Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

NAVE 73

Punctum Compañía

presenta

KEBAB

Una controvertida pieza sobre la inmigración y la violencia sistémica que sostiene al capitalismo salvaje

Tras mudarse a Dublín para comenzar una nueva vida, la joven rumana, Madalina, se encuentra trabajando en un kebab, hasta que su novio, Voicu, le sugiere un trabajo más lucrativo. Su nueva carrera les pone en contacto con Bogdan, un compatriota rumano, estudiante universitario de Artes Visuales. Los tres encuentran una nueva forma de vivir y trabajar juntos. Su inquieto y desordenado 'menage-a-trois' persiste hasta que Madalina debe elegir entre uno de ellos. KEBAB explora la dura realidad de la inmigración y lo que estamos dispuestos a abandonar por la esperanza de un futuro mejor. "La violencia es, por naturaleza, instrumental; como todos los medios, siempre precisa una guía y una justificación hasta lograr el fin que persigue". Sobre la violencia. Hannah Arendt. KEBAB, la controvertida obra de la reconocida dramaturga rumana Gianina Cărbunariu, fue prohibida unos días antes de su estreno en un teatro privado de Bucarest por su crudeza. Pero tras su estreno, KEBAB se convirtió en una de las producciones rumanas más representadas en el extranjero, llamando la atención de teatros de todo el mundo: Japón, Italia, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Grecia... llegando a estrenarse en la prestigiosa Schaubühne, de Berlín. Ahora por fin podrá verse por primera vez en España de la mano de Punctum Compañía a partir del 2 de octubre en Nave 73. KEBAB presenta una primera fábula de superficie que gira en torno a tres jóvenes emigrantes rumanos que tratan de alcanzar un futuro mejor en Irlanda. Pero lo realmente interesante lo encontramos en la segunda historia, la oculta, en la que se desgranan los mecanismos de la violencia del sistema. Madalina.- No dejo de pensar... ¿qué he hecho de verdad desde que llegué aquí? O sea, comparado con lo que hacía cuando estaba en casa. Nada. Aquí me pegan todos los días. Bogdan.- Allí te pegan por nada. Aquí ganas dinero con eso. No podemos dejar de lado el contexto en el que la autora escribió la pieza. Gianina Cărbunariu fue becada por el Royal Court e Londres en 2007. Ese mismo año Rumanía entraba a formar parte de la Unión Europea y esto provocó, en la autora, una acertada reflexión en torno a la identidad y el sistema. Hay que recordar que Rumanía proviene de una historia vinculada al comunismo, por lo que el contraste con el sistema capitalista resulta todavía mayor. La autora, no obstante, no deja títere con cabeza y nos deja de forma patente que lo que abandonan estos personajes no tiene nada de idílico. Vemos reflejado en la pieza a tres personajes provenientes de un contexto de pobreza y desarraigo. Desean ser irlandeses, convertirse en europeos, estar en el mapa, formar parte de algo a cualquier precio. Nos encontramos con tres personajes que buscan su lugar en el mundo. Madalina.- ¿Casa? Ésta no es mi casa, pero claro, mi casa tampoco lo es. Porque mi casa es peor que cualquier sitio que no sea mi casa. No voy a volver a casa jamás. No. Nunca volveré. KEBAB habla de la violencia soportada. Y esta violencia, como suele suceder, recae en el personaje femenino. Gradualmente, su cuerpo es cosificado y mercantilizado. Poco a poco, Madalina interioriza la escalada de violencia infligida, porque para tener éxito necesitamos soportar. Soportar para hacernos de oro. Es decir, para alcanzar la felicidad. Hacer lo que haga falta para alcanzar la felicidad. Aunque eso deje un reguero de cuerpos; “alguien tendrá que saltar”. La responsabilidad solo recae en el individuo. El mensaje es claro: si no lo consigues es solo porque no te has esforzado lo suficiente. Fracasar es el mayor de los miedos. Más incluso que perder la vida. KEBAB golpea al espectador para despertar su conciencia y desvelar los mecanismos de este matadero llamado capitalismo. Madalina.- No sé por qué, pero hay noches que sueño que soy un dönner kebab. 
 

TEATRO DE LA COMEDIA

CNT y TCN

presentan

EL GRAN MERCADO DEL MUNDO

de Calderón de la Barca

En el océano que es el Siglo de Oro de la literatura castellana, una niebla espesa esconde el archipiélago de los autos sacramentales, un género escénico que ha quedado prácticamente inexplorado por nuestros escenarios. La niebla que difumina las formas y virtudes de esos autos tiene mucho que ver con las fragancias eucarísticas emanadas por un imaginario contrarreformista que se fue desinflando tras la paz de Westfalia, con el nacimiento de los nuevos estados nación y la eclosión definitiva del capitalismo como realidad insoslayable.

Los autos sacramentales eran una gran fiesta edificada sobre un universo filosófico («teológico», dirían sus contemporáneos), dirigida a un espectro amplísimo de la sociedad. Igual que las tragedias griegas o que la lírica cómica del XIX, el auto sacramental es teatro político para la multitud urbana. Por eso, la naturaleza alegórica de sus personajes tanto nos remite a las crisis clásicas que encontramos en los primeros trágicos democráticos y sus reflexiones sobre las ideologías arcaicas, como a las picarescas denuncias que lanzaban las revistas musicales del Paralelo barcelonés o de la Gran Vía madrileña, con personificaciones voluptuosamente simbólicas de la realidad política.

En nuestra época, las doctrinas de los mercados son cada vez más imperiosas y los estados nación van perdiendo a marchas forzadas esa soberanía política que los había erigido durante tres siglos en protagonistas del orden humano. Los autos sacramentales de Calderón, tan atentos a los seísmos que prepararían las bases de una Modernidad aún eurocéntrica, interpelan muy directamente a nuestra contemporaneidad, con las nuevas y profundas transformaciones que nos ha tocado vivir.

XAVIER ALBERTÍ  (recuerden Islandia)

Sinopsis
Don Pedro Calderón de la Barca escribió esta obra a modo de Auto Sacramental que fue representado por primera vez en las fiestas del Corpus Christi en Valencia, en 1641, aunque se cree que fue escrita una década antes. El gran teatro del mundo describe la vida como una escenificación, imagina al mundo como si fuese un gran teatro y transmite la idea de que sólo a través de la muerte se llega a la verdadera vida. Cada personaje de esta gran comedia escenifica su papel, y cuando termine la obra recibirá un premio o un castigo, según haya obrado bien o mal.

Texto EL GRAN MERCADO DEL MUNDO

“Los autos sacramentales eran el concierto de los Stones de la época”

Xavier Albertí monta en el TNC ‘El gran mercado del mundo’ de Calderón en castellano y con un elenco mixto de actores catalanes y de la Compañía Nacional de Teatro Clásico

Calderón, en el Paralelo

Esta obra concilia humor, sutil ironía, rigor, atrevimiento, respeto absoluto por la idea moral que Calderón defiende y fidelidad textual

PALACIO DE LA PRENSA

presenta

Asaari Bibang

“La Negra Batalla”

 La cómica guineana , A partir del 17 de septiembre, viernes 23.30h. (más…)
Comprar entradas

TEATRO LARA

El Reló

presenta

ME GUSTA COMO ERES

Los creadores de Burundanga vuelven al Teatro Lara  el 4 de octubre con lo que será uno de los mayores éxitos de la temporada. Bajo la dirección de Gabriel Olivares, Miren Ibarguren, Pepa Rús, Óscar de la Fuente y Juanan Lumbreras se subirán cada tarde al escenario de la Cándido Lara para interpretar esta irresistible comedia. Me gusta cómo eres está basada en la obra J’aime beaucoup ce que vous faites, de la dramaturga francesa Carole Greep que lleva representándose 14 años sobre los escenarios. Ahora esta divertida comedia llega a España con el texto adaptado de Jordi Galcerán y dirigida por Gabriel Olivares que dará lugar a innumerables equívocos y situaciones de lo más divertidas.

SOBRE la OBRA

Me gusta cómo eres plantea una situación incómoda: Una pareja escucha, por culpa de un teléfono mal bloqueado, cómo sus amigos íntimos se ríen de ellos, justo cuando van de camino a pasar juntos el fin de semana al campo. Pese al incómodo descubrimiento, los afectados deciden acudir a la cita y vengarse ante este agravio. La comicidad está garantizada por el contraste de las dos parejas enfrentadas: Una, talibán de la vida rural y la otra 100% urbanita.
https://www.facebook.com/MadridEsTeatro/videos/706431546529777/

TEATRO MARÍA GUERRERO

Centro Dramático Nacional, Entrecajas Producciones Teatrales y García-Pérez Producciones.

presenta

HOMBRES QUE ESCRIBEN EN HABITACIONES PEQUEÑAS

Texto: Antonio Rojano

Dirección: Víctor Conde

  Un escritor, autor de novelas de poco éxito que se venden en Internet, ha sido secuestrado y llevado a la fuerza a un lugar desconocido. El hombre despierta en un sótano repleto de archivadores, de expedientes escritos en lenguas extranjeras e informes censurados, y se encuentra con tres mujeres (¿o son tres espías?) que reclaman su ayuda. Si quiere formar parte de un movimiento revolucionario, el escritor tendrá que prestar su talento a una causa mayor: concluir el relato de un magnicidio que cambiará el rumbo de un país en crisis. Hombres que escriben en habitaciones pequeñas es una comedia que nos habla de contraespionaje y de terrores modernos, de viajes en el tiempo y de literatura, pero, sobre todo, de gente corriente ahogada en la paranoica desesperación del tiempo que nos ha tocado vivir.
Nota del autor
Magnicidio. O una cicatriz con forma de bandera. Eso es todo y no hace falta más: un tirador solitario que conspire entre las paredes de un apartamento. ¿Solitario? Bueno, uno quiere pensar que siempre hay alguien más detrás del asunto. Y, aunque lo sea, aunque se trate de un único hombre, ¿cómo es posible conspirar en soledad? La palabra conspirar, del latín conspirare (“respirar juntos”), implica a varias personas. Conspirar es, de algún modo, narrar en compañía. Contar una historia para que quede oculta al otro lado de la Historia. La trama argumental que se teje entre los conspiradores podría ser el origen de un relato de ficción y, al mismo tiempo, el germen de un acto terrorista. Algunos pensarán que hablo de películas de James Bond, y está claro que no es un tema nuevo: infinidad de cómics, numerosos films paranoides de la Guerra Fría y unas cuantas novelas han explorado la cuestión del héroe que intenta perpetrar (o evitar) el atentado del siglo. A pesar de tantas otras criaturas de ficción, Hombres que escriben... rinde culto a las novelas de Don DeLillo y a una idea que se oculta entre sus páginas. Los más peligrosos, siempre, son los “lobos solitarios”, los hombres que han pasado demasiado tiempo recluidos en sus pequeñas habitaciones. Es decir, de tanto fantasear con la conspiración terrorista, hemos olvidamos del poder del individuo que, a través de su rebeldía o resistencia, también puede ser capaz de oponerse al estado al que pertenece.
  El miedo nos aísla y nos aleja del otro. En una época de terror, la sociedad se atomiza y se divide en fracciones cada vez más pequeñas y, por lo tanto, más débiles. La intención de este texto es que a través del teatro, y del humor, nos enfrentemos a dicho miedo en comunidad. Porque, al fin y al cabo, el teatro ha sido siempre el escenario de la mayor conspiración: el presidente Lincoln fue asesinado por un actor mientras asistía a una función teatral; Lee Harvey Oswald se refugió en un viejo teatro justo después de disparar a JFK; el hombre que atentó contra el-presidente-que-fue- actor —Ronald Reagan— estaba enamorado de una actriz —Jodie Foster— y su acto criminal no fue más que un acto de amor por el cine. Porque el teatro ha estado ahí desde el principio y éste parece ser el momento ideal en el que debemos afrontar la cobardía de vernos implicados en un movimiento social mayor que nosotros. Porque debemos recordar que somos parte del cambio. Porque, aunque el cambio se produzca de individuo en individuo, siempre lo hemos sido. Hombres que escriben en habitaciones pequeñas es una comedia, por supuesto. Una historia sobre gente corriente, gente como tú y como yo, como nosotros, con demasiados sueños por cumplir y no menos terrores. Antonio Rojano
 

TEATRO MARÍA GUERRERO

el CDN

presenta

MADRE CORAJE Y SUS HIJOS

Texto: Bertold Brecht

Dirección: Ernesto Caballero

  La cantinera Ana Fierling no quiere que termine la guerra, pues de ella depende el sostenimiento de su pequeño comercio. La guerra, ese gran negocio, que con su aciaga factura de muerte y destrucción se va cobrando la vida de sus hijos, no parece despertar a Madre Coraje de su propia alienación. ¿O tal vez no sea así? Acaso cuando al final, reemprende su marcha arrastrando su carro en soledad, lo haga desde una conciencia alentada por esa “rabia de mecha larga” que ella misma preconiza en un momento de la obra. La riqueza del personaje estriba en la encrucijada de contradicciones en que se desenvuelve… Sea como sea, el dramaturgo, maestro de la paradoja y la ironía, transfiere la agnición de la heroína al patio de butacas: el público contempla la ceguera de Madre Coraje e, inevitablemente, extrae sus propias consideraciones al respecto, participando así, tanto de la propuesta artística, como de la consiguiente conversación pública que esta propicia.
Ernesto Caballero
Basada en la crónica de la guerra de los treinta años (1618-1648) entre católicos y protestantes Brecht la estreno en 1937 para denunciar los preparativos bélicos del nazismo.
Madre Coraje va de uno a otro campo de batalla empujando su pesada carreta para obtener sustento para sus hijos, sufre maltratos pero su destino es la vida. Sus hijos se enrolan al ejército, solo su hija Catalina la sigue.
En el transcurso de la guerra uno a uno sus hijos van muriendo. Así. Catalina muere acribillada por los soldados, luego de un acto esforzado y heroico.
La guerra continúa y madre Coraje también prosigue como el pueblo anónimo, en la larga marcha por la subsistencia y la vida. Era la primavera de 1624, en Dalarne, el Capitán General Oxenstierna engancha tropas para su campaña a Polonia.
A la vivandera Anna Ferlín, conocida por el nombre de madre Coraje, se le va un hijo. En los años 1625 y 1626 la Madre coraje atraviesa Polonia, junto al bagaje de los ejércitos suecos. Frente a la fortaleza de Wallhof se encuentra de nuevo con su hijo.
Exitosa venta de un capón y días de gloria para el hijo temerario. Pasados otros tres años, madre Coraje cae prisionera, junto a una parte de un regimiento finés.
Logra salvar a su hija, así como su carreta, pero muere su hijo probo. Madre Coraje canta la canción de la Gran Capitulación. Han transcurrido dos años. La guerra se extiende por regiones más y más amplias.
En viajes sin pausa, la pequeña carreta de la coraje atraviesa Polonia, Moravia, Baviera, Italia y nuevamente Baviera, Italia y nuevamente Baviera, 1631. La victoria de Tylly en Magdeburgo le cuesta a Madre coraje cuatro camisas de oficial.
Madre Coraje termina con su carrera mercantil. Ese mismo año, el rey de los suecos, Gustavo Adolfo, caen en la batalla de Lützen. La paz amenaza arruinar el negocio de Madre coraje.
El hijo temerario de la Coraje comete una hazaña más de la cuenta, y halla un fin ignominioso. Ya pasaron 16 años y la gran guerra de religión dura todavía.
Alemania ha perdido más de la mitad de su población. Violenta epidemias matan lo que ha sobrado de las matanzas. El hambre desuela comarcas otrora florecientes.
Lobos recorren las ciudades reducidas a escombros. En otoño del año 1634 encontramos a la Coraje en los montes alemanes de Fichtelgebirge, apartada un poco del camino real, que recorren los ejércitos suecos.
En ese año el invierno se ha anticipado y es duro: los negocios van mal, y no queda otro remedio que mendigar. El cocinero recibe una carta de Utrecht, y es despedido.
Durante el año 1635, Madre coraje y su hija Catalina marchan por las carreteras de la Alemania Central, siguiendo a los ejércitos, que están cada vez más harapientos.
Enero de 1636. Las tropas imperiales amenazan la ciudad evangélica Halle. La piedra comienza a hablar. Madre Coraje pierde a su hija y sigue sola su marcha. Y falta mucho aún para que la guerra termine.
   

SALA TARAMBANA

 

presenta

BRIGITTE

Jueves  13, 20 y 27 de mayo a las 20h.

Brigitte nació en el cuerpo de Bruno. Nunca quiso ser una estrella del celuloide, ni de la canción ni ser alimentada de aplausos en grandes teatros. Tampoco espera la llegada del príncipe azul que la rescate de su complicada vida. Solo quiere ser mujer. Y su camino a la meta parece interminable.

Una llamada desesperada le hace encontrarse con Pedro, un paleontólogo paciente que pone su hombro a disposición de Brigitte y que ésta, en la soledad que se encuentra, lo agradece vaciándole su alma.
Su vida llena de personajes secundarios, cuanto menos interesantes, traslada al espectador a un mundo para muchos desconocido. Trini “la culebra”, Juaniba “la negra”, la tía Lupe, Chemalblí entre otros, serán los culpables de arrancar risas al igual que de remover muchas entrañas.

Una comedia con tintes dramáticos que acompaña al espectador en un viaje divertido, lleno de ternura y en ocasiones agonía. Brigitte nos muestra una realidad oculta e invisible a primera vista, pero que mientras la trama transcurre podrán descubrir qué es tan real como la vida misma.

Dedicado a muchas otras “Brigittes”.

Comprar entradas

ESZENIT 2019 presenta «PULSO, LATIDO, COMPÁS»

ESZENIT REGRESA AL CIELO DE MADRID CON UNA EXPLOSIÓN DE RITMOS Y CUERPOS

   
En esta ocasión, el ritmo, la intuición y, por supuesto, la improvisación, serán protagonistas al caer el sol. El 13 de septiembre regresa ESZENIT, el festival que está reconciliando a Madrid con su cielo, conquistando las alturas de la ciudad y convirtiendo sus azoteas y terrazas en nuevos escenarios para las artes en vivo. Tras su presentación en la azotea del Palacio de Cibeles en septiembre de 2017 y la exitosa primera edición de 2018, que concluyó con un sold out de todos los espectáculos, ESZENIT presenta su segunda edición en 2019. Durante tres viernes consecutivos de septiembre, tres localizaciones aéreas y privilegiadas de Madrid, en tres distritos diferentes, se volverán a llenar de danza, pintura, poesía y música al caer el sol. Todo ello con el marco incomparable del atardecer sobre la gran ciudad. De este modo, ESZENIT continúa con su propósito de revalorizar y dinamizar las azoteas de los diferentes barrios de Madrid, abriendo a todos los públicos y bolsillos estos espacios restringidos para convertirlos en nuevos teatros que promuevan una relación más íntima entre artistas y espectadores. Si en la edición del año pasado, «Cuerpos de Texto», la programación propuso un encuentro explosivo entre el cuerpo y la palabra, la edición de este año, «Pulso, latido, compás», propone una exploración de las tensiones existentes entre expresión/forma y emoción/métrica. Una dialéctica que tiene el cuerpo como sede y la vida cotidiana como marco y campo de batalla donde diferentes ritmos, internos y externos, pugnan por coreografiar y determinar nuestro devenir. Más cerca del cielo, Madrid late a otro ritmo.
Con ese objetivo, ESZENIT 2019 reúne en las alturas un muestrario maravilloso de cuerpos, voces, ritmos e instrumentos, cuyo diálogo deriva en una explosión de efectos y afectos que dotan al tiempo, entendido como movimiento y duración, de una intensidad singular, gozosa e imprevisible.Durante tres viernes consecutivos de septiembre, ESZENIT invita a unirse a una nueva fiesta mancomunada del movimiento, la duración y la presencia, con el ritmo como invitado de honor.Porque los latidos del corazón tienen un pulso que los compases de la razón no pueden domar, veníos arriba con nosotras a bailarlos y cantarlos.
Eszenit cuenta en esta segunda edición con el apoyo de cervezas Alhambra, que refuerza e impulsa su apoyo al arte emergente y a los nuevos talentos.
PROGRAMA
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE 19:00h TORRES BLANCAS Punto de encuentro: Metro Cartagena (Prosperidad) Ignoto, de Cía Antonio Ruz Galardonado con el Premio Nacional de Danza 2018, Antonio Ruz presenta Ignoto, una pieza site specific de poesía y delicadeza arrebatadoras que evoca el encuentro fugaz de dos seres que bailan, casi sin verse, al son de un acordeón. Concierto, de La Imperfecta La Imperfecta interpreta Concierto, una pieza que explora las tensiones entre estructura y libertad, el adentro y el afuera, mediante la interacción del cuerpo, la voz y el sonido de loops grabados y reproducidos en directo. ¿Puede un cuerpo convertirse en ritmo y sonido?VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE 19:00h IED MADRID, sede Innovation Lab Punto de encuentro: Av. de Pedro Diez, 3 (Carabanchel) Volumen 1, de Mucha Muchacha Este joven colectivo artístico llamado a renovar los lenguajes del flamenco presenta su pieza Volumen I, una oda al empoderamiento femenino a través de la recreación de diferentes escenas cotidianas. Good Girl, de Las Hermanas Gestring Laura Morales y Greta García, un dúo sin límites creativos y capaz de adaptarse a lo inmediatamente disponible, presentan una particular sinfonía de la vida cotidiana dividida en tres actos.VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE 19:00h ABC SKY Punto de encuentro: Calle Serrano, 61 (Salamanca) IU, de La Sala LASALA será la encargada de poner el broche final a ESZENIT 2019 con su interpretación de IU, un pas de deux de belleza sobrecogedora, con impactante puesta en escena y música de Arvo Pärt. «Nosotros, en un mundo de sombras, respirando luz». Un poco de Nadie, de Cía Carmen Fumero La compañía bailará Un poco de nadie, una pieza a tres que explora con sensibilidad y elegancia las sensaciones de frustración, rechazo y no pertenencia que acompañan a veces el reverso oscuro del anonimato. Porque todo alguien fue alguna vez un don nadie.

TEATROS LUCHANA

presenta

NO MÁS BESOS

DEL 12 AL 26 DE JULIO LOS VIERNES A LAS 19:30H

(más…) Comprar entradas

OFF LA LATINA

presenta

INFLUENCIA

 

Influencia se sube al escenario del OFF de La Latina en Madrid para contarte la historia de una mujer en tres etapas distintas de su vida. Una historia que evoluciona hasta límites insospechados. Una situación impactante. Amor y libertad enfrentados ¿Hasta dónde podrán llegar si las empujan al extremo?.

Influencia es un viaje en el tiempo, doloroso pero necesario a través de tres mujeres distintas pero siempre la misma. La inocencia, la ilusión y la fuerza de la juventud, se van poco a poco perdiendo y desmoronando a lo largo de los años de relación al lado de un ser que permanece impávido, llevándola a situaciones extremas y pasando por distintos estados como astío, dejadez, desgana, desesperanza, hasta desembocar en la locura absoluta.

 

PALACIO DE LA PRENSA

presenta

PUTOS 30

Malkoa Teatro regresa a Madrid con esta hilarante comedia acerca de la edad y sus "dificultades"

Sábados 23.30h.

(más…) Comprar entradas

TEATRO FÍGARO

presenta

COITUS, la comedia

 

Coitus es una comedia divertidísima que trata sobre las relaciones de parejas y sus situaciones cotidianas. Enamorarse, el sexo, casarse, la rutina, la maternidad, el hogar, la familia y en definitiva todo aquello que nos une, o no… Una comedia con grandes dosis de ironía, sarcasmo, cinismo, amor y mucho humor.

La risas están garantizadas…¡No te la puedes perder! Del director Oscar Contreras de «Orgasmos la comedia» ¡Éxito en Barcelona y Madrid, con más de 170.000 espectadores!