NOCHE en el Teatro Español

EL DESCONOCIDO en el Teatro Español - Madrid Es Teatro
EL DESCONOCIDO en el Teatro Español
2 julio, 2025
EL NUDO GORDIANO en el Teatr Español - Madrid Es Teatro Vista previa de la meta description:
EL NUDO GORDIANO en el Teatro Español
3 julio, 2025

TEATRO ESPAÑOL

Teatro Español y Micomicón Teatro

presentan

NOCHE

Autor: Alejandro Sawa. Adaptación y Dirección: Mariano Llorente

del 8 Enero al 1 Febrero

Del 8 de enero al 1 de febrero con Noche, una versión escénica de la novela de Alejandro Sawa adaptada y dirigida por Mariano Llorente (EL TRIÁNGULO AZUL). Esta coproducción del Español y Micomicón Teatro (DONDE EL BOSQUE SE ESPESA , NUESTROS MUERTOS, UNA HUMILDE PROPUESTA) se adentra en las tinieblas morales de una familia atrapada por su propio pasado. Un viaje hacia los márgenes del ser humano a través de una de las voces más feroces y desconocidas de la literatura española, con la actuación de Alberto Jiménez, Àstrid Janer y Roser Pujol.

NOCHE de Alejandro Sawa, escrita en 1888, es un valioso testimonio para entender las nuevas influencias del naturalismo en que se encontraba el arte en aquel momento en España, cuando había hambruna pero se vivía de la apariencia. La obra nos cuenta la historia de Don Franciso, un padre autoritario y profundamente religioso que intenta mantener el orden y la virtud en su hogar y su familia a través de la represión y la fe. Sin embargo, gracias a su obsesión con la moral y las apariencias, acaba por presenciar la ruina de aquello que más intenta proteger: su propia familia.

En un contexto de hambre, hipocresía social y decadencia, Sawa expone con crudeza los efectos destructivos del fanatismo religioso, la miseria y la rigidez de las normas sociales. A la vista de su ingenio, podemos comprender por qué Valle-Inclán se basó en él para generar a su universal Max Estrella.

La novela Noche de Alejandro Sawa, publicada póstumamente en 1910, es una obra clave del modernismo español que refleja la bohemia madrileña de finales del siglo XIX y principios del XX. Sawa, un escritor bohemio y figura influyente en los círculos literarios de la época, vuelca en esta obra su visión desencantada de la vida, marcada por la pobreza, el idealismo y la lucha por la dignidad artística.

Alejandro Sawa Martínez (1862–1909) fue un escritor, periodista y bohemio español, figura destacada del modernismo y la bohemia literaria de finales del siglo XIX y principios del XX en España. Su vida y obra reflejan el idealismo artístico, la marginalidad y el desencanto de una generación de escritores que lucharon por la renovación cultural en un contexto de precariedad.

Nota del director

Según nos informa la editora Esther Vallejo, Alejandro Sawa, con apenas dieciséis años, cursó estudios en el seminario de Málaga y escribió páginas que defendían la religión como motor hacia el progreso y la cultura. Sin embargo, cuesta encontrar -hasta donde uno conoce- en toda la literatura española una postura más feroz y descarnadamente contraria a la religión católica y, afinando el cuchillo, contra sus representantes terrestres, es decir, todo tipo de religiosos, preferentemente masculinos.  Max Estrella, el inabarcable personaje que Valle-Inclán creó en homenaje póstumo a este bohemio sevillano y genial, se queda tibio frente a la virulencia anticlerical que late en todas las novelas de Sawa.

Noche, escrita en 1888, es una novela febril que produce desasosiego y asfixia, retrato envenenado de la condición humana, radiografía implacable de las tinieblas morales de toda una familia que sufre y paga muy caro su viaje por esa oscuridad, en la que algunos son más culpables que otros y finalmente todos víctimas.  Más víctimas las mujeres, desde luego, presentadas casi como animales aterrados en su condición de siervas sexuales y domésticas del varón, teniendo como única vía de escape de ese su destino cierto la prostitución, el adulterio o la alcahuetería. 

Alejandro Sawa es una revelación para nosotros, inmisericorde, brutal, esencial. Y con su Noche vamos a emprender un viaje hacia zonas durísimas del ser humano, con la esperanza, eso sí, de que lo que mostramos permita la entrada de algún rayo de luz.

Mariano Llorente


Micomicón Teatro es una compañía teatral española fundada en 1991 por Laila Ripoll, Mariano Llorente, Juanjo Artero, José Luis Patiño e Isabel Gaudí, todos formados en la Escuela de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Con sede en Madrid, se ha consolidado como una referencia en el teatro español y en Iberoamérica, habiendo producido más de 30 espectáculos que han girado por 20 países en América y Europa, con más de mil representaciones.

Su nombre, inspirado en un personaje de El Quijote de Cervantes, refleja su profundo vínculo con la tradición teatral española, especialmente con el Siglo de Oro, y su compromiso con aunar vanguardia y tradición.Trayectoria y enfoque
Micomicon Teatro se caracteriza por un repertorio que abarca desde el teatro popular de entremeses y mojigangas hasta textos contemporáneos, con un enfoque especial en los clásicos del Siglo de Oro español, como Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

La compañía, liderada artísticamente por Laila Ripoll y Mariano Llorente, ha trabajado en la recuperación y reinterpretación de estos textos, adaptándolos con un lenguaje escénico moderno que combina libertad formal, espontaneidad y disciplina actoral. Su obra se distingue por un enfoque plástico y visual, donde el color, las texturas y las imágenes potencian la experiencia teatral.

Desde finales de los 2000, Micomicón ha centrado parte de su trabajo en la memoria histórica, abordando temas como los desaparecidos durante la Guerra Civil Española, la represión franquista y los españoles en campos de concentración nazis. Espectáculos como El triángulo azul (2015), que ganó el Premio Nacional de Literatura Dramática y el Premio Max a la Mejor Autoría y Espacio Escénico, o Donde el bosque se espesa (2018), integrado en el proyecto europeo UNREST sobre memoria histórica en España, Polonia y Bosnia-Herzegovina, destacan por su compromiso social y su capacidad para conectar el pasado con el presente. Otros montajes, como Nuestros muertos (2024), exploran el trauma de las víctimas de ETA y la represión franquista, utilizando el diálogo como herramienta de reflexión.


Equipo artístico

Autor: Alejandro Sawa

Adaptación y Dirección: Mariano Llorente

 

Escenografía: Arturo Martín Burgos

Vestuario: Almudena Rodríguez Huertas

Iluminación: Ion Aníbal

Videoescena: Emilio Valenzuela

Composición musical: Mariano Marín

Ayudante de dirección y Espacio Sonoro: David Roldán

 

Producción: Teatro Español y Micomicón Teatro

 

¿tú qué opinas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.