Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
SALA TARAMBANA
Arte y punto
presenta
LAS CRIADAS
Jueves de abril a las 20.30h.
La obra está inspirada por un hecho real, el doble asesinato cometido por dos criadas, las hermanas Papin, contra su ama y la hija de ésta en 1933, sin un móvil aparente y sin ningún tipo de premeditación. Este hecho provocó una gran conmoción en Francia donde se realizaron diferentes análisis sobre el por qué de un asesinato tan absurdo, y señalando a un sector bajo sospecha, el servicio doméstico. Jean Genet escribió Les bonnes estando preso en la cárcel, donde se da un paralelismo entre la vida del autor, al límite de la legalidad pues durante gran parte de su vida fue un delincuente común, y el suceso de aquellas sirvientas condenadas a vivir en la miseria de una existencia sin redención para ellas. El estreno de la obra en 1947 en el Ateneo parisino provocó un gran rechazo por parte de la crítica y del público, aunque con el paso del tiempo se ha convertido en una de las obras más representadas del autor. Las criadas con sus diferentes capas, juego de espejos y teatro dentro del teatro, tiene para mí una fuerte carga simbólica. Asistimos a la ceremonia donde se plantea un sacrificio metafórico, la subversión del empoderamiento en la apropiación de la identidad. La leal servidumbre de las criadas aspirando a transformarse en algo que las libere de una realidad que las condiciona. La transfiguración de los personajes es por un lado la eterna lucha de clases entre los dominados y los dominadores, aunque hay algo más allá, y es el deseo de ser otro, cambiar de piel, mutar en algo diferente como el anhelo de una perfección ideal que conlleva un sacrifico. Una perversa búsqueda de la trascendencia a través de la identidad. Roberto Rodríguez![LAS CRIADAS en la Sala Tarambana](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/foto_poster-745.jpg)
[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Ftarambana-teatro_l267%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
![](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/bb556668-ecf5-413c-aa53-7697b04096d6-225x300.jpg)
TEATRO LARA
presenta
LO QUE MAMÁ NOS HA DEJADO
Una comedia disfuncional sobre una familia que no se entiende
César, un hombre de cincuenta años, ha criado a sus tres hijas solo como mejor ha podido o, mejor dicho, como los acontecimientos le han permitido. Según sus hijas, de la peor forma posible. Por accidente, una fría noche de enero la familia se reúne para ponerse al día tras pasar cinco años sin apenas verse.
Carmela tiene un marido infiel, es probable que despidan a Natalia y la cabeza de Mar no para de dar vueltas como un carrusel. Para colmo, su padre ha encontrado una nueva ‘mamá’. Como toda familia, esta guarda secretos que pueden acabar estallándoles en la cara.
Echamos un vistazo por el microscopio al miscrocosmos que es la familia de César que, aunque por supuesto no se parece a la tuya, se parece mucho a la de tu vecino ¿verdad? Lo que mamá nos ha dejado es una comedia repleta de humor y ternura.
Ramón Paso UN DRAMATURGO CONSOLIDADO Y ATÍPICO Dramaturgo atípico, gamberro y con un talento excepcional para contar comedias y dramas corales con un punto de ironía e hilaridad, Ramón Paso es descendiente de una gran estirpe de la dramaturgia teatral de nuestro país: su bisabuelo, Jardiel Poncela, fue uno de los dramaturgos más emblemáticos del teatro del absurdo en España, y su abuelo, Alfonso Paso, destacó como reputado autor de comedias, sainetes dramáticos, tragedias y obras de denuncia social. Ramón Paso forma parte de la familia del Teatro Lara desde hace varias temporadas y como asegura “Mi relación con este teatro es muy especial y viene de lejos. Mi bisabuelo de hecho se estrenó en 1927 en este teatro”. Durante el mes de junio ha sido el ‘Autor del mes’ y desde mayo hasta julio la sala off, la Lola Membrives, ha tenido en cartel tres obras suyas: Las leyes de la relatividad aplicadas a las relaciones sexuales, la Ramera de Babilonia, hasta el 11 de julio y besARTE, mimARTE y follARTE que continúa hasta octubre. Ramón Paso ha sido nominado en los últimos XIII Premios Valle-Inclán, el galardón más prestigioso de la escena teatral española, por las Leyes de la relatividad aplicadas a las relaciones sexuales. Con Lo que mamá nos ha dejado, Ramón Paso vuelve al Lara con su tercera obra estrenada en este teatro y con Eloy Arenas al frente.EL UMBRAL DE LA PRIMAVERA
Los Prometidos
presentan
SÓLO CREO EN EL FUEGO
Después de su temporada de estreno en La Badabadoc Teatre en Barcelona, la pasión literaria entre Anaïs Nin y Henry Miller aterriza en El Umbral de Primavera. Solo creo en el fuego es un juego de espejos que toma textos de los escritores y amantes Anaïs Nin y Henry Miller (los diarios de ella, las novelas de él y, sobre todo, la correspondencia entre ambos durante 20 años) para hacerlos colapsar con la autobiografía, los sueños y complejos de Ángela y Carlos, los creadores de la obra. Desde una aproximación metateatral, la obra es un delirante viaje de saltos espacio-temporales que nos llevan a explorar la vocación, los límites morales del creador y la autobiografía como canal artístico a través de estos dos artistas que hicieron del arte su forma de vida.![](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/CARTEL-UMBRAL.jpg)
[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fsolo-creo-en-el-fuego_e4815982%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
TEATRO MONTACARGAS
Theater´s Station Company
presenta
STRIP POKER
Jueves de Mayo a las 21h.
Dos parejas, una partida de Strip Poker y muchos trapos sucios te esperan en El Montacargas. En un arranque impulsivo, María decide invitar a los nuevos vecinos que acaban de mudarse a la casa de al lado. Acontecimiento que para Pedro, su marido comienza como una pesadilla pero que con el paso de los minutos se convierte en el plan perfecto para pasar la mejor noche de su vida. Lo que parece comenzar como una cena de lo más corriente, termina en una picante partida de strip poker que removerá los trapos sucios de todos ellos y de paso los irá dejando poco a poco sin ropa.Ficha artística
Direccion: David Pinazo Ayudante de dirección: Elena Fayed Autor: Jean Pierre Martínez Técnico: David Pinazo Vestuario, Escenografía y producción: Theatre’s Station Company Colaboradores: Juan Antonio Mancha.
Reparto: Amaya Muñoz, Alberto Campón, Pablo Rico y Yaldá Peñas Fechas y horarios: Los jueves de mayo a las 21h. en TEATRO MONTACARGAS[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fstrip-poker_e4815810%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
![STRIP POKER en el Teatro Lagrada](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/Cartel-Strip-Poker-con-Barbara-Hermosilla-e1524475462701.jpg)
PALACIO DE LA PRENSA
Presenta
Cabaret Du Néant de Pablo Raijenstein
El emblemático cine de la Gran Vía acoge este nuevo show que creado por el mentalista Pablo Raijenstein, respaldado por Hendrick's Gin, junto con nutrido grupo de artistas del misterio, que estará en cartel hasta junio. Llega al Palacio de la Prensa “Cabaret Du Néant de Pablo Raijenstein” el nuevo espectáculo en la Sala 0, en El Palacio de la Prensa, los viernes y sábado a las 20:30 horas, y que se mantendrá en cartel hasta el mes de junio. El “Cabaret Du Nèant”, el cabaret parisino más insólito de Montmartre, fundado en 1892, abre sus puertas en la Gran Vía Madrileña. Un auténtico cabaret de fantasmagorías inspirado en el pasado, el presente y el futuro. Una nueva adaptación creada por Pablo Raijenstein con textos de Aleister Crowley, Alan Moore y dirigido por el enfant Terrible del teatro madrileño Carlos Be, quien además realiza la dramaturgia. te nuevo espectáculo de Pablo Raijenstein y Hendrick's Gin llega a Madrid para revolucionar el concepto de magia en escena, y lo hace acompañado de un nutrido grupo de artistas del misterio, premiados internacionalmente como Sidonia de Barcsy, Jana Katana o Jaime Figueroa.![Cabaret Du Néant de Pablo Raijenstein](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/Cartel-Cabaret-e1524474053792.jpg)
[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fcabaret-du-neant_e4815537%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
TEATRO ESPAÑOL
II TORNEO DE DRAMATURGIA
Un proyecto de LAZONA para Teatro Español sobre una idea original de Jordi Casanovas para el Festival Temporada Alta Con la colaboración de la Fundación SGAE
Después del éxito absoluto de esta iniciativa, con una respuesta del público de todas las edades absolutamente incontestable, el Español vuelve a repetir la propuesta. Su principal objetivo es fomentar nuestras dramaturgas y dramaturgos y acercarlos a los y las espectadoras en un espectáculo lúdico, interesante y que incentiva una competitividad sana cuya base es crecer y mejorar. Ocho obras se enfrentan en combates de dos en dos hasta dirimir quien gana. Tres rondas: cuartos de final, semifinales y final. En cada eliminatoria se leerán dos textos y el público, con su voto, determinará el vencedor o vencedora. Esta experiencia ideada por Jordi Casanovas, que viene realizándose hace siete años en el Festival de Temporada Alta, que la hicimos aquí en el Español el 2017, viene de la mano de LAZONA.Ficha artística
![](https://i0.wp.com/www.westsidestory.es/wp-content/uploads/2018/03/separador_equipo.png?w=1200&ssl=1)
FECHAS DE LOS COMBATES
![](https://i0.wp.com/www.westsidestory.es/wp-content/uploads/2018/03/separador_equipo.png?w=1200&ssl=1)
Ganadora EVA REDONDO
![II TORNEO DE DRAMATURGIA](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/Dcbsi2XXkAA4lnH.jpg-large.jpg)
![](https://i0.wp.com/www.westsidestory.es/wp-content/uploads/2018/03/separador_equipo.png?w=1200&ssl=1)
Ganadora:ABRIL ZAMORA
![](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/Dc_LXERXUAIojOJ.jpg-large.jpg)
![](https://i0.wp.com/www.westsidestory.es/wp-content/uploads/2018/03/separador_equipo.png?w=1200&ssl=1)
- Viernes 18 de mayo: Gon Ramos vs. Cristina Clemente
primer empate en unGanadora: CRISTINA CLEMENTE
![](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/Ddjvm_MW0AEess8.jpg-large.jpg)
![](https://i0.wp.com/www.westsidestory.es/wp-content/uploads/2018/03/separador_equipo.png?w=1200&ssl=1)
![II TORNEO DE DRAMATURGIA](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/DeY1RdDX4AAHclA.jpg-large.jpg)
- Viernes 1 de junio: segunda semifinal
Abril Zamora vs Cristina Clemente
![II TORNEO DE DRAMATURGIA](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/34268783_10156543576388713_5913043126087319552_n.jpg)
![](https://i0.wp.com/www.westsidestory.es/wp-content/uploads/2018/03/separador_equipo.png?w=1200&ssl=1)
CLÀUDIA CEDÓ VS CRISTINA CLEMENTE
![](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/DfPgwhqXkAAnIBV.jpg-large.jpg)
GANADORA: CLÀUDIA CEDÓ
![LOS FUTBOLÍSIMOS El Musical](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/09/1-copia-276x300.jpg)
TEATRO LA LATINA
La Cosecha Media
presenta
LOS FUTBOLÍSIMOS El Musical
Regresan al Teatro La Latina de Madrid se llenará de música, canciones en directo, baile y buen rollo gracias al estreno de Los Futbolísimos, El Musical. Con el argumento de la conocida saga de libros infantil como base, este espectáculo arranca 10 años después de la última vez en que se vieron los protagonistas, 9 niños y niñas que juegan al fútbol y resuelven misterios. Cuando reciben una misteriosa carta, los 9 amigos tienen que volver a vestirse de corto, resolver una intriga imposible... ¡y convertirse en niños otra vez!
ELEGIDO EL METjor ESPECTÁCULO FAMILIAR 2018 por los lectores de MadridEsteatro
Roberto Santiago, autor de los libros y director del espectáculo, cuenta a propósito de Los Futbolísimos, El Musical:
“Soy muy afortunado. Cada día me escriben decenas de niños y niñas (también padres y profesores) preguntándome por Los Futbolísimos, haciéndome sugerencias y comentarios apasionados. No hay nada tan emocionante como el contacto directo con ellos en los encuentros en colegios, en bibliotecas y librerías, en las ferias. Una de las preguntas que siempre me hacen es: ¿Qué va a ser de Los Futbolísimos cuando sean mayores? ¿Seguirán juntos? ¿Se harán novios? ¿Resolverán misterios? ¿Continuarán jugando al fútbol? De esta pregunta nace Los Futbolísimos, El Musical, una historia totalmente nueva, que no se cuenta en ningún libro de la colección ni tampoco en la película. Exclusiva para los escenarios. Y todo ello creado a través de la música y las canciones, que son el hilo conductor de la emoción en esta historia. He querido compartir en esta función la experiencia emocionante y la felicidad que vivo en el rostro de cada niño y cada niña que se asoma a Los Futbolísimos. Espero haberlo conseguido” A partir de un equipo de fútbol de niños y niñas, se teje una apasionante historia sobre amistad y crecimiento personal, inundada de valores positivos como la igualdad de género, la empatía y la solidariadad entre personas diferentes. Todo ello con una espectacular puesta en escena con música original, canciones en directo y aderezado con un toque de humor capaz de hacer reír y enamorar a toda la familia. Los Futbolísimos nació en junio de 2013 de la mano de la editorial SM. Desde entonces, la colección, que cuenta con 12 libros, se ha convertido en todo un fenómeno entre los niños y niñas de nuestro país, con más de 2 millones de ejemplares vendidos. También tiene gran éxito en varios países, como Francia, Polonia Portugal, Italia, México, Argentina, Brasil Chile…DOSSIER DEL MUSICAL
Pocos son los chavales que no se han acercado en los últimos años a ‘Los Fútbolísimos’, la famosa colección de libros escrita por Roberto Santiago, donde un grupo de niños y niñas, amantes del fútbol e integrantes del equipo ‘Soto Alto’, se unen para resolver misterios.‘Los Futbolísimos’: Del papel, al cine y ahora al teatro en formato musical
TEATRO PRÍNCIPE GRAN VÍA
Saga Producciones
presenta
AGUACATES
porque la visa sólo se vive una vez
Regresa a partir del 15 de noviembre
Marcelino es un político conservador, que puede convertirse en el próximo Presidente del Gobierno. Si en lo profesional, está ascendiendo como la espuma, en lo personal, presenta bastantes más problemas. Se acaba de divorciar y no sabe cómo comportarse con su única hija, para parecer un padre moderno y enrollado.
Silvia, su hija, tiene 18 años recién cumplidos y unas ganas tremendas de experimentarlo todo en la vida. Tal experimentación le llevará a tener un lío con Toni, el mejor amigo de su padre, aventurero de profesión, que atraviesa un bache económico y personal, del que sólo puede salir gracias a una futura plantación de aguacates. Durante unas vacaciones en común, las mentiras y los sueños de nuestros protagonistas se entrelazarán ofreciendo un divertido enredo en donde nada es lo que parece.
![AGUACATES en el Teatro Príncipe Gran Vía](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/72716c_88805375c5cf459bb6e6b33f7b046c69mv2-e1524318987453.jpg)
![](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/aguacate_sinfondo.png)
[button title="Comprar entrada" link="https://bit.ly/2HPrIet" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
![AGUACATES en el Teatro Príncipe Gran Vía](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/72716c_7c6a643ab7dd441dbd4b0b6f79b0a076mv2-e1524318979156.jpg)
TEATRO ALFIL
Rock & Risas
presenta
RETO EN EL GHETTO
Tú pones el tema, nosotros el flow
Rimas, ritmo y baile. Siempre un mismo nombre, pero siempre un resultado distinto. ¿Por qué? Porque aquí mandas tú, tú lo decides, tú lo escribes y ellos lo hacen. Sí, Reto en el Ghetto es así, un espectáculo de improvisación donde tus pequeñas notas guiarán una gran melodía interpretadas por mc’s, bailarines y un dj. ¿Te apuntas? Pues apúntanoslo que nosotros lo interpretamos. RETO EN EL GHETTO es un formula parecida a los espectáculos de improvisación teatral, pero en este caso es a través de la cultura Hip Hop y sus diferentes técnicas de Freestyle. Los improvisadores son cuatro bailarines, dos raperos y un dj. Un espectáculo donde el publico, al entrar, ya participa en el contenido del show, eligiendo los temas y canciones con las que se va a realizar cada sesión. Y sigue participando durante el espectáculo, gracias a las interacciones con el presentador, que crean ese feedback que alimenta tanto a los actores como a la propia audiencia. Dirección: Héctor “Hope” Lechón Mc’s: JS / Mowlihawk / Tito Soul (en alternancia) Bailarines: Alex Díaz, Xac, Samuel Martí, Sergio Melantuche y Cristina Buenaflor (Chini) (en alternancia). DJ: David García (Dj la ley) Fechas y horarios: varias fechas en el TEATRO ALFIL[button title="Comprar entrada" link="https://bit.ly/2K66ARE" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
41 Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro
Del 5 al 29 de julio de 2018
Bajo el lema Soñemos, alma, soñemos otra vez – verso extraído de La vida es sueño, de Calderón de la Barca – el Festival inicia nueva etapa y presenta un programa que invita a volver a recorrer los grandes títulos del Siglo de Oro y otros menos conocidos con la mirada contemporánea de España y del mundo. La edición cuarenta y uno del Festival de Almagro supone un hito en el camino de conocimiento y divulgación de este patrimonio, de lo que vamos a llamar el teatro clásico “en español”, herencia escrita a ambos lados del océano y compartida hoy en día por más de 500 millones de hispanohablantes. Almagro es el centro del pensamiento barroco, es una reserva natural del Siglo de Oro, única en su género y variopinta en sus manifestaciones: la comedia, el drama, el auto sacramental, la mística, la picaresca, la lírica, la pintura, la música y la danza se suman en los escenarios y en la ciudad de La Mancha para conmover, divertir, subyugar, fascinar y hacer pensar a las decenas de miles de espectadores que llegan del municipio, de la comarca, del país y del mundo, a demostrar que Calderón, Lope, Tirso, Sor Juana Inés y Fray Luis siguen siendo la cúspide de nuestro pensamiento y nuestro teatro. El protagonismo es de los autores en lengua española, que construyeron el corpus de la literatura y del teatro clásico durante la época que conocemos por Siglo de Oro. La Fundación debe ser un referente indiscutible e indispensable para conocer el estado actual de la producción escénica de este inmenso patrimonio y servir como faro para cualquier nuevo acercamiento a este ámbito dramatúrgico, indistintamente del lugar geográfico donde surja. Se interpretarán textos de Calderón de la Barca, María de Zayas, Teresa de Jesús, Fray Luis de León, Agustín Moreto, Sor Juana Inés de la Cruz, Torres Naharro, Miguel de Cervantes, Ruíz de Alarcón, Vicente Espinel, Lope de Vega, Jorge Manrique, Rojas Zorrilla, Tirso de Molina, Fernando de Rojas, etc. Barroco de Ida y Vuelta Barroco de Ida y Vuelta establece un nexo estable con la cultura y el teatro del Siglo de Oro en español que se desarrolla en otros países, con especial atención a Latinoamérica, entendiendo que el periodo dorado se desarrolla a los dos lados del océano: en la Vieja España y en la Nueva España. Sor Juana Inés en Puebla y en México y Agustín de Moreto, de quien celebramos el 400 aniversario de su nacimiento, en Madrid y Toledo. Un camino de ida y vuelta en el que Almagro debe ser puerto de entrada de un repertorio nuevo y desconocido, escrito en Cuzco, en México o en Cuba, o en la Nueva Granada, hoy Colombia, País Invitado de Honor, que nos traerá una visión panorámica de nuestro Siglo de Oro y del suyo, inaugurando así ‘Barroco de Ida y Vuelta’: Macbeth, una producción del Teatro Colón y de la Compañía Estable bajo la dirección de Pedro Salazar; Quijote, espejo del hombre, una producción de La Tropa Teatro; El carnero, lectura dramatizada de la mano del Instituto Caro y Cuervo; Siglo de Oro en las dos orillas, concierto a piano de la soprano colombiana Betty Garcés; concierto de música Ficta a cargo la agrupación especializada en música barroca y del renacimiento hecha en España y Colombia; y una exposición de artesanía colombiana. A esta generosa aportación del País Invitado de Honor hemos de destacar la imagen del cartel de esta edición. Una pintura de Fernando Botero que aúna varios conceptos: nuestro Siglo de Oro hecho aquí con una visión contemporánea realizada hoy allá. Dentro del panorama internacional, también nos visitan México, Ecuador, Brasil, Cuba, Argentina, Suiza, Italia, Francia y Polonia. Estos puntales posicionan a Almagro como el epicentro natural que consolida la fusión de los textos clásicos y los nuevos creadores escénicos internacionales. No en vano el Festival de Almagro es la reserva natural del Siglo de Oro. Poner en pie esta panorámica programación no habría sido posible sin la generosa aportación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, con Helena Pimenta al frente. Durante las tres semanas y media que dura la cita escénica podremos ver cinco espectáculos: El burlador de Sevilla, La dama duende, El banquete, Los empeños de una casa y La dama boba. La Compañía Nacional de Teatro Clásico es y será siempre el alma del Festival, el centro del pensamiento en acción sobre nuestro verso clásico, el canon de cómo se debe interpretar el repertorio aurisecular. Para el Festival, es un privilegio que en esta edición su presencia sea masiva e integral, transversal en formatos y tiempos para impregnar esta edición con su buen hacer y su recuperación y reinterpretación ejemplar del repertorio renacentista y barroco. Esta edición abren sus puertas dos nuevos espacios: El Palacio de los Oviedo, antiguo cine de verano que inaugurará Emilio Gutiérrez Caba poniendo voz a Fray Luis de León; y el Silo, que acogerá la VIII edición del certamen Almagro Off. La Veleta seguirá manteniendo actividad y Las Bernardas pasará a llamarse Iglesia de las Bernardas Espacio Miguel Narros.![41Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/Desengaños-amorosos-1-e1524303386356.jpg)
[button title="Comprar entradas" link="https://bit.ly/2aA2Tq7" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
![41Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/La-vida-es-sueño_FR©antonia_bozzi-1-e1524303557216.jpg)
[button title="Comprar entradas" link="https://bit.ly/2aA2Tq7" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
Almagro levanta el telón el 5 de julio de este año para iluminar el verano manchego con un programa inclusivo para todos los públicos, con una presencia de la música y la danza que homenajea el origen del Festival y la frondosa teatralidad barroca, con un programa que excede los teatros para llenar las calles de libros y de versos, con una apuesta por las nuevas miradas creativas, con una visión panorámica de géneros, estilos y orígenes, con una voluntad férrea de situarse en el mundo como reserva natural del Siglo de Oro, reconocida a nivel mundial, de cuidado y lustre de nuestros clásicos “en español”. Grandes nombres de la escena Nombres como Emilio Gutíerrez Caba, Verónica Forqué, Gloria Muñoz, Fele Martínez, María Besant, José Manuel Seda, Eva del Palacio, Arturo Querejeta, María José Alfonso, Ernesto Arias, Lidia Navarro, Pepe Viyuela, Pepa Zaragoza, Raúl Prieto, Lara Grube, Samuel Viyuela, Marta Poveda, Ángel Pardo, Nuria Gallardo, Rafa Castejón, Manuela Velasco, Joaquín Notario, Lola Baldrich o Gonzalo de Castro, entre otros muchos, dan vida a las decenas de personajes de esta edición. IV Centenario de Moreto Este año celebramos el cuarto centenario del nacimiento del autor de comedias Agustín Moreto (1618-1669), a quien van dedicadas las Jornadas de la Universidad de Castilla La Mancha, y dos propuestas escénicas: De fuera vendrá quien de casa nos echará, de Morboria Teatro; y El lindo Don Diego, ficción sonora de Castilla-La Mancha Media que clausurará el festival. A esta celebración se suman los ochocientos años de la Universidad de Salamanca, representada por Fray Luis de León, figura a quien pondrá voz y vida Emilio Gutiérrez Caba. Flores nocturnas Los trasnochadores también tienen su hueco en esta programación. El Corral de Comedias acogerá, los cuatro sábados a la 1 de la madrugada, espectáculos musicales, lecturas dramatizadas y monólogos en un ambiente distendido y soñador bajo el nombre de ‘Flores nocturnas’: concierto Son Barroco para piano a cargo de Iván “Melón” Lewis (Cuba); De buen garbo y lindo porte, concierto de música Ficta (Colombia); lectura dramatizada de textos de El carnero en colaboración con el Instituto Caro y Cuervo (Colombia); y La Baltasara (de actriz barroca a santa anacoreta), de Inma Chacón. Almagro Off, Teatro en los Barrios y Barroco Infantil Programamos los ciclos Almagro Off, Teatro Clásico en los Barrios, o Barroco Infantil. Es ingente el número de nuevas compañías o productoras de teatro que han surgido, fruto de escuelas o inquietudes artísticas, en el panorama internacional y nacional que basan sus nuevas propuestas escénicas en textos del Siglo de Oro, en textos del Barroco, en relecturas o nuevas interpretaciones dramatúrgicas de títulos emblemáticos del corpus literario al que nos dedicamos. Estas compañías noveles tienen su oportunidad de participación a través de una convocatoria profesional, cuyo destino último no es solamente la representación en el Festival de Almagro, sino su proyección profesional gracias a esta participación. Y con Barroco Infantil continuará el acercamiento del teatro del Siglo de Oro a los niños y a los más jóvenes, asegurando la permanencia de nuestros clásicos en el imaginario de los que nos sucederán en “las miradas a la farándula”. La Banda Municipal de Almagro ofrecerá dos conciertos en el espacio AUREA: Música a dos, el 8 de julio, un encuentro de la banda almagreña con la Banda Asociación Musical de El Vergel, de la Comunidad Valenciana; y Grandes hazañas, el 22 de julio. Y la Asociación Tierra Roja ofrecerá dos actuaciones, los días 18 y 28 de julio, en la Plaza Mayor. Programación Inclusiva El Festival de Almagro se ha propuesto liderar la accesibilidad e inclusividad escénica. Este año, todos sus espacios serán 100% accesibles para personas con movilidad reducida. Además, el número de espectáculos con audio descripción y subtítulos crecerá notablemente. A estas iniciativas, la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y la ONCE han firmado un convenio de colaboración en el que ambas instituciones han reconocido el interés mutuo en trabajar de forma conjunta para el desarrollo de una 41ª edición accesible e inclusiva para todos los ciudadanos interesados en el Teatro Clásico con independencia de sus circunstancias. Dentro de la programación hay varios espectáculos inclusivos: Concierto de música sefardí a cargo de la cantante ciega argentina Mónica Monasterio quien, acompañada del músico Horacio Lovecchio, interpretará canciones sefardíes del siglo XVI; Volpone, de Ben Jonson, sátira mordaz sobre la avaricia y la lujuria a cargo de la compañía gaditana Orozú Teatro, formación que nace en 1993 en el seno de la ONCE de Cádiz compuesta por actores ciegos, deficientes visuales y videntes en una perfecta integración visual; Coplas y romances de cordel. Los populares ‘cantares de ciegos’ a cargo de la compañía albaceteña La Ruina, fundada también en el seno de la ONCE en 1990. Este modelo de comunicación oral solía caracterizarse por su selección de temas truculentos y sucesos insólitos; y ha quedado estrechamente ligado al mendigo errante que iba de pueblo en pueblo relatando, cantando o vendiendo los ‘pliegos de cordel’. Y De lo fingido verdadero, de Palmyra Teatro y Katún Teatro.Si hay algo que hace única a la ciudad de Almagro es la monumentalidad de muchos de sus edificios que nos llevan a una de las épocas más fructíferas, económica y culturalmente hablando, de nuestra historia. La Iglesia de San Blas, vistosa y sólida construcción del siglo XVI, acogerá una de las novedades de esta edición, La cueva de Don Quijote, un espacio donde sumergirse de lleno en el universo quijotesco. Allí sonarán los distintos capítulos de la serie ‘El Quijote del siglo XXI versión sonora’; adaptación radiofónica producida por RNE para celebrar el cuarto centenario de la segunda parte de la obra de Cervantes. El reparto está encabezado por José María Pou en el papel de Don Quijote, Javier Cámara como Sancho Panza y José Luis Gómez en la narración, y en él participan actores de primera fila como Michelle Jenner, Concha Velasco, Antonio de la Torre o Roberto Álamo.
[button title="Comprar entradas" link="https://bit.ly/2aA2Tq7" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
WEB OFICIAL: FESTIVAL DE ALMAGRO Twitter: @festivalalmagro Facebook: Festival de AlmagroCómo llegar En avión
En tren
En autobus
En coche
Preguntas frecuentes
- ¿Dónde puedo alojarme en Almagro? Para encontrar tu alojamiento puedes consultar en la Oficina de Turismo de Almagro.Te recomendamos que hagas tu reserva con antelación, puesto que las plazas hoteleras durante el Festival alcanza una ocupación del 100%
- ¿Existe un servicio de autobuses que facilite u organice el Festival entre Ciudad Real y Almagro? Hay una línea de autobuses existente que no está organizada por el Festival. Aquí y aquí puedes consultar la frecuencia y horarios
- ¿Hay un parking público en Almagro para estacionar mi vehículo durante el Festival si acudo a ver una representación? Sí, Almagro dispone de un parking público. Aquí puedes consultar su ubicación Además, debes saber que el aparcamiento de vehículos privados en las zonas permitidas, no está sujeto al Servicio de Estacionamiento Restringido (SER).
- Tengo movilidad reducida, ¿puedo asistir a las representaciones? Todos los espacios del Festival están adaptados para personas con movilidad reducida. Adquiere tus entradas con antelación y siempre a través del Festival: por teléfono o en la taquilla, y especifícalo en el momento de la compra con el fin de garantizar tu comodidad. Para más información puedes ponerte en contacto en el 91 521 07 20 desde el 7 de abril al 28 de junio; o en el 926 26 11 77 (Taquilla del Festival) a partir del día 3 de julio de 11.30 a 14h. y de 18.30 a 22.30h.
![](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/67972553_10157386219624002_6324803625029730304_o-240x300.jpg)
TEATRO INFANTA ISABEL
LAZONA
presenta
LA GOLONDRINA
de Gillem Clua, con dirección de Josep María Mestres
13 de Noviembre - 10 de Enero
La obra reúne a dos personajes, Amelia y Ramón. La primera, una severa profesora de canto, recibe en su casa a Ramón, quien desea mejorar su técnica vocal para cantar en el memorial de su madre fallecida recientemente. La canción elegida tiene un significado especial para él y, al parecer, también para la mujer quien, a pesar de sus reticencias iniciales, accede a ayudar al joven alumno.
"¿Qué es lo que nos hace humanos? De todo aquello que somos y hacemos, ¿qué crees que realmente define nuestra humanidad?" Para Amelia, una madre herida en lo más profundo de su alma, la respuesta está en el dolor. Lo que realmente nos hace humanos es la capacidad de sentir como propio el dolor de los demás. Eso es lo que nos diferencia de las bestias, dice. Y ese es el sentimiento que recorre la espina dorsal de La golondrina, el último texto de Guillem Clua inspirado directamente en el ataque terrorista del bar Pulse de Orlando (EE.UU.) en junio de 2016.
El texto se inspira directamente en el ataque terrorista del bar Pulse de Orlando (EE.UU.) de junio de 2016 en el que murieron 49 personas, pero La golondrina no habla solo de ese atentado. En ella también resuenan las tragedias de la Sala Bataclán de París, del paseo marítimo de Niza, de Las Ramblas de Barcelona... y trata de comprender el sinsentido del horror, las consecuencias del odio y las estrategias que utilizamos para que no nos destruyan el alma. Cuando Amelia y Ramón se conocen, tienen dos caminos ante sí: pueden elegir odiarse o caminar juntos. Los dos tienen motivos para hacerse aún más daño del que han sufrido o reconocerse en el dolor del otro para no permitir que las bestias ganen. De algún modo son como todos nosotros, porque ante un ataque indiscriminado todos somos víctimas, estuviéramos o no allí, y todos nos enfrentamos a la misma encrucijada: odio o amor. Nuestro mundo depende de la dirección que tomemos.
El Cervantes Theatre de Londres (Reino Unido) acogió en septiembre de 2017 el estreno mundial La golondrina. El texto, inspirado por el ataque terrorista en el bar gay Pulse de Orlando en junio de 2016 en el que murieron 49 personas, se inscribió en el primer ciclo New Spanish Writing, organizado por Acción Cultural Española en la recientemente inaugurada sede londinense de la Spanish Theatre Company. El objetivo de la sala es promocionar la dramaturgia española en la capital londinense y se dirige tanto al público español como al local.
NOTA DEL AUTOR
“¿Qué es lo que nos hace humanos? De todas las cosas que somos y hacemos, ¿qué crees que es aquello que realmente define nuestra humanidad?” Para Amelia, una madre herida en lo más profundo de su alma, la respuesta está en el dolor. Lo que realmente nos hace humanos es la capacidad de sentir como propio el dolor de los demás. Eso es lo que nos diferencia de las bestias.
Escribo estas líneas pocos días después de que un terrorista se lanzara a toda velocidad por las Ramblas de Barcelona en una furgoneta, segando todas las vidas que podía a su paso, como ocurrió en la sala Bataclan de París, o en el paseo marítimo de Niza, o en el bar Pulse de Orlando... La golondrina habla de todos esos lugares y trata de comprender el sinsentido del horror, las consecuencias del odio y las estrategias que utilizamos para que no nos destruyan el alma.
Cuando Amelia y Ramón se conocen, tienen dos caminos ante sí: pueden elegir odiarse o caminar juntos. Los dos tienen motivos para hacerse aún más daño del que han sufrido o reconocerse en el dolor del otro para no permitir que las bestias ganen. De algún modo son como todos nosotros, porque ante un ataque indiscriminado todos somos víctimas, estuviéramos o no allí, y todos nos enfrentamos a la misma encrucijada: odio o amor. Nuestro mundo depende de la dirección que tomemos.
Guillem Clua
Ayer se estrenó “La Golondrina”… por Javier Mantrana![](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2019/03/Barn-Swallow-PNG-Photos.png)
Ayer (22/09/18) se estrenó en en Real Coliseo Carlos III La Golondrina de Guillem Clua. La obra con la que Carmen Maura regresa a los escenarios junto al actor Félix Gómez. Hace meses que Carmen Maura me habló de ese proyecto. Me dijo que se sentiría satisfecha de hacerla si en cada función lograba hacerle llegar su mensaje a algúna madre con hijos gay. Lo que no imagine aquella tarde que pasé con La Maura es que el gran escenógrafo Alessio Meloni me iba a proponer hacer la fotografía de ese cielo turbulento que enmarca la historia en la que transcurre La Golondrina.
Carmen Maura: “La vida ha sido dura para mí, pero ser actriz es pan comido”
A los 73 años, vuelve al teatro con ‘La golondrina’, un canto contra la homofobia y la represión. Tras una larga carrera se declara ermitaña y huye del glamur de su profesión
Met Opina: LA GOLONDRINA, es un canto reivindicativo con y al amor: el amor como elemento sanador, el amor como guía a la comprensión y el amor de madre como "tatuaje" eterno en nuestras mentes. Abandonar nuestras jaulas de oro para que el tiempo sea nuestro aliado, el tiempo que realmente vivimos, no el que dejamos pasar.
TEATRO BELLAS ARTES
Txalo producciones
presentan
MANDÍBULA AFILADA
del 28 de junio al 29 de julio de 2018
Juan y Laura. Laura y Juan. Jon Plazaola y Noemí Ruiz, ambos ya coincidieron en la serie ALLÍ ABAJO Dos formas de entender la vida, y de enfrentarse a ella. Son polos totalmente opuestos. Y, cómo no, se aman.
Se conocieron en el instituto, y ahora, en una crisis de los 30 eterna, vuelven a encontrarse, y durante una noche se suceden los recuerdos y los sueños, especialmente aquellos que no se cumplieron, mientras el espectador pasa de la carcajada a la reflexión: ¿hemos crecido demasiado rápido? ¿O no hemos crecido en absoluto? ¿Somos niños con ropa de adultos? ¿O adultos que buscan desesperadamente volver a ser niños? ¿Qué demonios espera de nosotros la vida? Esta vida que son sueños, y risas, y llantos, y silencios, y miradas, y amor, y falta de amor, y exceso de amor, y amor imposible. Y todo eso es Mandíbula afilada. Ah, sí. Y mucha, mucha, nostalgia ochentera. Pero ahí estarán, como siempre, Patrick Swayze y Baby, y no dejarán que nadie nos arrincone. [caption id="attachment_67184" align="aligncenter" width="725"]![Mandíbula Afilada en el Teatro Bellas Artes](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/Mandibula-afilada_159-e1527762451165.jpg)
![Mandíbula Afilada en el Teatro Bellas Artes](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/Mandibula-afilada_078-e1527762438903.jpg)
![Mandíbula Afilada en el Teatro Bellas Artes](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/Mandibula-afilada_103-e1527762429382.jpg)
[button title="Comprar entrada" link="https://bit.ly/2K2ES8s" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
![MANDÍBULA AFILADA en el Teatro Bellas Artes](https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2018/04/IMG_4692-e1524230958799.jpeg)