Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

EL UMBAL DE PRIMAVERA
Surge Madrid
presenta
HAY UN AGUJERO DE GUSANO DENTRO DE TÍ
"Los otros pueden ser mis fantasmas, una madre que quiere operarse la cabeza en otro planeta, una película protagonizada por Nicole Kidman e incluso el tema de una conferencia antropológica a dos voces. Los otros son los ingenieros aeroespaciales que diseñan naves para lanzar almas al espacio cósmico con tal de no ser olvidados. Todas estas posibilidades están dentro del agujero de gusano, un fenómeno igual de especulativo que dedicarse al teatro. Esto es un intento por hablar de los otros para acabar hablando de nosOTROS. " Este espectáculo ha sido seleccionado en la VI Muestra de Creación Escénica Surge Madrid en residencia con El Umbral de Primavera.Nota del directorEs una pieza que nos habla sobre lo hemos perdido en el tiempo. Dentro de esta pérdida hablamos de nuestra infancia, del lenguaje, del amor, el contacto humano, la música o personas que nunca llegaron a pasar a la Historia a pesar de haber hecho cosas importantes. Para hablar de todo esto utilizamos el fenómeno del agujero de gusano como puente espacio temporal porque nos permite hacer un viaje en el tiempo para ver cómo SOMOS y qué es lo que hemos PERDIDO. También se aborda está temática a través de otras disciplinas como, por ejemplo; la antropología o un idioma extranjero; como el polaco. El equipo está formado por cinco intérpretes que realizan un trabajo visual, poético y dancístico dentro del mundo de la obra. Además, lo acompañan con momentos musicales en directo tocando al piano y contando con la participación del público. También se utilizan proyecciones para trasmitir dos universos completamente distintos que podría ser el real y el imaginado. La dramaturgia corre a cargo de todo el equipo. Los intérpretes se han hecho cargo de crear sus propios textos con el objetivo de incluir el punto de vista personal de cada uno.
La CompañíaMalala Producciones nace en el año 2014 con motivo del festival Talent Madrid con "Labels, desahogo social" en los Teatros del Canal (Sala Verde). En los siguientes trabajos el objetivo de la cía ha sido fusionar el lenguaje del texto con el del cuerpo para potenciar un estilo propio y reconocible. Y el resultado fue "#noLUGAR". Una pieza de danza-teatro que fue seleccionada en el festival IMPARABLES 2016 de nave 73. Posteriormente también estuvo programada en el Umbral de Primavera. Y consiguió el premio a “mejor obra, mejores actrices de reparto y mejor técnico” en el festival MUTIS de teatro independiente de Barcelona (2017). También trabajan obras cuya base es el texto, como por ejemplo "En La Capital" escrita y dirigida por Tomás Cabané en Espacio Labruc (2016) y en Espacio DT (2018). Otro de los proyectos de la cía es "El viento hace la veleta" del dramaturgo alemán Philipp Löhle que se estrenó en nave 73 en Julio. Recientemente se estrenó “En La Capital” en la ciudad de Lima, Perú gracias al colectivo escénico Las Crías.
El directorTomás Cabané es Egresado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Actualmente trabaja como profesor de interpretación para adolescentes en Primera Toma Coach. Entre sus últimos trabajos ha dirigido una lectura dramatizada de un texto de Paco Gámez en el Pavón Teatro Kamikaze y participa en Guerrilla del Conde de Torrefiel en los teatros del Canal. Lo último que ha dirigido ha sido El viento hace la veleta, del dramaturgo alemán Philipp Löhle en nave 73 que estuvo cuatro meses en cartel. Hizo sus prácticas en el teatro de la Abadía con Alfredo Sanzol con La ternura y ha trabajado como asistente de dirección en PeepBox 350, una creación de Mey Ling-Bisogno. Ha recibido tres premios con su pieza de danza-teatro #noLUGAR en el festival Mutis de teatro independiente de Barcelona. También escribe y dirige sus propias obras como, por ejemplo; Costa da Morte, En la Capital y Labels. Completa su formación con profesionales como Sergio Blanco, Guillermo Cacace, Pau Aran y Laia Santanach.
TEATRO DEL BARRIO
Kendosan Producciones
presenta
EL HOMBRE Y EL LIENZO
A partir el 12 abril, miércoles a las 22h.
(más…)TEATRO NUEVO APOLO
CANTAJUEGO EN CONCIERTO,
presenta su nuevo espectáculo
“SuperÉxitos – TOUR 2019 – 2020“
29 y 30 de junio
CantaJuego cumple 15 años y lo celebra por todo lo alto con un nuevo producto y una gira que despliega lo mejor de su extenso repertorio.
“SuperÉxitos”, al igual que el nuevo trabajo “libro + dvd + cd”, es un espectáculo en donde el grupo EnCanto reafirma los valores de su proyecto: la colaboración, el trabajo en equipo, la empatía, pero sobre todo la importancia del respeto a los demás, que siguen siendo los temas centrales de un show para toda la familia, por supuesto, utilizando la música y el movimiento como herramientas para la estimulación y el entretenimiento.
Acompañan en esta aventura los infaltables Coco, Pepe y Buby, además de los múltiples personajes que aportan color y calidez al show, para hacer las delicias de pequeños y mayores.
La propuesta: cantar, bailar y disfrutar en familia, un viaje a través de los hits que ya son parte del cancionero inolvidable, que es legado de “los CantaJuegos”.
Y AHORA: Cantajuego presenta Elena ¿Sabías qué?
¿Sabías qué…? Elena nos presenta un nuevo espectáculo de la mano de CantaJuego. Puedes verlo en el Teatro Reina Victoria.
Un show más cercano en el que también participarán sus amigos de siempre Coco, Pepe y Buby junto a muchos otros personajes.
Una fiesta familiar donde aprenderemos nuevas y sorprendentes historias para que los más peques de la casa dejen volar su imaginación al ritmo de las canciones más conocidas de CantaJuego[button title="Comprar entrada" link="https://www.entradas.com/noapp/tickets.html?fun=erdetail&affiliate=GRH&doc=erdetaila&erid=2391089&utm_source=GRH&utm_medium=dp&utm_campaign=met" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

TEATRO MARÍA GUERRERO
presenta
METÁLICA [Escritos en la escena III]
Íñigo Guardamino (Texto y dirección)


TEATROS DEL CANAL
CARLOTA FERRER / DRAFT.INN
presentan
EL ÚLTIMO RINOCERONTE BLANCO
Versión sobre El pequeño Eyolf de Ibsen donde conviven palabra e imagen, teatro y danza, tradición y modernidad
Lo nuevo de Draft.Inn, la compañía de la actriz y directora Carlota Ferrer y del dramaturgo José Manuel Mora, mira a Ibsen después de mirar a Lorca. El tándem creativo que conforman ha cuajado ya un puñado de montajes donde la palabra convive con la imagen, el teatro con la danza y la tradición con la modernidad. Ese sello característico va a estar también en esta versión libre sobre El pequeño Eyolf, un texto de la etapa final del autor noruego (fechado en 1894) que rara vez se ha montado por aquí. Ferrer y Mora quisieron dialogar desde nuestro presente con una obra escrita hace 120 años porque encontraron una historia tan fascinante como inquietante en la relación de sus dos protagonistas, el matrimonio formado por Allmers y Rita, con el hijo de ambos. Allmers, al principio, es un hombre entregado en cuerpo y alma a su trabajo de escritor y pensador y al libro que lleva tiempo confeccionando sobre la educación de los hijos. Rita siente que no entra en esa ecuación. Pero un acontecimiento fortuito en un viaje por un fiordo da un giro de timón inesperado en la vida de ambos, cuando Allmers renuncia a seguir con su libro para pasar de la teoría a la práctica y ocuparse, de verdad, de la educación de su hijo, el pequeño Eyolf, del que realmente Rita no se ha ocupado nunca como madre. José Manuel Mora, que ha intervenido en el texto para rebajar su tono melodramático, propio de la época, asegura sin embargo que, “de ese melodrama noir, seco, nórdico que plantea la obra en un principio, la historia acaba proponiendo un drama existencial, metafísico y espiritual. Los diálogos de la pareja son de un voltaje emocional tremendo, son puro Bergman. Y el texto contiene unas imágenes poderosísimas”. La obra les interesó porque encierra un conflicto absolutamente contemporáneo: la responsabilidad de todos, hombres y mujeres, sobre lo que dejamos a quienes nos suceden y, sobre todo, esa asunción o no del mandato biológico de la maternidad.CARLOTA FERRERDivide su quehacer teatral entre la interpretación , la dirección e interpretación. Actualmente en cartel interpreta a Angustias en las hermanas Rivas dirigida por Adriana Roffi, firma la coreografÌa de El misántropo, próximo estreno del director Miguel del Arco y asiste en la dirección a Alex Rigola en Maridos y mujeres en el Teatro de la Abadia, teatro en el que trabaja hace ya más de una década, donde ha trabajado como actriz, directora, ayudante de dirección o asesora de movimiento escénico con los directores Ana Vallés, Alex Rigola, José Luis Gómez, Krystian Lupa, por citar algunos. Fuera de La Abadía colabora artísticamente con el proyecto Draftinn con José Manuel Mora con quien forma pareja artística autor-directora desde que se conocieron estudiando en la Resad.

Bonjour mon amour en coproducción con Teatros Romea y TCM
presenta
VOLVIÓ UNA NOCHE
- Beatriz Carvajal estrena 'Volvió una noche' en el Teatro Romea de Murcia
- La sala - 'Volvió una noche': César Oliva, Beatriz Carvajal y Carlos Santos
[button title="Comprar entradas VALENCIA" link="https://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=%2Fentradas%2Fvolvio-una-noche-en-valencia_e4830133%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

TEATRO REINA VICTORIA
Pentación
presenta
ESPERANDO A GODOT
del 3 al 27 de septiembre
[button title="Texto ESPERANDO A GODOT" link="http://clk.tradedoubler.com/click?p=31881&a=2487871&g=0&url=https://atrapalo.com/tracking/A2-3300-TD2487871/entradas/ja-je-ji-jo-ju-angel-martin_e4834091/" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
TEATRO DE LA COMEDIA
Compañía Nacional de Teatro Clásico - CNTC
presenta
LA HIJA DEL AIRE
De Calderón de la Barca
La hija del aire (1653) es un drama histórico con elementos de tragedia mitológica, escrita en dos partes (de tres jornadas cada una, con una longitud importante en su original), que narra la historia de Semíramis, reina de Asiria y fundadora de Babilonia. La peripecia entera del texto gira en torno a ese legendario e imponente personaje, una mujer seductora, astuta y guerrera que transcurre toda su existencia bajo el signo de la violencia, desde su nacimiento sangriento en el que muere su madre, que había sido violada por su padre al que esta después ejecutó, hasta su muerte producida en medio de una cruenta batalla con una flecha perdida lanzada por la diosa Diana.Es un drama histórico con elementos de tragedia mitológicaCon este personaje tan rico y poderoso Calderón construye un largo y complejo relato en el que con sus diferentes etapas y la relación con el poder de Semíramis en cada una de ellas encadena una sucesión de metáforas sobre el ejercicio del gobierno. El destierro, la prisión, el acaparamiento, la manipulación, la usurpación y la defensa bélica son algunas de las caras que adquiere esa relación siempre enfermiza con el poder. A través de ese personaje y su peripecia, rodeada de la corte siria que le acompaña, Calderón reflexiona sobre los excesos que cometen los gobernantes cuando los intereses o impulsos personales prevalecen ante el bien general, y sobre la legitimidad de diferentes modelos de gobierno que van desde la tiranía personalista al populismo reaccionario.
[button title="Texto completo LA HIJA DEL AIRE" link="http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-hija-del-aire--0/html/"_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
Notas del director (Mario Gas) Calderón es un autor complejo, no cabe la menor duda, y su teatro, reflejo existencial y también ideológico de una época convulsa llena de claroscuros y contradicciones. Sus mejores textos, sobre todo las tragedias, nos abocan a los abismos profundos del poder y a sus consecuencias vitales. La hija del aire y Semíramis son todo un prodigio escénico que nos sigue hablando de lo inaudito y sorprendente del devenir humano.
El director teatral y su nueva tropa andan metidísimos en los ensayos de 'La hija del aire', de Calderón.
Mario Gas y su nueva tropa andan metidísimos en los ensayos de La hija del aire, de Calderón, en la CNTC. “Ocho semanas de zambullida. ‘Pura vida! Estrenamos el 7 de mayo y estaremos hasta el 23 de junio en la Comedia


TEATRO DE LA ABADÍA
presenta
RHUMANS
Del 8 al 19 de mayo, 2019
El payaso busca, y casi siempre encuentra, las fisuras en la razón y en sus semejantes. El sabio tiembla, cuando ríe. Porque a menudo la materia de la risa, la vida del hombre, está hecha de tristeza, como decía Baudelaire. Después de Rhum y Rhümia la compañía Rhum & Cía, capitaneada por Jordi Martínez y Pepino Pascual, estrena ahora Rhumans, delicatesen clownesca que reivindica el esplendor del payaso en sus diferentes géneros y estilos: el clown, la ventriloquia, el lutier, el artista de calle, el surrealismo y la música. Esta trilogía se inició en el festival Grec en 2014 y se cerró en su más reciente edición tras haber producido algunos de los espectáculos más divertidos y terapéuticos vistos en los últimos años en los escenarios catalanes. Jordi Aspa dirige este divertidísimo espectáculo que cierra la trilogía y que comparte con sus antecesores humor, gamberrismo y grandes dosis de ternura y emoción. Cuando los payasos son capaces de hacer números con las letras y de vestir los hechos de desnudez, la libertad es su prisión. Este espectáculo invita a viajar y a reflexionar sobre la figura del payaso con un collage musical formado por números de creación propia y algún clásico, todo ello sazonado con un poco de acidez, dulzura y picante para desvelar los músculos de la risa.
TEATRO MARÍA GUERRERO
el Centro Dramático Nacional
presenta
TRES SOMBREROS DE COPA
Cuidado con cerrar los ojos. Dionisio, con el sombrero de copa puesto, se tumba en la cama y cierra los ojos, son las once y cuarto de la noche previa a su boda. El tiempo se corrompe, permite deseos y abre las compuertas también a los miedos. Jugar a ser otro, a enamorarse de otra, a encontrarse con otros. De pronto su vida es un circo absurdo, tierno y curioso. Debe estar alerta, así como nosotros, para que lo grotesco y lo esperpéntico no se apoderen de nuestras existencias.Natalia MenéndezIonesco escribió de la obra: “Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, tiene la ventaja de asociar el humor trágico, la verdad profunda, al ridículo, que, como principio caricaturesco, sublima y realza, ampliándola, la verdad de las cosas.” Se trata de una de las obras clave, casi míticas, del teatro español del siglo XX. Escrita en 1932, de haberse estrenado en ese momento hubiera sido una de las obras pioneras del teatro europeo del absurdo. Pero se estrenó 20 años más tarde cuando el humor absurdo ya no era una novedad. Con todo, ha marcado una época en el teatro español contemporáneo. Acto primero. Dionisio se dispone a pasar su última noche de soltero en la habitación de un hotel que él frecuenta. Antes de irse a dormir, se prueba los tres sombreros de copa que tiene preparados para la boda, pero ninguno le queda bien. En ese momento entra Paula en su habitación. Paula es una artista de cabaret ambulante que se ha enfadado con Buby (su novio) y huyendo de él se ha colado en la habitación de Dionisio. Éste al verla entrar se le ocurre hacerse pasar por artista. Como tiene los sombreros de copa en la mano, le dice a Paula que él es un famoso malabarista, Antonini. Ambos conectan desde el principio. Buby insiste desde el pasillo en reconciliarse con Paula; por fin le dejan entrar y se reconcilian. En la habitación donde se aloja el resto de la compañía se organiza una fiesta a la que invitan a Dionisio. Acto segundo Han transcurrido dos horas. Paula, otras tres compañeras, Buby, Dionisio y otros grotescos personajes (como el Odioso señor, El astuto cazador o El anciano militar) bailan y se divierten. Los diálogos son absurdos, pero con bastante carga crítica. Dionisio se ha emborrachado y se encuentra feliz, liberado…, ahora se da cuenta del gran error que va a cometer casándose al día siguiente. Quiere ser feliz, como ahora lo está siendo. Por su parte, Paula y Buby nos descubren sus verdaderas intenciones. No fue casual la discusión y el irrumpir en la habitación de Dionisio. Todo estaba preparado, era un engaño para sacarle dinero. Paula tendría que enamorarle porque están pasando por serios problemas económicos. El problema es que Paula se enamora de veras y no puede seguir adelante con el engaño. Paula y Dionisio se quedan solos en la habitación. Hablan de amor y de pasar más tiempo juntos, pero la noche ha pasado y se dan cuenta de que ya son las seis de la mañana. Dionisio se pone nervioso porque tiene que prepararse para la boda. En ese momento, viene su futuro suegro, Don Sacramento y Dionisio esconde a Paula detrás de un biombo. Acto ternero La acción se desarrolla en la misma habitación. Ha pasado un minuto entre el acto anterior y éste. Entra don Sacramento. Le recrimina a Dionisio su actitud, el no haber contestado al teléfono en toda la noche (su hija está preocupada) y, además, le da instrucciones de cómo se debe a comportar cuando sea un hombre casado. DON SACRAMENTO. La niña está triste. La niña está triste y la niña llora. La niña está pálida. ¿Por qué martiriza usted a mi pobre niña?… DIONISIO. Don Sacramento… Ya se lo he dicho… Yo salí a la calle… No podía dormir. DON SACRAMENTO. La niña se desmayó en el sofá malva de la sala rosa… ¡Ella creyó que usted se había muerto! ¿Por qué salió usted a la calle a pasear bajo la lluvia?… DIONISIO. Me dolía la cabeza, don Sacramento… DON SACRAMENTO. ¡Las personas decentes no salen por la noche a pasear bajo la lluvia…! ¡Usted es un bohemio, caballero! DIONISIO. No, señor. DON SACRAMENTO. ¡Sí! ¡Usted es un bohemio, caballero! ¡Sólo los bohemios salen a pasear de noche por las calles! DIONISIO. ¡Pero es que me dolía mucho la cabeza! DON SACRAMENTO. Usted debió ponerse dos ruedas de patata en las sienes… DIONISIO. Yo no tenía patatas… DON SACRAMENTO. Las personas decentes deben llevar siempre patatas en los bolsillos, caballero… Y también deben llevar tafetán para las heridas… Juraría que usted no lleva tafetán… DIONISIO. No, señor. DON SACRAMENTO. ¿Lo está usted viendo? ¡Usted es un bohemio, caballero!… Cuando usted se case con la niña, usted no podrá ser tan desordenado en el vivir. ¿Por qué está así este cuarto? ¿Por qué hay lana de colchón en el suelo? ¿Por qué hay papeles? ¿Por qué hay latas de sardinas vacías? (Cogiendo la carraca que estaba en el sofá.) ¿Qué hace aquí esta carraca? Dionisio se ve obligado a cumplir con su obligación. Detrás del biombo, Paula ha escuchado toda la conversación y descubre la verdadera personalidad de Dionisio. Su amor es imposible y sus vidas están condenadas a llevar caminos separados. Todo ha sido el espejismo de una noche; tristes y melancólicos aceptan que tienen que separarse. Pero en un arranque de entusiasmo, antes de la partida, Paula cambia su semblante triste para regalarle a Dioniso el sombrero de copa dorado que usa en sus espectáculos. Curiosamente es el único que le queda bien, y con él puesto sale de escena para ir a la iglesia. DIONISIO. ¡Yo haré algo extraordinario para poder ir contigo!… ¡Siempre me has dicho que soy un muchacho muy maravilloso!… PAULA. Y lo eres. Eres tan maravilloso, que dentro de un rato te vas a casar, y yo no lo sabía… DIONISIO. Aún es tiempo. Dejaremos todo esto y nos iremos a Londres… (…) PAULA. ¡Ya es de día, Dionisio! ¡Tengo ganas de dormir…! DIONISIO. Echa tu cabeza sobre mi hombro… Duerme junto a mí… PAULA. (Lo hace.) Bésame, Dionisio. (Se besan.) ¿Tu novia nunca te besa…? DIONISIO. No. PAULA. ¿Por qué? DIONISIO. No puede hasta que se case… PAULA. Pero ¿ni una vez siquiera? DIONISIO. No, no. Ni una vez siquiera. Dice que no puede. PAULA. Pobre muchacha, ¿verdad? Por eso tiene los ojos tan tristes… (Pausa.) ¡Bésame otra vez, Dionisio…! DIONISIO. (La besa nuevamente.) ¡Paula! ¡Yo no me quiero casar! ¡Es una tontería! ¡Ya nunca sería feliz! Unas horas solamente todo me lo han cambiado… Pensé salir de aquí hacia el camino de la felicidad y voy a salir hacia el camino de la ñoñería y de la hiperclorhidria… PAULA. ¿Qué es la hiperclorhidria? DIONISIO. No sé, pero debe de ser algo imponente… ¡Vamos a marcharnos juntos…! ¡Dime que me quieres, Paula! PAULA. ¡Déjame dormir ahora! ¡Estamos tan bien así…!
Elegía por una juventud perdida
'Tres sombreros de copa', el refulgente debut de Mihura, sigue brillando, ahora revivido por Natalia Menéndez. Atención a Laia Manzanares y Pablo Gómez-Pando

TEATRO PRÍNCIPE GRAN VÍA
presenta