojos y traten de trasladarse a ese lugar de ensueño donde se sitúan los cuentos de hadas y películas románticas. ¿Qué ven? ¿Príncipes azules a lomo de su caballo blanco? ¿Princesas a la espera de un beso de amor verdadero? ¿Islas paradisíacas ideales para perderse con la persona amada?.   Contra el amor se presenta como un "experimento macabro donde todos los ideales del amor romántico se despedazan violenta y salvajemente" dejando ver una realidad informe y cruenta, cercana al delirio y la pesadilla, pero dolorosamente reconocible. Esteve Soler nos presenta en estos textos breves un mundo sin ápice de humanidad y unos personajes afectivamente deshumanizados a los que se les ha arrebatado su capacidad de amar, condenándoles a vivir encerrados en los efectos más denigrantes de lo que llaman “amor”: la posesión, la dependencia, el deseo irrefrenable de cambiar al otro… El mito  radiante del amor romántico se derrumba ante estas siete obritas  que combinan humor, ironía y veneno. Todas ellas vienen a demostrar cómo el sistema ha pervertido el concepto de amor convirtiéndolo en algo prácticamente monstruoso.   CONTRA EL AMOR en la Sala Azarte   El grupo de teatro de La Compañía del Krisol nace en el madrileño barrio de Canillejas en septiembre de 2015 con el objetivo de fomentar y desarrollar la actividad teatral dentro del marco de opciones artístico-culturales de la asociación La Compañía del Krisol, referente desde el año 1997 en el desarrollo cultural de los vecinos y las vecinas del Distrito. La actividad teatral en La Compañía del Krisol se centra en la formación y la investigación dentro de los distintos campos del teatro (interpretación, voz, movimiento, dramaturgia…) y se abre tanto para aficionados como para estudiantes de arte dramático. Es, en esencia, una compañía joven, integrada por estudiantes de entre 18 y 30 años que conforman una entidad de investigación teatral que abarca todos los ámbitos del espectro teatral. Aunque La Compañía del Krisol es un grupo de teatro aficionado, su estructura de trabajo imita a la profesional, fundamentando siempre toda tarea en el trabajo del actor: la asimilación de los procesos psicológicos que conducen a la acción, los impulsos orgánicos estimulados por la situación dramática… En suma, La Compañía del Krisol trabaja, dentro del teatro aficionado, abanderando el concepto de la verdad y la organicidad en el trabajo actoral. En junio de 2016 se produjo el estreno de la primera producción teatral de la compañía, Autodestrucción, dirigida por Manuel Campos. En la actualidad, se centra en el trabajo de investigación escénica a través de sus talleres, así como en la distribución de los montajes Autodestrucción, El principio de Arquímedes y Fango, estrenada ésta última en la sala madrileña  La Escalera de Jacob.  

FICHA

Autor: Esteve Soler Directora: Manuel Campos Reparto: Jesús Redondo, María Rivas, Jorge Amor, Sara Ruiz Sardón, Horacio Colomé y Pepa Hernández. Una producción de LA COMPAÑÍA KRISOL Fechas y horarios: Sábados  de marzo a las 23h. en la SALA AZARTE     [button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fbusqueda%2F%3Fpg%3Dbuscar%26redirect%3D1%26keyword%3Dazarte" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]  
 
MIRONA en el Teatro Lagrada

EL UMBRAL DE PRIMAVERA

presenta

MIRONA

Llega al Umbral de Primavera la obra de teatro Mirona, en la que la actriz Ángela Chica da vida a Dolores, exploradora desde los tejados de cuanto ocurre a su alrededor y de lo que sucede en su interior, que deberá enfrentarse a decisiones imposibles que le depara la vida.

En MIRONA los espectadores son testigos de un atardecer en el tejado donde Dolores pasa los días en una misantropía salpicada de psicosis, que no deja de ser una ácida crítica social en tiempos de hiperconexión. Como una metáfora del crepúsculo, MIRONA es una comedia que se transforma en drama a lo largo de sus sesenta minutos de duración e invita a una reflexión sobre la sociedad y el individualismo. Sinopsis Un día, una chica que vive en un tejado, descubre que se entiende mejor con una mosca que con cualquier ser humano. En este ágil y delicioso monólogo interpretado por Ángela Chica, los espectadores son testigos de un atardecer en el tejado desde el que Dolores pasa los días odiando a la gente. ¿Qué pasa si uno elige el camino de la misantropía? ¿Y si un día decimos: no voy a hacer daño a nadie pero voy a odiar a todo el mundo? MIRONA habla de la libertad en nuestra forma de vida, pero también de los límites de la normalidad.  NOTAS DEL DIRECTOR, Juan Vinuesa "MIRONA es un texto de Paco Bernal que lanza cuestiones sobre los límites de la normalidad y sobre quién los establece. Lo hace a través de un personaje que no busca moralizar, sino animar a ver la vida desde diferentes perspectivas. Cazadora de nubes, nuestra MIRONA, desde el tejado como hábitat natural, observa la realidad en la que vive y se cuestiona sobre los asuntos que esta sociedad define como normales. ¿Qué límites tiene el individualismo? ¿Quién etiqueta lo que la ciudadanía considera como corriente? ¿Cómo afectan los vínculos o diferencias a las relaciones humanas?" Comprar entradas

TEATRO ESPAÑOL

 

El Teatro Españo / 3D / Dramaturgos contemporáneos vivos presentan

 

EL LUGAR DONDE REZAN LAS PUTAS

Texto y dirección  José Sanchis-Sinisterra

Del 24 de marzo y 7 abril de 2018 en el Teatro Español

    EL LUGAR DONDE REZAN LAS PUTAS O QUE LO DICHO SEA 3D en el Teatro Español     Teatro en tiempos de rabia  ¿Qué teatro hacer en este aciago siglo XXI? ¿Espectáculos de puro entretenimiento, que aumenten todavía más “la modorra política de nuestra sociedad consumista y cibermema”? ¿Obras de denuncia-políticamente-correcta, que ilustren la actualidad, ya tan aireada y cacareada por los medios de comunicación (sic)? Esta es la encrucijada en que se encuentran nuestros dos personajes: Rómulo y Patri. Una pareja de jóvenes actores que, en un galpón casi abandonado, cedido al efecto por el tío Roque (¿?), se afanan por crear un espectáculo a la medida de sus aptitudes artísticas y de sus posibilidades económicas. La vida misma, vamos… Ocurre, sin embargo, que oscilan entre dos temas “descomunales”: la Alejandría del siglo IV, con la filósofa Hipatia y su discípulo Sinesio como protagonistas, y el trágico destino del comunismo, con Lise y Arthur London zarandeados por las turbulencias revolucionarias y reaccionarias del siglo XX. Y, por añadidura, resulta que ese anodino lugar de trabajo y creación, además de ser frecuentado por algunas de las mujeres que “trabajan” en el mal famado barrio, parece ser también vía de acceso a un misterioso mundo subterráneo en el que se agitan los olvidados, los vencidos, los barridos y borrados por la Historia, con mayúscula. “Los de abajo”, sí, que -bastante cabreados- pronto empezarán a reclamar a nuestros dos saltimbanquis biomecánicos una segunda oportunidad… ¿Es eso posible? ¿Puede el teatro usar de sus poderes de evocación e invocación para reescribir la Historia, para resarcir a los perdedores, para recuperar lo que pudo ser y no fue? La obra, desde luego, no pretende responder a estas preguntas. Más bien susciarlas, junto con otras muchas, y dejarlas revoloteando por ahí. En un intempestivo retorno a su época de “el teatro en el teatro” (Ñaque, ¡Ay, Carmela!, Pervertimento, El cerco de Leningrado, Los figurantes…), el autor ha querido abordar cuál podría ser un “teatro en tiempos de rabia”, aquel que una pareja de jóvenes actores de hoy, Patri y Rómulo, pretenden crear y representar. Entrelazando el humor, lo fantástico y lo político, la obra despliega una serie de enigmas que aspiran a suscitar otras tantas preguntas en la mente del espectador.  José Sanchis Sinisterra    

FICHA

Texto y dirección:José Sanchis-Sinisterra
Con Paula Iwasaki Guillermo Serrano
Escenografía  Juan Sanz Iluminación  Juan Gómez-Cornejo (A.A.I) Vestuario Helena Sanchis y Tania Tajadura Espacio sonoro y composición musical   Pablo Despeyrpux    Video Daniel Ramírez Ayudante de dirección  Eva Redondo  
Una Producción del Teatro Español y 3D / Dramaturgos contemporáneos vivos Fechas y horarios: DEL 15 DE MARZO AL 15 DE ABRIL DE 2018. De martes a sábado 20:30 h. Domingo 19:30 h. en el TEATRO ESPAÑOL   [button title="Comprar entrada" link="https://teatroespanol.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=1092786578" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/parkings-cerca-del-teatro-espanol-en-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]

Sanchís Sinisterra vuelve a "rescatar del olvido a los vencidos" hasta el 14 de abril en el Teatro Español

«El lugar donde rezan las putas», dos actores con voz de vencidos

TEATRO ARLEQUÍN GRAN VÍA

 

Iria Producciones presentan

MISS CUARENTA

El show de Paula Arcila con el que afrontar la llegada a los 40 desde el humor y la madurez de los años

Miss Cuarenta es un relato de las experiencias de una mujer que llega a esa edad con toda la lucidez que dan los años y desde un gran sentido del humor.

 

Iria Producciones, responsables de traer a España la producción de éxito internacional, El Cavernícola, continúan con la gestión del Teatro Arlequín Gran Vía de Madrid, ofreciendo una programación variada, muy entretenida y de gran calidad. Dentro de estos parámetros se sitúa Miss Cuarenta, el show creado por Paula Arcilla y que desembarca en España tras un gran éxito de taquilla en Estados Unidos.   Paula Arcila, presentadora de radio y actriz colombiana, protagoniza un fenómeno taquillero en Estados Unidos, que llega por primera vez al Teatro Arlequín Gran Vía de Madrid. En clave de comedia, Paula retrata las experiencias de una mujer que llega a tan “temida” edad con toda la lucidez que da la experiencia.   Vivencias como noviazgos, matrimonios fallidos, divorcios, soltería, la decisión de no tener hijos y la desmitificación de los cuerpos con “medidas perfectas”, hacen parte de esta creación de Paula Arcila, que ha transformado su historia personal en un divertido espectáculo unipersonal donde los asistentes de cualquier generación pueden identificarse.     MISS CUARENTA en el Teatro Arlequín Gran Vía

FICHA

Reparto: Paula Arcilla Una producción de Iria Producciones Fechas y horarios: ábado 24 de febrero, a las 23:00h. Hasta junio, estará en programación una vez al mes en el TEATRO ARLEQUÍN GRAN VÍA [button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2ECiHam" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]

TEATRO DE LA ZARZUELA

EL TEATRO DE LA ZARZUELA presenta

EL DÚO DE "LA AFRICANA"

Zarzuela cómica en un acto

Música de MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO Libreto de Miguel Echegaray, en versión libre de Susana Gómez Estrenada en el Teatro de Apolo de Madrid, el 13 de mayo de 1893 Nueva producción del Teatro de la Zarzuela

Representado por un grupo de jóvenes cantantes y actores elegidos tras un proceso de audiciones y acompañados por un grupo de cámara. Zarzuela por jóvenes y para jóvenes.

  Dentro del marco del Proyecto Zarza, que tiene como objetivo acercar el género lírico español a los jóvenes, el Teatro de la Zarzuela presenta como nueva producción El dúo de “La africana” con música de Manuel Fernández Caballero y libreto de Miguel Echegaray, ennversión libre de Susana Gómez. Esta puesta en escena estará a cargo de jóvenes cantantes y actores seleccionados tras un proceso de audiciones. El elenco estará acompañado por una agrupación musical de cámara dirigida por Miguel Huertas. En esta zarzuela, se recoge el concepto de metateatro como invitación al público para asomarse tras el telón, allí donde habitualmente no puede acceder. De esta manera, encontramos dos marcos sucesivos de ficción: la representación de La africana, ópera de Meyerbeer que no tiene apenas espacio real en el desarrollo de la obra, pero que funciona como el desencadenante de la verdadera trama. Ésta narra las dificultades de una compañía lírica para llevar a buen término la realización de su espectáculo. Esta otra perspectiva del público pone al descubierto a los intérpretes de La africana, humanizados y cercanos por ser observados en el desarrollo habitual de su profesión. Por otro lado, la idea de sorprender a la compañía tras el telón proporciona la oportunidad, no sólo de hacer sentir al público que forma parte de la compañía, sino de flexibilizar el espectáculo dando cabida en él a todo lo que se desee, puesto que la propia zarzuela se propone como un ensayo.   EL DÚO DE "LA AFRICANA" en el Teatro de la Zarzuela

FICHA

Dirección musical José Miguel Pérez Sierra Dirección de escena y escenografía Paco Azorín Vestuario Ana Güell Iluminación Pedro Yagüe Proyecciones Pedro Chamizo Movimiento escénico Carlos Matos

Reparto Maite Alberola (25, 27, 31, 2, 4, 8 y 10), Susana Cordón (26, 28, 1, 3, 7, 9 y 11), Rodrigo Esteves (25, 27, 31, 2, 4, 8 y 10), Borja Quiza (26, 28, 1, 3, 7, 9 y 11), Simón Orfila, Ekaterina Metlova (25, 27, 31, 2, 4, 8 y 10), Svetla Krasteva (26, 28, 1, 3, 7, 9 y 11), Carlos Fidalgo (25, 27, 31, 2, 4, 8 y 10), Jorge Rodríguez Norton (26, 28, 1, 3, 7, 9 y 11), Carles Pachón

Orquesta de la Comunidad de Madrid  Titular del Teatro de La Zarzuela Coro del Teatro de La Zarzuela. Director: Antonio Fauró   [button title="Cuaderno didáctico" link="http://teatrodelazarzuela.mcu.es/es/temporada/proyectos-didacticos-2017-2018/el-duo-de-la-africana-2017-2018" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] Fechas y horarios: Funciones escolares: 28 de febrero y 1, 2, 6 y 7 de marzo de 2018, a las 10:00 h. y 12:30 h. (el 2 de marzo solo a las 10:00 h.) Funciones abiertas: 2 y 3 de marzo de 2018, a las 19:00 h.; 4 de marzo de 2018, a las 12:00 h. Funciones con audiodescripción 3 y 4 de marzo de 2018 en el TEATRO DE LA ZARZUELA   [button title="Comprar Entradas" link="https://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=7&idEspectaculo=599" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]
 

TEATRO DE LA ABADÍA

 

Teatro de la Abadía presenta

AZAÑA, UNA PASIÓN ESPAÑOLA

A partir de textos de Manuel Azaña
Del 9 al 19 de mayo, 2019
Reencuentro con el hombre que lleva años acompañando la trayectoria profesional de José Luis Gómez, don Manuel Azaña, figura clave en el devenir histórico y político de nuestro país. En 1980, en plena Transición, montó una versión teatral de su Velada en Benicarló. Ocho años después estrenó en el Centro Dramático Nacional el espectáculo Azaña, una pasión española, que retomó en varias ocasiones como producción de La Abadía. Como contrapunto del nuevo proyecto en torno a Unamuno, Gómez vuelve a compartir esta inmersión en los discursos, artículos y cartas del estadista y escritor Manuel Azaña. Para mantener viva la Memoria Histórica, conviene recordar su templanza y su lucidez.  
“Recital de poesía civil y sagrada” (El Mundo). “Un intelectual en guerra” (El País).
   

TEATROS LUCHANA

CARTA AL PADRE

dramaturgia de José Sanchis Sinisterra sobre el texto de Franz Kafka

 los sábados a las 19h. en los TEATROS LUCHANA

 

Los Teatros Luchana estrenan  Carta al Padre, texto original de Franz Kafka que José Sanchis Sinisterra ha versionado para crear este montaje dirigido por Víctor Boira y Jorge de las Heras.

Rafa Núñez, Milagros Morón y el propio Jorge de las Heras protagonizan esta obra en la que Kafka habla sobre la relación emocionalmente abusiva que mantuvo con su padre autoritario.   El gran dramaturgo José Sanchis Sinisterra es el autor de esta versión teatral sobre la carta que Franz Kafka escribió a su padre Hermann en noviembre de 1919, criticándolo por su conducta emocionalmente abusiva e hipócrita hacia él. El texto resulta de vital importancia para comprender la relación de Kafka con su padre, aspecto elemental en la biografía del autor. El reto de convertir un documento tan subjetivo en un texto dramático encuentra una solución genial en el planteamiento de Sanchis Sinisterra: la carta se convierte en el escenario de un juicio onírico donde el padre es el acusado, Kafka la acusación y el público el jurado. Rafa Núñez (actor que cuenta con una gran trayectoria escénica a sus espaldas) es el padre, Herman Kafka; Jorge de las Heras -director artístico e intérprete de largo bagaje y miembro estable de Nuevo Teatro Fronterizo- será el hijo, Franz Kafka-; Milagros Morónnos mostrará la parte femenina de la obra, será la madre de Franz, Julie Löwy. Los tres forman este triángulo de personajes que posibilita múltiples situaciones ricas en dramatismo, propiamente teatrales, mucho más que la resultante de convertir el texto original en un monólogo puro y duro.   CARTA AL PADRE en los Teatro Luchana     Carta al padre es una inmersión autobiográfica del genio de todos los tiempos en las esferas de las relaciones paterno-filiales. Es un relato de emancipación de la imagen arquetípica del padre castrante que impregna todos los aspectos de la vida de Kafka. Un Dios todopoderoso que ha anulado cada uno de los conatos de Franz por lograr su independencia; en el ámbito profesional, en el familiar y en el amoroso. Una imagen todopoderosa que termina por trascender al propio padre real, Hermann Kafka, transfigurándose en ese conjunto de instituciones llamado Estado. La lucha que se nos muestra en esta carta es la lucha del hijo contra el padre, sí, pero también del artista-funcionario contra las instituciones que lo encorsetan y no lo dejan crecer como persona individual. En este sentido es también, o quizás sobre todo, la obra es una lucha por restituir la imagen arquetípica de lo femenino: devolver la voz a la madre y a las hermanas siempre silenciadas por la opresiva figura paterna, restañar las capacidades de establecer relaciones amorosas y otorgar un lugar por derecho propio a su escritura. La madre representa todo lo creativo frente a la fuerza, al dominio ejercido por rama paterna, o todo lo artístico frente al inerte andamiaje de las instituciones. Pero Carta al padre no es un relato 'kafkiano'. En este montaje que ha elaborado Sanchis Sinisterra y que está dirigido por Víctor Boira y Jorge de las Heras, vamos a ver a un Franz Kafka irónico, autoconsciente y reflexivo que se va a expresar de una forma directa, desnuda y sin artificio en una carta donde, a través de las palabras, ajustará cuentas con su pasado y tratará de restañar todas las heridas de una vida. Una carta, sin embargo, que Kafka jamás entregó a su padre. Quizás porque el destinatario último, el verdadero objeto de salvación de esa misiva era el propio Franz Kafka.  

FICHA

Dramaturgia: José Sanchis Sinisterra. Dirección artística: Víctor Boira y Jorge de las Heras. Dirección de actores: Víctor Boira. Reparto: Rafa Núñez (Herman Kafka), Jorge de las Heras (Franz Kafka) y Milagros Morón (Madre). Producción ejecutiva: Jorge de las Heras. Producción: Virginia Rodríguez. Dirección técnica: Pedro Pablo Melendo. Espacio Sonoro: Jorge de las Heras. Escenografía: Olga López León. Prensa: Lemon Press Duración: 70 minutos.   Fechas y horarios: A partir del 3 de marzo los sábados a las 19h.. en los TEATROS LUCHANA

[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fcarta-al-padre_e4813741%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]