Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
[highlight_red] •TEATRO SANPOL [/highlight_red]
DEL 28 AL 30 DE NOVIEMBRE TÍTEREMADROÑO 2014
Este año se celebra la 5ª edición del FESTIVAL DE TÍTERES TÍTEREMADROÑO 2014, gracias al Teatro Sanpol y a la colaboración y patrocinio de UNIMA Madrid.
UNIMA Madrid (Unión Internacional de la Marioneta de Madrid) es una asociación que reúne a profesionales y amantes del títere en general. En esta ocasión organiza TítereMadroño 2014, un pequeño festival de títeres cuya finalidad es crear un punto de encuentro para todos los amantes del género.→ ESPECTÁCULOS PARA NIÑOS
- CAPERUCITA ROJA
[button style="1" caption="COMPRAR ENTRADA" link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/teatro-sanpol_l1552/"][/button]
- EL ABUELO TEO
[button style="1" caption="COMPRAR ENTRADA" link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/teatro-sanpol_l1552/"][/button]
[button style="1" caption="COMPRAR ENTRADA" link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/teatro-sanpol_l1552/"][/button]
[button style="1" caption="COMPRAR ENTRADA" link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/teatro-sanpol_l1552/"][/button]
[button style="1" caption="COMPRAR ENTRADA" link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/teatro-sanpol_l1552/"][/button]
→ ESPECTÁCULOS PARA ADULTOS
- HABITACION 801.
[button style="1" caption="COMPRAR ENTRADA" link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/teatro-sanpol_l1552/"][/button]
[button style="1" caption="COMPRAR ENTRADA" link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/teatro-sanpol_l1552/"][/button]
TEATRO BELLAS ARTES
Del 6 de NOVIEMBRE de 2014 al 25 de ENERO de 2015 en el TEATRO BELLAS ARTES
-
Pentación Espectáculos y Focus presentan a Concha Velasco en Olivia y Eugenio, de Herbert Morote con dirección de José Carlos Plaza.
TEATROS DEL CANAL
Del 26 de noviembre al 7 de diciembre en los TEATROS DEL CANAL
Jéronimo Cornelles y Ximo Flores actualizan y dan una nueva vuelta a este famoso texto de Henrik Ibsen. Escrita en 1879 y estrenada en 1880, Casa de muñecas constituye un reclamo por la libertad femenina, aunque el clamor por esta es solo una excusa para reclamar la libertad de todo individuo a tomar su vida en manos propias. Las tópicas y recurrentes etiquetas de obra feminista, reducen toda la profundidad que encierra la obra, donde Ibsen habla de la necesidad de tomar conciencia y de actuar. Nora lo hace, en uno de los finales más hermosos jamás escritos en una pieza teatral. La corrupción, la alienación económica, la descomposición de las estructuras de organización tradicional como la familia, lo absurdo de la justicia y las diferencias de clase, dan consistencia y rigor a la obra del escritor noruego. Jéronimo Cornelles y Ximo Flores actualizan y dan una nueva vuelta a este famoso texto original Henrik Ibsen que retrata y cuenta la historia de Nora Helmer, mujer felizmente casada que verá como su mundo idílico puede venirse abajo si ella no adopta medidas y se reafirma en su independencia personal y en la capacidad de determinar su propia existencia más allá del rol encorsetado que se le asigna en la sociedad.NOTA DEL DIRECTOR
“Casa de muñecas es uno de los textos teatrales que ha propiciado el mayor número de estudios críticos y cuyo personaje central, Nora Helmer, se ha convertido en un icono absoluto del teatro. Por tanto, cabría denominar “muñecas” tanto a Nora como a su marido Torvald, ya que este último, asumiendo su papel patriarcal, también es víctima de una sociedad dictatorial con los roles. Ibsen nos habla de la necesidad de tomar conciencia y de actuar. Nora lo hace, en uno de los finales más hermosos jamás escritos en una pieza teatral. La corrupción, la alienación económica, la descomposición de las estructuras de organización tradicional como la familia, lo absurdo de la justicia y las diferencias de clase, dan consistencia y rigor a la obra del escritor noruego. Nora Helmer es una auténtica heroína, una mujer capaz de amar como pocos y de sacrificarse por los demás en un mundo profundamente materialista, y al mismo tiempo Nora es un puro grito al inconformismo. Su portazo final suscita un anhelo revolucionario más allá del escenario. Sigamos la pista de Nora…”.FICHA
Texto: HENRIK IBSEN Versión y adaptación: JERÓNIMO CORNELLES Y XIMO FLORES Dirección: XIMO FLORES Diseño de iluminación: XIMO ROJO Diseño de espacio escénico: SERGI VEGA Diseño de vestuario: PASCUAL PERIS Diseño gráfico: XIMO FLORES Arte Audiovisual: ELENA CADORE Fotografía: SERGI VEGA Coach de actores: LAURA USELETI Ayudante de dirección: PAULA ESQUEMBRE Reparto Nora / REBECA VALLS Helmer / JERÓNIMO CORNELLES Helena / TERESA CRESPO Rank / MANUEL PUCHADES Krogstad / MIQUEL MARS Cristina / MARÍA MINAYA Un proyecto de Bramant Teatre producido por CULTURARTS (Generalitat Valenciana) Fechas y horarios: Del 26 de noviembre al 7 de diciembre TEATROS DEL CANAL De miércoles a sábados (del 26 al 29 de noviembre) 20.30 h De miércoles a sábados (del 3 al 7 de diciembre) 20.00 h Domingos 19.00 hYLLANA presenta
THE GAGFATHER
Regresa The Gagfather un homenaje al cine negro plagado de delirantes situaciones de humor negro.
The Gagfather es el nuevo espectáculo de Yllana. Un homenaje al cine negro (que el mismo nombre recuerde al de El Padrino en versión original no es casualidad); un derroche de humor negro para adultos que hará revolverse de risa al público en sus asientos. Fidel Fernández, Luis Cao, Juanfran Dorado y Jony Elías se multiplican en escena interpretando a diferentes personajes con cambios de vestuario a un ritmo vertiginoso. Funcionando como la maquinaria de un reloj. Un perfecto trabajo en equipo sello característico de Yllana.https://www.youtube.com/watch?v=MNptx37MLAUVER OBRA COMPLETA
SINOPSIS
Una banda de despiadados GaGsters aterroriza la ciudad. Tras ellos, un grupo de disparatados policías se proponen pararles los pies, cueste lo que cueste con imprevistas y desopilantes consecuencias. Con esta premisa arranca el nuevo espectáculo de Yllana, un homenaje al "cine negro", lleno de delirantes situaciones de humor negro, inventiva teatral y el código gestual marca de la compañía. Un divertidísimo viaje a los bajos fondos y a los más bajos instintos, no exento de crítica y reflexión sobre el bien y el mal. Yllana nace en 1991 como compañía de teatro de humor gestual, aunque en la actualidad ha diversificado su actividad ofreciendo distintas prestaciones en el mundo de las artes escénicas y el audiovisual. Por un lado se dedica a la creación, producción y distribución de espectáculos, eventos y formatos audiovisuales y por otro gestiona espacios teatrales y desarrolla diferentes proyectos en el ámbito cultural. Los miembros de Yllana son Juan Francisco Ramos, Marcos Ottone, David Ottone, Joseph O ́Curneen y Fidel Fernández. En estos 23 años Yllana ha producido veintitrés espectáculos. Sus montajes cosechan un enorme éxito entre su público habitual que va ganando adeptos en cuanto descubren el inigualable mundo de Yllana. Es el 'sello Yllana'. Inconfundible e imposible de imitar. Desde 1996 gestiona el Teatro Alfil, convirtiéndolo en un espacio de referencia en el centro de Madrid dedicado a la comedia en todas sus variantes. [caption id="attachment_22004" align="aligncenter" width="707"] The Gagfather de Yllana[/caption]- “The GagFather”: lo último de Yllana en asombroso humor negro (y blanco) - Horacio Otheguy Riveira
- ‘THE GAGFATHER’: LOS YLLANA ‘INCENDIAN’ EL ALFIL CON UNA DELIRANTE COMEDIA DE HUMOR NEGRO - Aldo Ruíz. El teatrero
- Entrevista con Fidel Fernández, Luis Cao, Juanfran Dorado y Jony Elías (Vídeo)
TEATRO LARA
A partir del 18 de noviembre PAQUITO Lágrimas, mocos y sangre regresa al Lara, esta vez a la renovada Sala Off. 5 ÚNICAS FECHAS.
Lágrimas, mocos y sangre es la historia de PAQUITO un boxeador de finales de los años ochenta, quien tras una prometedora y efímera carrera, acabó como tantos pugilistas, en el olvido. A través de los recuerdos de dos mujeres fundamentales en su vida, revisaremos su historia. Una historia de culpa y de redención.
“Mientras luchas no puedes pensar, sólo te sirve el instinto” “Solo unos pocos son capaces de ver y pensar mientras pelean y esos son los que ganan” “Cuando una culpa se entierra sin haberla llegado a asumir, es como una semilla que espera una pizca de agua para brotar de nuevo con fuerza… “FICHA
Dirección: Noé Denia y Oscar Sanz Cabrera Autor: Oscar Sanz Cabrera Reparto:Jorge Cabrera: Paquito Alicia Lobo: Pilar Irene Arcos: Vanessa
Una producción de La Partida Fechas y horarios: Estreno: 18 de noviembre. Todos los martes a las 20:15h TEATRO LARA Twitter: LagrimasMocosyS Facebook: LagrimasMocosySangreLÁGRIMAS, MOCOS Y SANGRE - Trailer from IRENE ARCOS on Vimeo.
NAVES DEL ESPAÑOL
Del 6 de NOVIEMBRE al 7 de DICIEMBRE en LAS NAVES DEL ESPAÑOL
"No me gustaba la escuela No me gustaban los grupos No me gustaba la autoridad... Estaba hecho para el Rock&Roll" (Lou Reed)
Un espectáculo que va más allá de la biografía de Lou Reed, basado en la obra poética, musical y visual del ya desparecido Lou Reed. Llegará el 6 de noviembre a Las Naves del Español en el Matadero de Madrid tras ser estrenado en el Teatro Romea de Barcelona el 9 de septiembre. Andrés Lima firma la dramaturgia y dirección de esta obra escrita por Juan Villoro, Juan Cavestany y Pau Miró. Pablo Derqui y Nathalie Poza nos invitarán a hacer un paseo por este universo mágico, contradictorio y extremadamente brillante que ha marcado el paso a tantos y tantos artistas de todas las disciplinas del arte de los últimos 60 años. Desde Berlín trata sobre la dificultad de vivir la convención de la sociedad, de la búsqueda de un espacio diferente para las pasiones, sobre cómo vivir el lado salvaje de una manera normal y cotidiana. Un canto a una generación que enseñó actitudes desde el recuerdo de Lou Reed, un artista excepcional que, con su obra y actitud vital, mostró diferentes caminos para estar vivos. Nueva York, The Factory, Warhol, creación explosiva, mucha poesía, realidad e irrealidad, mucha ambigüedad y sobretodo, mucho Rock and Roll. Por encima de todo este panorama, un músico, poeta, agitador, ciudadano de su ciudad y no de otra, heredero de la más pura tradición poética urbana de Delmore Schwartz, Saul Below o Allen Ginsberg y alguien que se convierte en una influencia fundamental para diversas generaciones de músicos, poetas y personas de la cultura, Lou Reed. Desde Berlín es una historia de amor. De amor constructivo y destructivo, peligroso y seguro, verdadero y falso, conseguido y perdido. Es una obra de contrarios, la música y el silencio, el ruido y la melodía, lo concreto y lo ambiguo. Son unas maneras que han marcado a una generación detrás de otra y que han supuesto un posicionamiento ante el arte y ante la vida. Caroline y Jim, los personajes de BERLÍN, la obra maestra de Lou Reed, son una pareja que encarna esa manera de afrontar la vida y la muerte, la pasión y el abandono, lo cotidiano y lo excepcional, la necesidad del otro y el ansia de soledad. BERLÍN es lo dividido, es un símbolo de lo inalcanzable, de lo que está siempre del otro lado y separado de uno mismo. Se trata de recuperar la memoria, de mostrar lo que el legado, no sólo de Lou Reed, sino también de Warhol, de Dalmore Schwartz, de Gensberg, de Pati Smith, de Bowie o de Kerouac y de otros, ha significado para tantos, casi sin darte cuenta. Borja SitjàFICHA
Autores: Juan Villoro, Juan Cavestany y Pau Miró Música Jaume Manresa y Lou Reed Espacio Visual Miguel Angel Raió Escenografía Beatriz San Juan Dirección y dramaturgia: Andrés Lima Reparto: Pablo Derqui y Nathalie Poza Producción: Teatre Romea Fechas: Del 6 de noviembre al 7 de diciembre De martes a viernes, 20.30h. Sábados doble función: 18.30h y 21h. Domingos 19.30h.LAS NAVES DEL ESPAÑOL Encuentro con el público el día 19 de Noviembre a las 21:45 h.- Oh, oh, oh, oh, what a feeling! - Marcos Ordóñez
- El ‘Berlin’ de Lou Reed es puro teatro - El País
- Nathalie Poza, Pablo Derqui y Andrés Lima en Cultura en 24h
- De Berlín a Madrid, un homenaje teatral a Lou Reed - El Asombrario
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
SALA TÚ
En OCTUBRE regresa a la SALA TÚ 'EL LEGADO DE DON JUAN'
SÁBADOS A LAS 19h.
3ª TEMPORADA EN CARTEL
Guillermo Amaya (actualmente dirige ópera en el Theater Osnabrück) debuta como dramaturgo en una obra escrita y dirigida por él mismo: EL LEGADO DE DON JUAN. La obra se estrenó en Mayo de 2014 en el Festival Surge Madrid con excelentes críticas, y regresó en Septiembre a la Sala Tú gracias al éxito obtenido, prorrogando hasta enero. En abril se pudo ver en el Teatro Lara, y a partir de octubre de 2015 regresa de nuevo a la Sala Tú.SINOPSIS
Una casa, cuatro desconocidos y una herencia. Este es el punto de partida de EL LEGADO DE DON JUAN. Una hilarante comedia con los mejores ingredientes del género. Enredo, situaciones imposibles y personajes alocados que convierten a esta obra en un espectáculo divertido, absurdo y al mismo tiempo extrañamente lógico. Pero se podría decir también que EL LEGADO DE DON JUAN se diferencia de otras obras de su mismo género, yendo un poco más allá del simple divertimento. Nos ofrece, un sutilísimo homenaje a la figura mítica del Don Juan y una ácida crítica de la situación española actual a través de un pequeño, amargo y divertido esbozo de una generación "perdida" en el más amplio sentido de la palabra. El autor deja preguntas en el aire que quizá sean los propios espectadores los que tengan que resolverlas. Don Juan ha muerto. No. No hay que darle más vueltas al asunto. La única cuestión es que don Juan ha muerto. Y eso que parece que es una única cosa, son muchas cosas a la vez. Y el notario tiene que repartir la herencia. Su legado. Sí. Legado. ¡Por supuesto que la idea es simple! Hay que reunir a los herederos. A los posibles herederos. A todos. A los que Juan quiso dejar su legado. ¿Legado? Sí. Legado. Eso he dicho. Legado. ¿Y qué mejor sitio que su propia casa? -La de don Juan, no la del notario-. ¡Quizá la casa sea parte de la herencia! ¡Del legado! ¿Legado? Sí. Legado. Entonces será sencillo. Habrá que reunir a los herederos. Muy fácil, ¿no? Girar el pomo y empujar un poco. Simplemente eso. Girar el pomo y empujar. Muy fácil. El problema es que en esta ocasión las cosas son exactamente lo que parecen. Aunque nadie sepa muy bien cómo ha entrado aquí. Estuviera o no la puerta abierta. ¡Hay que llamar a la puerta! Vamos, quiero decir, que supongo que todo es muy normal. Aunque sea muy extraño. Pero muy normal. Extrañamente lógico. Quizá la vieja Gertrudis tenga algo que decir de todo esto. Quizá todavía quede alguna esperanza para los herederos. Quizá se puedan ir a jugar al golf. ¿Por qué no? ¿Golf? Sí. Golf. Cada uno puede pensar lo que quiera. Desear cosas. Aunque no se puedan realizar. O Aunque se puedan realizar. Al fin y al cabo cada uno puede hacer lo que quiera con sus ilusiones. Cada uno podrá usar como quiera el legado de don Juan. Sí, el legado. El único legado que don Juan (quien quiera que sea don Juan) nos ha dejado. Sí. A ellos y a nosotros. Porque todos nosotros de alguna manera, todos sin excepción, recibimos también su legado.FICHA
Escrita y dirigida por Guillermo Amaya Asistente a la dirección artística: Felipe Santiago Diseño de vestuario y atrezo: Tina Walls Reparto: Susana Domínguez, Juan Olivares, Carlos Pulido y Eva Trancón/Inma Isla Con la colaboración especial de Miki Molina Fechas y horarios: Sábados a las 19h. en la SALA TÚ- El legado de Don Juan; heredarás la risa - Nokton Magazine
- El Legado de Don Juan, de Guillermo Amaya - Luis Muñoz Díez (Tarántula)
[button link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/el-legado-de-don-juan_e93996/"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
TEATRO ARLEQUÍN GRAN VÍA
LOS DOMINGOS EN EL TEATRO ARLEQUÍN GRAN VÍA
El 6 de SEPTIEMBRE de 2013 se estrenaba en NAVE 73 AMOR, ¿Y SI LO HACEMOS ANTES DE MORIR? de la Compañía Mudanzas y Portes Teatro. Una compañía de Teatro formado por un grupo de jóvenes sobradamente preparados con mucho que contar, mover y reubicar. Afirman "Ofrecemos una mudanza en la que el público abandona por un tiempo su día a día para sumergirse en el mundo que nosotros le ofrecemos." Y se lo tomaron al pie de la letra. Desde su estreno se han dedicado a prorrogar y prorrogar, se mudaron a La Escalera De Jacob y en SEPTIEMBRE al TEATRO ARLEQUÍN GRAN VÍA, donde continúan prorrogando. Primero los SÁBADOS de NOVIEMBRE y DICIEMBRE. Y ahora los DOMINGOS de ENERO.
"Amor, ¿Y si lo hacemos antes de morir?" ya ha sido vista por más de 3.000 personas que han abarratodao las salas. Una obra que empezó en las salas alternativas y que actualmente triunfa en la Gran Vía madrileña. Escrita por Álvaro Doñate y Marta Sánchez (guionista de la estupenda 'La vida resuelta' y de las exitosas series 'Aída' y 'Siete Vidas' ), dirigida por Samuel Señas e interpretada por Beatriz Manrique, Miguel Rascón, Carlos Guardiola y Álvaro Doñate. Una obra de teatro sobre la amistad, la verdad, la muerte, las relaciones y las mudanzas. “Amor, ¿y si lo hacemos antes de morir” son cuatro amigos una tarde. Un descubrimiento. Un aprender quien es el del al lado. Jugamos en el montaje, como en el texto, con lo que parece ser y no es, con lo que debería ser y no es y con las corazas con las que vivimos para no enseñar lo que contenemos. Hemos trabajado con los personajes en su conflicto. Cada uno lucha por sus objetivos, en cada momento, y esto te hace estar enganchado a ellos. Con un ritmo frenético que no te deja momento para respirar. Siempre suceden cosas. Siempre hay alguien luchando por su deseo. Y lo más bonito es que el público siempre sabe más que los personajes. Samuel Señas SINOPSIS Tras el funeral de su primo, Álex reúne en su casa a Pilar, Hugo y Raúl. Su novia y mejores amigos. Necesita algo de ellos, pero uno en la vida no siempre recibe lo que espera. Este es el punto de partida de Amor, ¿y si lo hacemos antes de morir?. El texto, firmado por Marta Sánchez Guillén y Álvaro Doñate, nos muestra un trozo de vida donde la realidad siempre supera a la ficción, donde una idea disparatada puede ser la llave de la caja de Pandora. Una historia que el público irá descubriendo frase a frase. La compañía Mudanzas y Portes invita al público a ser testigo por una hora de la vida de estos cuatro amigos. Amor, ¿y si lo hacemos antes de morir? es una comedia agridulce donde nada es lo que parece y nada termina cómo empieza. Una historia sobre la vida y la muerte, la verdad y el amor. Un cóctel que no dejará indiferente a nadie. FICHA Autores: Álvaro Doñate y Marta Sánchez Dirección: Samuel Señas Reparto: Beatriz Manrique, Miguel Rascón, Carlos Guardiola y Álvaro Doñate Producción: Mudanzas y Portes Teatro Fechas y horarios: Lunes 5 a las 20h Domingos a las 19h en el TEATRO ARLEQUÍN GRAN VÍA Facebook: amorysilohacemosantesdemorir Twitter: mudanzasyportesTEATROS DEL CANAL
Del 20 al 23 de noviembre llega a Los Teatros del Canal LAC Les Ballets de Monte-Carlo. Una personal versión de El lago de los cisnes firmada por Jean-Christophe Maillot. Jean-Christophe Maillot, con su personalísima versión de El lago de los cisnes, realiza un gesto de valentía al revisar un ballet legendario y tan conocido por todo el mundo. Para este proyecto ha trabajado con el escritor Jean Rouaud, Premio Goncourt 1990. Juntos han adaptado la historia eterna de Siegfried y Odette. LAC de Jean-Christophe Maillot sitúa de nuevo la narración en el corazón de la obra. En colaboración con el escritor Jean Rouaud, Maillor se reconcilia con los tormentos de un relato en conexión con los miedos de la infancia y los terrores nocturnos. Estas experiencias ocultas emergen aquí y se asocian a un contexto familiar maquiavélico que sirve de base a un ballet en claroscuro. La obra muestra el tránsito del estado animal al humano, interrogando nuestra propia naturaleza. Creemos ser diferentes a los animales por nuestra capacidad de elección y decisión pero, ¿tenemos realmente esa capacidad? ¿Acaso no estamos todos tan extraviados como este Príncipe? Jean-Christophe Maillot muestra lo indeciso entre el blanco y el negro, entre el bien y el mal, el candor y el erotismo. Puede que nuestra humanidad no se apoye más que en esta insaciabilidad frustrada que define al ser humano desde el primer grito - ¡Lo queremos todo! FICHA Coreografía: Jean-Christophe Maillot Música: Piotr Ilitch Tchaikovsk Escenografía: Ernest Pignon Ernest Vestuario: Philippe Gillotel Dramaturgia: Jean Rouaud Composición: Bertrand Maillot Bajo la presidencia de S.A.R. La Princesa de Hanover Fechas y horarios: Del 20 al 23 de noviembre en la Sala Roja de los TEATROS DEL CANAL 20, 21 y 22 de noviembre a las 20.00h 23 de noviembre a las 18.00hLa compañía La Fila de Al Lado presenta
EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA
de Juan Mayorga
- La compañía La Fila de Al Lado regresa con su montaje de EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA con dirección de Victor Velasco. La obra fue avalada por su autor, Juan Mayorga, cuando se estrenó en la Sala Cuarta Pared con excelentes críticas. En 2013 la obra se representó durante dos temporadas en el Teatro Galileo. Ahora vuelve a los escenarios madrileños los JUEVES de NOVIEMBRE en el TEATRO DEL BARRIO.
- Desde su estreno en el 2006, El chico de la última fila se ha representado una y otra vez en varios paises. François Ozon se encargó de llevarla al cine : Dans la maison (En la casa). La película ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián y Juan Mayorga Recogió el Premio del Jurado a Mejor Guion.
https://www.youtube.com/watch?v=JoqFEXbLZBk&feature=emb_logoVER OBRA COMPLETA
SINOPSIS
Germán , es profesor de literatura en un instituto poblado de jóvenes con poco interés por los clásicos y nula capacidad de expresión escrita. Germán se desespera corrigiendo redacciones hasta que el texto de Claudio lo rescata de su tedio y lo engancha con la promesa de un continuará… A partir de aquí, surge entre el adulto y el chaval un vínculo tan intenso como peligroso. Peligroso para ellos y para quienes les rodean.NOTA DEL AUTOR
Estoy convencido de que el autor no debe situarse ante las puestas en escena de sus textos en la posición del juez que emite sentencias. Debe, en la medida de lo posible, acudir al espectáculo como un espectador más. Como un espectador más, asistí a la representación que de “El chico de la última fila” ha hecho la compañía La Fila de al Lado. Y como tal disfruté mucho de su trabajo y lo aplaudí con ganas. Víctor Velasco ha conseguido levantar un montaje intensamente teatral, tan sencillo como complejo, tan inteligente como lleno de humor. Para ello ha contado con el buen hacer de Samuel Viyuela, Miguel Lago Casal, Olaia Pazos, Natalia Braceli, Rodrigo Sáenz de Heredia y Sergi Marzá. Siento gratitud hacia todos ellos por la hermosa velada que me hicieron pasar. También por haberme ayudado a comprobar, una vez más, que un texto puede saber cosas que su autor desconoce: que un buen actor puede hallar en un personaje luces o sombras ignoradas por el dramaturgo; que un buen montaje puede descubrir en una obra sentidos ocultos para quien la escribió. Quien la escribió, por cierto, fue profesor de secundaria, como lo es Germán, ese hombre al que vemos al principio de la función corrigiendo las redacciones escritas por sus alumnos bajo el título “Mi pasado fin de semana”. Cada una le parece peor que la anterior. Hasta que llega a sus manos la de ese chico silencioso que se sienta en la última fila. El profesor tendrá que leerla varias veces para convencerse de que sus ojos no le engañan. A partir de esa sorprendente redacción, entre el adulto y el muchacho se establecerá un vínculo tan intenso como peligroso. Peligroso para ellos y para quienes les rodean. “El chico de la última fila” es una obra sobre maestros y discípulos; sobre padres e hijos; sobre personas que ya han visto demasiado y personas que están aprendiendo a mirar. Una obra sobre el placer de asomarse a las vidas ajenas y sobre los riesgos de confundir vida y literatura. Una obra sobre los que eligen la última fila: aquella desde la que se ve todas las demás. Juan Mayorga"Sin cuentos la vida no vale nada"
NOTA DEL DIRECTOR
La obra nos habla también de la curiosidad que genera la observación de los demás. Y sobre cómo los diferentes puntos de vista condicionan dicha observación. A este respecto, nuestra intención ha sido la de ofrecer al espectador la libertad para que su atención se centre en aquello que considere más oportuno, ofreciéndole el mayor número de puntos de vista posibles, y extendiendo el tema de la curiosidad del texto al patio de butacas. De esta manera, el público puede observar las reacciones de cada personaje, no sólo en los momentos en los que está “en escena” sino en todo momento, sin estar dirigido más que por el transcurso de los acontecimientos y por su propia curiosidad. A mi juicio, el mayor placer que se puede sentir como espectador es el de ser cómplice de un código escénico determinado. Ojalá podamos compartir, aunque sólo sea un poco de esa complicidad con aquellos que ven la obra y que la conforman también, por qué no, a partir de su mirada. Victor Velasco.¿A QUIÉN TE LLEVARÍAS A UNA ISLA DESIERTA?
La dramedia generacional que ha conmovido al Off Madrileño
Del 6 de septiembre al 31 de enero de 2016 en la Sala Off del Teatro Lara
Con Juan Blanco / Nico Romero, Bea de la Cruz, Beatriz Arjona, y Abel Zamora.
Hay una época para vivir y un día que lo cambia todo
¿A quién te llevarías a una isla desierta?’ comienza su segunda temporada en el Teatro Lara. A partir del 6 de septiembre los domingos a las 18h. ¿A QUIÉN TE LLEVARÍAS A UNA ISLA DESIERTA?, una obra que en su origen fue el primer corto de Jota Linares ('Ratas', '3,2 (lo que hacen las novias)' o el reciente 'Rubita') en 2006 y que posteriormente terminó adaptando junto a Paco Anaya ('Desde el cielo te digo') en una obra de teatro que se estrenó el 9 de mayo de 2012 en la mítica Sala Garaje Lumiére. El reparto original que incluía a David Tortosa (posteriormente sustituido por Pablo Cabrera), Juan Caballero, María Hervás y Maggie Civantos, la obra se mantuvo en cartelera hasta julio de 2013 cuando dio el salto a la Sala Triángulo. Convertida en un inesperado éxito de crítica y público, esta agridulce historia generacional era una radiografía de cualquier grupo de amigos que están en tierra de nadie entre los veinte y los treinta, entre el éxito y el fracaso, entre la alegría y las ganas de matar a todo el mundo. Tras su paso por nave 73 con las nuevas caras de Juan Blanco, Abel Zamora, Beatriz Arjona y la recien incorporada Bea de la Cruz pero también con la mirada ya familiar en la función de Maggie Civantos y María Hervás , se presentó una nueva versión de ¿A quién te llevarías a una isla desierta?. Con un tono mucho más marcado de dramedy, este relato generacional pretende esta vez lanzar una mirada más cínica y a la vez naif sobre ese momento concreto en que dejamos a quien creíamos ser atrás y nos enfrentamos por primera vez a la persona en la que nos hemos convertido. Todo ello mientras los protagonistas hacen equilibrios en un fino alambre que cruza la risa y las lágrimas, el amor y el odio, el follar y el hacer el amor … el no tener ni idea de que se quiere y el quererlo todo. ‘¿A quién te llevarías a una isla desierta?’ es, sobre todo, una historia de amor y desamor que cambiará la vida de cuatro personas de la manera más ridícula, absurda y profunda que uno podría esperar. La clave de la obra es que coloca frente a un espejo a los jóvenes actuales, hablarles de sus triunfos, de sus miserias, de los sueños que conseguirán y de los que nunca alcanzarán. Es una obra divertida con toques ácidos y amargos, como la vida misma. El tema 'Collapse' pone fin a la obra. [caption id="attachment_13312" align="aligncenter" width="571"] ¿A quién te llevarías a una isla desierta?[/caption]SINOPSIS
¿A quién te llevarías a una isla desierta? es una historia de amor y desamor que cambiará la vida de cuatro personas de la manera más ridícula, absurda y profunda que uno podría esperar. Celeste, Eze, Marcos y Marta son amigos desde hace demasiado tiempo. Han creado un universo propio entre las paredes de un ruinoso piso compartido en un barrio universitario de Madrid. Pero ya ni son estudiantes, ni adolescentes ni soñadores, han cambiado casi sin darse cuenta y, durante el día más caluroso de los últimos veinte años, se despiden de una época gloriosa dejando su universo compartido. Durante las veinticuatro horas que dure su mudanza no se hablará del futuro, ni de cosas importantes, sólo se dirán gilipolleces y se beberá mucho alcohol… Pero igual que hay una época para vivir, hay un momento que cambia todo lo que pensábamos conocer de nosotros mismos. Eze, Marta, Celeste y Marcos se enfrentan al amor, la amistad, el sexo, los polvos tristes, la amargura, el deseo y las verdades nunca dichas entre botellines de cerveza, sudor y gafas de sol con forma de corazones de Lolita. ¿A quien te llevarías a una isla desierta? Es la historia de esos cuatro amigos, de sus sueños, de sus éxitos, de sus fracasos, de sus 15 minutos de fama y del día que cambia todo.FICHA
Texto: Jota Linares y Paco Anaya Dirección: Jota Linares Ayudante de dirección: Lydia Ruiz Producción: Jose Ponce de León Diseño de iluminación: Chon López Escenografía: Ceci Braconi Fotografías: Elsie Marina Vestuario: Las Cinco En Punto Prensa: Gran Vía Comunicación Reparto: Juan Blanco, Nico Romero, Bea de la Cruz, Beatriz Arjona y Abel Zamora. Fechas y horarios: Del 6 de septiembre al 21 de enero Domingos a las 18h en el TEATRO LARA- Abel Zamora y Beatriz Arjona en En un entreacto
- '¿A quién te llevarías a una isla desierta?' | La vida es así (la vida es así) - Fernando Bside
- ¿A quién te llevarías a una isla desierta? - Vida en escena
Estreno "¿ A quién te llevarías a una isla desierta?" from Juan Luis Moreno Somé on Vimeo. 2º trailer obra teatro " ¿ A quién te llevarías a una isla desierta?" from Juan Luis Moreno Somé on Vimeo.
OFF DE LA LATINA
Después de pasar por EL UMBRAL DE PRIMAVERA. LA ESPUELA DE ROCINANTE se traslada al OFF DE LA LATINA. MIÉRCOLES de FEBRERO y MARZO.
La Smorfia Teatro presenta LA ESPUELA DE ROCINANTE de Toni Conesa. Un monólogo Traquijotesco. Con Germán Torres bajo la dirección de Rosario Ruiz Rodgers.