Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO TRIBUEÑE

 

Teatro Tribueñe presenta

LA MIRADA DE EROS

Basada en el Cuento de Vladimir Nabokov Versión y dirección Irina Kourberskaya Con Iván Oriola

24 de febrero 20h. y 25 de marzo 19h.

¿Qué harías si el demonio en persona te ofreciera cumplir tus sueños eróticos más ocultos?

 

Regresa una de las joyas de esta veterana compañía. LA MIRADA DE EROS al Teatro Tribueñe

  De Dostoievski a Nabokov. LA MIRADA DE EROS de Irina Kourberskaya continúa esta temporada gracias al gran éxito de crítica y público. Irina Kourberskaya adapta y dirige el Cuento de hadas de Vladimir Nabokov con Iván Oriola como protagonista.  

NOTA DE LA DIRECTORA

Las creaciones en ruso y en inglés de Vladimir Nabokov son simétricas como las alas de mariposas de su colección. Gran maestro del detalle parece que ha recogido todo aquello abandonado por nosotros como no necesario, todos los pensamientos, sensaciones y fantasías escondidos en los rincones del cerebro y los ha amalgamado en su pluma evidenciando la elementalidad con la cual el hombre suele interpretar el misterio de su vida. Nabokov descubre y resucita. El poeta del no encuentro nos hizo encontrar el mundo mucho más enfocado y enriquecido. Para la creación de este espectáculo fueron imprescindibles las cualidades polifacéticas de Iván Oriola.
Irina Kouberskaya
 
“Un montaje lírico y existencial.” Javier Villán en El Mundo
   

LA MIRADA DE EROS en el Teatro Tribueñe

FICHA

Dirección: Irina Kourberskaya Dramaturgia y Traducción: Irina Kourberskaya Escenografía: Eduardo Pérez de Carrera Asesoramiento de vestuario: Hugo Pérez de la Pica Asesoramiento musical: Mikhail Studyonov Montaje de imágenes: Antonio Sosa Diseño de luz: Eduardo Pérez de Carrera, Miguel Pérez-Muñoz Reparto: Iván Oriola, José Manuel Ramos Fechas y horarios: 24 de febrero 20h. y 25 de marzo 19h. en el  TEATRO TRIBUEÑE   [button link="http://bit.ly/2cY7DpN" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]    
https://www.youtube.com/watch?v=v6VyjpCvn6Y&w=640&h=360
  [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

La NOCHE de los TEATROS 2016

  El 1 de abril tendrá lugar la novena edición de La Noche de los Teatros de la Comunidad de Madrid. Un año más Madrid rinde tributo a las artes escénicas para celebrar el Día Mundial del Teatro y lo hace homenajeando el 150 Aniversario del nacimiento de Ramón María del Valle-Inclán y el IV centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare. Con un programa que incluye lecturas dramatizadas, programación de danza, música y espectáculos de marionetas para los más pequeños, actuaciones que serán en su mayoría gratuitas. El comienzo tendrá lugar en la Real Casa de Correos, donde se celebrará el pregón de apertura a las 17:30h., escrito por Alfredo Sanzol y leído por Carmen Conesa. Max Estrella vuelve a las calles de su Madrid, en La Noche de Max Estrella. Más info: madrid.org/lanochedelosteatros  

CASA DE CORREOS

17:30h. Pregón escrito por Alfredo Sanzol y leído por Carmen Conesa 18h. ‘Las aventuras de Don Quijote’ - Pablo Vergne y Delirium Música 19:30h. 'Suite Cervantina' - Asociación de Danza Histórica Esquivel 20h – 22h – 23h. 'Los espejos de Don Quijote' - Fundación Siglo de Oro en coproducción con Pánico Escénico  

CONVENTO DE LAS TRINITARIAS DESCALZAS

17:30h. 'Alonso Quijano In Memoriam' - Gradualia  

PLAZA DE PONTEJOS

18h. ‘Morboria en el bosque de Shakespeare’ - Morboria teatro  

MUSEO CASA LOPE DE VEGA

18:00 a 20:30. Lectura dramatizada de ‘La cabeza del Bautista’ - RESAD  

REAL COLISEO CARLOS III

17.30 a 18.00h. Visitas guiadas al teatro 19:30h. 'El último acto o la gran comedia cervantina' - LEAR Producciones  

TEATRO DE LA ABADÍA

19:30h. Suites Curieuses - Festival Teatralia  

CENTRO CULTURAL PILAR MIRÓ

20h. LigazónCompañía Tribueñe  

CENTRO DE ARTE DOS DE MAYO

20:30h. 'À espera' - Loreto Martínez Troncoso 21h. 'No title' - Mette Edvardsen  

SEDE OFICINA DE CULTURA Y TURISMO

20:00 a 00h. ‘Cuplé Sesión Continua de la Puríssima' - De la Puríssima  

TEATROS DEL CANAL

20:30h. Vania - Moma Teatre  

TEATRO QUEVEDO

 

Naím Thomas protagoniza EL PROFESOR DESINFLADO de Fernando Almena

Una comedia para niños de 0 a 99 años

El 20 de marzo se estrena en el Teatro Quevedo la comedia familiar EL PROFESOR DESINFLADO. Una divertidísima obra basada en el libro del mismo nombre que firma Fernando Almena, escritor y dramaturgo que ha  publicado más de treinta libros dentro de la Literatura Infantil.

EL PROFESOR DESINFLADO está dirigido por José Manuel Pardo y el reparto está formado por Naím Thomas, Alberto Delgado, Belén González, Malu Carranza y Judith R. Valverde. Podrá verse todos los domingos a las 17 horas en el Teatro Quevedo. Además, a los más pequeños que acudan a esa función se les entregará a la entrada una bolsa de palomitas.  

SINOPSIS

Fideo no soportaba más que todo el mundo se burlase de él por estar gordo, así que un buen día se encierra en su casa y promete que se vengará de todo el pueblo. Desde ese momento, comienzan a correr rumores de que todo aquel que se acerca a la verja de Fideo se convierte en burro. Zucena no cree esas historias, así que decide investigar y entrar en el caserón…  

FICHA

Autor: Fernando Almena Dirigido por: José Manuel Pardo Reparto: Naim Thomas, Malu Carranza, Alberto Delgado, Belén González, Judith R. Valverde Producido por: P.D.R. y Luis Rodríguez Fechas y horarios: domingos a las 17 horas en el TEATRO QUEVEDO   [button link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/el-profesor-desinflado_e305951/" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  

TEATROS DEL CANAL

 

YO, CARMEN

María Pagés Compañía

Del 7 al 24 de abril

María Pagés confronta el mito para despojarlo de una imagen estereotipada

Con el título YO, CARMEN, María Pagés aspira a transcender el mito de la mujer fatal esculpido por Mérimée y por todas las versiones masculinas que se han hecho ulteriormente, salvo la Carmen, Burlesque, de Chaplin, a la que le salva la mirada paródica y humanista del mundo.

El Yo pagesiano recoge a la mujer real, tal y como la coreógrafa lo siente y lo vive, emocional e intelectualmente. A la voz femenina, María Pagés le pide y exige que tome la palabra para hablar de las mujeres, tal como las mujeres sienten y viven. El Yo, es la eclosión de la voz femenina, la voz de todas las mujeres, oculta por la pertenencia a su género. María Pagés cuenta una aventura genuinamente femenina, en diez cuadros, integrados por ocho bailaoras/bailaores y siete músicos en directo, flamencos y clásicos.   María Pagés explora el deseo como una responsabilidad ética; reivindica la vida, el placer, la autonomía, la libertad y la felicidad como derechos fundamentales del ser humano. El personaje de Bizet es el inicio de un espectáculo que busca desarmar los estereotipos inculcados durante siglos para silenciar la esencia de la mujer real. Una mujer hablando de mujeres, con las aristas que las conforman y sostienen. La reflexión coreográfica de Pagés busca confrontar el mito y despojarlo de la imagen prefabricada que todos tenemos incorporada para mostrar en el escenario una más certera y veraz.  

YO, CARMEN en los Teatros del Canal

 

FICHA

Idea, dirección y coreografía: María Pagés Música: George Bizet, Sebastián Iradier, Rubén Levaniegos, Sergio Menem, David Moñiz, María Pagés Letras: María Zambrano, Akiko Yosano, Marina Tsvetáyeva, Marguerite Yourcenar, Margaret Atwood, Belén Reyes, Cécile Kayirebwa, Forug Farrojzad, Widdad Benmoussa, María Pagés Diseño de iluminación: Pau Fullana Diseño de vestuario: María Pagés Ayudante de coreografía: José Barrios Teñido y pintura de telas: Taller María Calderón Realización de vestuario: Ángel Domingo Suelo: Harlequin Liberty Baile: María Pagés, Eva Varela, Virginia Muñoz, Marta Gálvez, Nuria Martínez, Macarena Ramírez, Natalia González, Julia Gimeno, Sara Pérez, José Barrios Cante: Ana Ramón, Loreto de Diego Guitarra: Rubén Levaniegos, José Antonio Carrillo de Mora “Fyty” Percusión: Chema Uriarte Violonchelo: Sergio Menem Violín: David Moñiz Fechas y horarios: Del 7 al 24 de abril De miércoles a sábados 20.00 h. Domingos 18.30 h TEATROS DEL CANAL  
[button link="https://entradas.teatroscanal.com/janto/?Nivel=Evento&idRecinto=TDC&idEvento=YOCARMENTC2016&id_origen=MET" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
 

TEATRO AMAYA

 

TANGO CLUB, EL ESPECTÁCULO

Cuerpos en movimiento, música en vivo Cinco relatos, un musical. 13 artistas en escena

El 8 de abril llega al Teatro Amaya el primer espectáculo musical sobre tango producido íntegramente en nuestro país: TANGO CLUB, EL ESPECTÁCULO, de la compañía Pablo Rubio Producciones.

Tango Club, el espectáculo nos invita a un recorrido por las diferentes épocas y estilos del tango como un viaje en el tiempo, desde el tango más arrabalero al del último genio que conoció este género.. Astor Piazzolla. Con aroma de Buenos Aires, con la pasión, la música, el cante y la danza de la compañía dirigida por Pablo Rubio. Tango Club, el espectáculo con la dirección musical de FERNANDO HERRERA, la dirección coreográfica de SILVIA FUENTES, la iluminación de CARLOS MERINO y el vestuario de MARIA LAFUENTE, darán vida a este espectáculo junto a los músicos, bailarines y la voz inconfundible de la Dama del Tango VALERIA GAMEZ. Tango Club, el espectáculo presenta a  la brillante y talentosa pareja de bailarines compuesta Silvia Fuentes y John Arveláez, la sensualidad, la destreza, elegancia y magnetismo de esta pareja nos llevara a disfrutar del tango en estado puro. Tango Club, el espectáculo también quiere hacer un homenaje a la gran CELIA GAMEZ haciendo un recorrido musical por sus éxitos y como no podía ser de otra manera en la voz de VALERIA GAMEZ, su sobrina.   Tango Club, el espectáculo nos hará vibrar y recorreremos éxitos de todas la épocas del tango como Muñeca Brava, Madame Ivon, Anclado en Paris, Volver, Uno, Danzarín, El Choclo, Quejas de Bandoneón, La comparsita, Nocturna, 9 de Julio, Libertango, Balada para un loco, Fumando espero y Madreselva, entre otros.   Abstráete de la realidad para crear tus propios sueños... Músicos, bailarines y cantante, 13 artistas en escena, conforman el primer espectáculo musical sobre tango, producido íntegramente en España.  

TANGO CLUB, El espectáculo en el Teatro Amaya

 

FICHA

Direccion Musical: Fernando Pérez Herrera Dirección coreográfica: Silvia Fuentes Vestuario: María Lafuente Iluminación: Carlos Merino Voz: Valeria Gámez Piano: Fernando Pérez Herrera Bandoneon: Fernando Fiszbein Contrabajo: Nicolas Codega Bailarines: Silvia Fuentes, John Arvelaez Gerente: Daniel Suárez Prensa: María Díaz Compañía: Pablo Rubio Producciones Fechas y horarios: Del 8 al 9 de julio Sábados a las 18h en el TEATRO AMAYA   [button link="https://www.qhaceshoy.es/entradas/tango-club-el-espectaculo-en-madrid-teatro-amaya_s15967/569d00dee9af" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
Tango Club, el espectáculo from Pablo Rubio Producciones on Vimeo.

TEATRO CALDERÓN

 

IMPROVICIADOS con Dani Rovira, Clara Lago y Rafa Villena. Del 13 al 17 de abril en el Teatro Calderón

 

5 ÚNICAS FUNCIONES

 

Dani Rovira, Clara Lago y Rafa Villena presentan 5 galas benéficas a beneficio de la asociación “El hogar de las niñas”.

IMPROVICIADOS, consta de una serie de juegos de improvisación de los cuales el público forma parte del espectáculo, con lo cuál cada función es única.

Ven a pasar un momento mágico junto a Dani Rovira, Clara Lago y Rafa Villena por una buena causa.

Organiza: Promotora600'NS Fechas y horarios: Del 13 al 17 de abril a las 20h. El domingo 17 a las 18h. en el TEATRO CALDERÓN  

[button link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/dani-rovira-clara-lago-improviciados_e306523/" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]


TEATRO BELLAS ARTES

 

Del 11 de mayo al 5 de junio

Con dramaturgia de Emilio Hernández y dirección de Magüi Mira, la obra se estrenó el 22 de julio en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Tras pasar por algunas ciudades de España, CÉSAR Y CLEOPATRA llega al Teatro Bellas Artes el 11 de mayo con un reparto formado por Ángela Molina, Emilio Gutiérrez Caba, Carolina Yuste y Ernesto Arias. Emilio Hernández introduce a dos Cleopatras y dos Julio César: los reales y jóvenes (Carolina Yuste y Ernesto Arias) y a los eternos en su edad madura (Ángela Molina y Emilio Gutiérrez Caba). Ambos, desde el limbo de la eternidad, y con la perspectiva de hoy recuerdan, ironizan y debaten sobre lo que vivieron y lo que han visto suceder en el mundo desde aquel lejano día de su muerte. Las dobles parejas de actores de César & Cleopatra recorren el tiempo en una obra llena de seducción y humor. ¿Hay una relación directa entre poder y corrupción? ¿Qué es el poder? ¿Puede llegar a determinar la vida de quien lo ostenta? ¿Hay una relación directa entre poder y corrupción? ¿Y qué rol juega la seducción en todo esto? Estas son algunos de los interrogantes a los que quiere dar respuesta César & Cleapoatra. Del 11 de mayo al 5 de junio en el Teatro Bellas Artes.  

NOTA DE LA DIRECTORA

César & Cleopatra, la erótica del poder, el poder de la erótica En el limbo de la eternidad César y Cleopatra, dos de los mayores hitos del poder y la seducción se reencuentran en 2015. Dos amantes, dos cómplices, dos aliados, dos formas de ejercer el poder, como hombre y como mujer, se enfrentan o se suman. Desde su perspectiva de hoy recuerdan, ironizan y debaten sobre lo que vivieron y lo que han visto suceder en el mundo desde aquel lejano día de su muerte. Unas veces rescatan lo que en sus bocas pusieron los poetas, y otras vuelan en libertad  por situaciones que la Historia ha relatado con mayor o menor verdad. En sus recuerdos se ven a sí mismos en su momento real vivido hace más de dos mil años. Dos Césares, el eterno y el real, y dos Cleopatras, la eterna y la real, se entregan a un apasionante juego, a un combate a cuatro, donde lo que fue, lo que pudo ser y no fue, lo que hubieran hecho de volver a vivir y lo que de ninguna manera quisieran repetir genera un conflicto lleno de humor y emoción. Los cuatro recorren desiertos, palacios, ríos y mares transportándonos mágicamente en sus divinas alas. Una propuesta bella y salvaje, divertida y dramática. Donde la palabra, la música, la danza y la luz sirven de armas y de artes a cuatro grandes actores que van a hacernos gozar, pensar y comprender la eternidad del teatro.
Magüi Mira
  [caption id="attachment_27222" align="aligncenter" width="703"]CÉSAR Y CLEOPATRA en el Teatro Bellas Artes César & Cleopatra[/caption]  

REPARTO

Ángela Molina: Cleopatra Emilio Gutiérrez Caba: César Ernesto Arias: César joven Carolina Yuste: Cleopatra joven  

FICHA

Dramaturgia: Emilio Hernández Dirección y espacio escénico: Magüi Mira Vestuario: Juan Sebastián Iluminación: José Manuel Guerra Música: David San José Coreografías: Nuria Castejón Ayudante de escenografía: David Pizarro Ayudante de dirección: Juan Ollero Productor: Jesus Cimarro Una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Pentación Espectáculos Fechas y horarios: Del 11 de mayo al 5 de junio De miércoles a viernes a las 20:30h. Sábados y domingos a las 19h. en el TEATRO BELLAS ARTES DESCARGAR DOSSIER
[button link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/cesar-y-cleopatra-en-madrid_e305902/" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
 
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

NAVES DEL ESPAÑOL/MATADERO

 

La Compañía Metatarso Teatro presenta

SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

(A Midsummer Night's Dream) de William Shakespeare

Del 20 de mayo al 12 de junio

La versión de Darío Facal del clásico de Shakespeare, inauguró la XV edición del Festival de Teatro Clásicos en Alcalá, y llega a las Naves del Español el 19 de mayo. La dirección corre a cargo de Darío Facal y un reparto formado por Carmen Conesa/Elena Segui, Alejandro Sigüenza, Emilio Gavira, Vicente León, Oscar de la Fuente/Alejandro Saa, Borja Luna/Antonio Lafuente, Alejandra Onieva, Katia Klein y Paco Ochoa/Agus Ruiz.

  En una escena del Sueño de una noche de verano, algunos personajes son drogados mediante la colocación en sus párpados del ungüento extraído de una flor mágica, y ahí comienza buena parte del enredo. De ahí que en la obra se entregue al público unas gafas 3D (de las antiguas) a través de las cuales puede mirar la función de una forma más psicodélica. Cada espectador es libre de hacer uso de ellas o no.  

LA OBRA

El sueño de una noche de verano, escrita entre 1509 y 1516, es la comedia más popular de William Shakespeare y seguramente uno de sus textos más representados. Su popularidad se debe en gran medida a la vitalidad de su argumento, la brillantez de su estructura y a su innegable ritmo cómico. La obra, ambientada en la Grecia Clásica, sucede a lo largo de una noche en un bosque cercano a Atenas donde también se encuentra el Reino de las Hadas. A lo largo de la historia se mezclan personajes reales con otros fantasiosos y mitológicos interconectados en tres tramas distintas que tienen como nexo de unión la boda entre Teseo, duque de Atenas, e Hipólita, reina de las Amazonas.  

LA VERSIÓN

Conceptos tan abordados en la psicología moderna como la lucha de sexos, la confusión entre realidad y fantasía, la irracionalidad del sexo, el carácter impulsivo y desproporcionado del ser humano, la ambigüedad o la fragilidad del amor, el animalismo, el travestismo, la pérdida de la identidad o la definición del propio Yo a través del Otro, aparecen en esta obra de más de medio milenio de antigüedad con la naturalidad, frescura y vigencia como sólo un autor de la genialidad y talento de Shakespeare podía conseguir. La versión que hemos llevado a cabo, respetando el original, parte de un análisis profundo del texto que nos ha llevado a concluir  que el verso y  el juego de palabras  es una de las herramientas  cómicas  más importantes del autor. Por lo que nuestra adaptación ha querido respetarlo y versionar la mayoria de las escenas  a verso rimado para que la musicalidad y la cadencia ayuden a la velocidad y el ritmo de la comedia. Otra caracteristica  de nuestra adaptación son los doblajes del dramatis  personae. Dicha intervención ha buscado siempre una justificación poética y filosófica que realce o redescubra un nuevo significado en cada uno de los personajes y en los actores encargados de encarnar sus roles.  Incluso a la hora de crear el elenco, buscamos extremar  los perfiles  de cada personaje para encontrar ahí un mundo más onírico y sugerente. Nuestra intención no es otra que la de revelar cómo el mundo real y el mundo de fantasía -presentes en la obra- son finalmente ecos de un mismo consciente y que estan íntimamente ligados a nuestro mundo más incontrolable en el inconsciente. Queremos  plantear cómo nuestra propia ética y moral son tan solo reglas dictadas para conseguir convivir organizados en sociedad, pero que éstas rápidamente se desmoronan y se destruyen ante la bestialidad de las necesidades  básicas del hombre que se resiste a aceptarlas. Demostrar cómo el ser humano, a  lo largo de su historia, ha acabado cayendo cómicamente  en absurdez  del inalcanzable autocontrol, cuando la racionalidad y la vigilancia de lo políticamente correcto, duermen.  

SINOPSIS

La obra, ambientada en la Grecia Clásica, sucede a lo largo de una noche en un bosque cercano a Atenas donde también se encuentra el Reino de las Hadas. Durante los preparativos de la boda del Duque Teseo con Hipólita, dos parejas de amantes envueltos en un enredo de amor no correspondido, se pierden en el bosque: Hermia, obligada contra su voluntad por su padre Egeo a casarse con Demetrio, decide huir con su amado Lisandro para casarse en secreto. Sin embargo, su amiga Helena decide delatarla ante Demetrio, del que esta enamorada para conseguir que se desengañe de Hermia y la ame a ella. El plan le sale mal y Demetrio persigue a su amada, y Helena tras él. Todos se pierden en el  bosque donde habitan Titania y Oberón, Reyes de Las Hadas, los  cuales -desde hace mucho tiempo-  están disgustados por un capricho. Oberón decide vengarse hechizando a Titania con el jugo de La flor del amor que, vertido sobre los párpados de cualquiera que duerma, tiene el efecto de hacer que esa persona se enamore perdidamente del primer ser viviente que vea. Al mismo tiempo. se encuentran en el bosque una compañía de artesanos de Atenas que deciden ensayar ahí una obra para ser representada  el día de La boda del Duque. Dirigidos por Pedro Quince, y entre los que destaca el excesivamente entusiasta Nicolás Trasero. Puck, duende y ayudante del rey Oberón,  transforma  a Trasero en burro, espantando así al resto de la cornpañía y despertando de su sueño a Titania quien, al verle, cae víctima  del encantamiento de los jugos de amor y se enamora perdidamente de él. Finalmente, los enamorados son disculpados ante el Duque y Las parejas se casan junto a Teseo e Hipólita y todos juntos son público de la obra representada porl os artesanos con La bendición de Titania y Oberón, quien ha recobrado el amor de su reina y ha hecho que todo lo que ellos recuerden sea solo un sueño de una noche de verano.  

FICHA

Autor: William Shakespeare Versión: Javier L. Patiño y Darío Facal Dirección: Darío Facal Espacio Escénico: Thea Norsola y Darío Facal Diseño de Iluminación: Juanjo Llorens Diseño de Vestuario: Guadalupe Valero Diseño de Peluquería: Chema Noci Música: Room 603 Diseño Gráfico y de Telones: Estudio Mamífero Fotografía: Ana Himmes Ayudante de Dirección: Javier L. Patiño Directora de Producción: Cristina Otero Prensa: Marian Gómez Campoy (MGC&Co.) Distribución: Salbi Senante Copyright fotografías: Ana Himes Compañía: Compañía Metatarso Teatro Reparto: Carmen Conesa/Elena Segui, Alejandro Sigüenza, Emilio Gavira, Vicente León, Oscar de la Fuente/Alejandro Saa, Borja Luna/Antonio Lafuente, Alejandra Onieva, Katia Klein y Paco Ochoa/Agus Ruiz. Fechas y horarios: Del 19 de mayo al 12 de junio de 2016 De martes a sábado a las 20 h., domingos a las 19 h. A partir del 1 de junio, de martes a domingo 20 h. en las NAVES DEL ESPAÑOL/MATADERO  
SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO (2015) TRAILER - METATARSO TEATRO CONTEMPORÁNEO from METATARSO Teatro Contemporáneo on Vimeo. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

TEATRO MARÍA GUERRERO

 

¿QUÉ SE ESCONDE TRAS LA PUERTA?

Una idea de Pablo Canosales

27 fotografías para 27 autores, 27 piezas 27 de Marzo: Día Mundial del Teatro

 

¿QUÉ SE ESCONDE TRAS LA PUERTA? se encuentra dentro de las actividades gratuitas del mes de Marzo en el Centro Dramático Nacional: Marzo, mes del teatro. Lunes 21 de marzo a las 20:00 h en el Teatro María Guerrero. Entrada libre hasta completar aforo.

¿QUÉ SE ESCONDE TRAS LA PUERTA? es un proyecto de Pablo Canosales que conjuga la fotografía con las artes escénicas. Una fotógrafa ha realizado un trabajo exhaustivo para dar con 27 puertas de la ciudad de Madrid que encerrasen alguna historia. Estas fotografías han sido adjudicadas a 27 autores teatrales de diferentes generaciones de nuestro país para que escribiesen una pieza breve teniendo la fotografía de la puerta como punto de partida. Tras meses de elaboración hemos conseguido que 27 fotografías para 27 autores que escribiesen 27 piezas breves para celebrar el Día Mundial del Teatro, el 27 de Marzo.   Lo que se podrá ver en el Teatro María Guerrero del Centro Dramático Nacional será un "semi-montado" del mismo para que sirva de escaparate y poder desarrollar el proyecto con financiación y producción posteriormente. Tras la exhibición de parte de las piezas, se procederá a un coloquio con el público y se presentará el libro del proyecto, que corre a cargo de la Editorial EDICIONES ANTÍGONA.     "Existe un poco de miedo cuando llamamos a una puerta. A veces, terror. El miedo es nuestra sombra y no se va aún cuando llega la noche. Tras una puerta se encuentra lo desconocido, lo mágico… Llamar a una puerta supone salir de la zona de confort ya que nunca se sabe lo que puede ocurrir. Es intrigante cruzar al otro lado… 27 puertas se han abierto para dar lugar a nuevos mundos. Y muchos más personajes se mueven en ellos… Estar en tierra hostil nos pone en alerta. Justo ahí nos encontramos. Es un buen lugar. Nos gusta estar en arenas movedizas. Nunca nada nos mantendrá quietos. Y supongo que tú te preguntarás qué se esconde… ¿Qué se esconde tras la puerta?"
Pablo Canosales
    [caption id="attachment_26961" align="aligncenter" width="696"]¿QUÉ SE ESCONDE TRAS LA PUERTA? ¿QUÉ SE ESCONDE TRAS LA PUERTA?. Fotografía Laura B. Fernández[/caption]  

FICHA

Dirección y coordinación dramatúrgica: Pablo Canosales Ayudante de dirección: Jorge Navarro de Lemus Diseño de escenografía y vestuario: Tania Tajadura Ayudante de escenografía y vestuario: Laura Costero Diseño de iluminación: Antonio Cabrera Espacio sonoro: Pepe Bornás Supervisión coreográfica: Juando Martínez Audiovisuales: Mario de la Torre Fotografía: Laura B. Fernández Voz en off: Leonor Lavado Comunicación: Carlota Guivernau Una producción de SieTeatro Producciones Autores: Carolina África, Ernesto Caballero, Pablo Canosales, Alberto Conejero, José Luis de Blas Correa, Ignacio del Moral, Denise Despeyroux, Blanca Doménech, Ana Fernández Valbuena, Daniel García Altadill, Ignacio García May, Esteban Garrido, Antonio Hernández Centeno, Javier Hernando Herráez, Pedro Lendínez, Juan Mairena, Juan Mayorga, Josep María Miró, Jorge Muriel, Jose Padilla, Yolanda Pallín, Itziar Pascual, Laila Ripoll, Antonio Rojano, Juan Carlos Rubio, María Velasco y Alfonso Zurro. Reparto: Carmen Mayordomo, Víctor Nacarino, Silvana Navas, Txabi Pérez, Nacho Sánchez, Camila Viyuela Fechas y horarios: Lunes 21 de marzo a las 20:00 h en el TEATRO MARÍA GUERRERO Posteriormente habrá un coloquio con el público con la presencia del equipo artístico Entrada libre hasta completar aforo  

TEATRO DE LA ABADÍA

 

Del 7 al 17 de abril

Nao d’amores llega al Teatro de La Abadía con sus espectáculos TRIUNFO DE AMOR y PENAL DE OCAÑA.

TRIUNFO DE AMOR, con dramaturgia y dirección de Ana Zamora cuenta con un reparto formado por Sergio Adillo, Javier Carramiñana, Eva Jornet, Rodrigo Muñoz, Irene Serrano, Isabel Zamora.

Encabezada por Ana Zamora, Nao d’amores ha emprendido una trayectoria insólita en el teatro de nuestro país e incluso el teatro europeo: la de investigar y, al mismo tiempo, inventar formas que hacen accesible y gozable para el espectador de hoy un repertorio olvidado, de cuando la lengua española se estaba forjando.  

NOTA DE LA AUTORA

Ha llegado el momento. Nao d´amores, equipo artístico especializado desde hace catorce años en la investigación y difusión del teatro prebarroco, se enfrenta por fin a Juan del Enzina, el gran autor dramático del Renacimiento español, el más famoso, aquel que rompería los moldes del teatro cortesano condicionando toda la escena posterior. Triunfo de Amor es un espectáculo construido a partir de diversos textos dramáticos y músicas del que ha sido considerado patriarca del teatro español. Una dramaturgia que parte del ideario de su poema homónimo de juventud, para recorrer los grandes momentos de su segunda etapa creativa, aquella que integra las grandes églogas ya teñidas de influencia italiana de corte profano y humanista. Un espectáculo que, de alguna manera, refleja el paso del debate amoroso de tradición medieval, al que será el gran tema de la literatura renacentista: el poder del Amor. Abordamos este nuevo proyecto desde el compromiso artístico que siempre ha caracterizado nuestra labor, resucitando un teatro que nos hace redescubrirnos en estas criaturas escénicas que, bajo la máscara del pastor, viven su pérdida de libertad subyugadas ante el poder de ese Amor que nos gobierna. Un Amor que destruye a veces de manera catastrófica, pero que también nos puede hacer mejores.
Ana Zamora
 

SINOPSIS

“El patriarca del teatro español: Juan del Enzina” Esta primavera la invitada especial en La Abadía será Nao d’amores, que presentará dos espectáculos muy diferentes entre sí. Esta compañía, encabezada por Ana Zamora, lleva más de doce años indagando en un repertorio poco frecuentado, sobre todo el teatro anterior al Barroco, en una ejemplar e insólita fusión de palabra y música. En La Abadía hemos podido ver su Auto de la Sibila Casandra, Misterio del Cristo de los Gascones y la coproducción entre Abadía y Nao d’amores Auto de los Reyes Magos. Triunfo de Amor continúa la labor de recuperación literario-teatral, reivindicando la figura de Juan del Enzina, gran autor dramático del Renacimiento español, aquel que marcaría el teatro de su tiempo y condicionaría todo el teatro posterior. Un espectáculo con música de la época en directo, lleno de candor, que de alguna manera refleja el paso del debate amoroso con base en las tradicionales disputas medievales al que será el gran tema de la literatura renacentista: el irresistible poder del Amor.  

FICHA

Dramaturgia y dirección Ana Zamora Arreglos y dirección musical Alicia Lázaro Asesor de Verso Vicente Fuentes Coreografía Javier García Ávila Vestuario Deborah Macías Espacio Escénico David Faraco Iluminación Miguel Ángel Camacho / Pedro Yagüe Producción Ejecutiva Germán H. Solís Producción y Distribución Nao d´amores Reparto: Sergio Adillo, Javier Carramiñana, Eva Jornet, Rodrigo Muñoz, Irene Serrano, Isabel Zamora Fechas y horarios: Del 7 al 17 de abril De martes a sábado, 19.30 h. Domingo, 18:30 h en el TEATRO DE LA ABADÍA   [button link="https://es.patronbase.com/_TeatroAbadia/Productions/NAO1/Performances" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  

TEATROS DEL CANAL

 

¿Se puede encarcelar a un mito?

Del 8 al 24 de abril

El 8 de abril llega a la Sala Negra de los Teatros del Canal EL PRISIONERO de José Luis de Blas Correa a partir de una idea original de José Manuel Seda.

Drama dirigido por Mariano de Paco e interpretado por José Manuel Seda, EL PRISIONERO es una lucha por ser otro en medio de la pérdida de libertad.  

SINOPSIS

¿Merece la pena morir por haber vivido? ¿Se puede encerrar a un mito entre cuatro paredes? Un hombre aguarda la muerte en su celda, mientras escucha cómo construyen el patíbulo donde será ejecutado. Sin embargo, tiene la oportunidad de sobrevivir si firma un documento en el que abjura públicamente de sus “crímenes”. El tema de la identidad halla en El prisionero un campo donde germinar a su antojo. Alguien quiere ser otro. En un juego de espejos, el escritor quiere ser actor, el actor quiere ser su personaje, y el mito, ignorante de sus mil muertes, lucha por su pervivencia desde el corazón del actor. “¿La cárcel está dentro o fuera? ¿En qué dirección empieza la celda? Si de este costado, ¿no es el mundo otra celda al otro lado, solo que de mayor tamaño? ¿No fue entrar en la celda pequeña, salir de una celda mucho más grande?”.   [caption id="attachment_28208" align="aligncenter" width="702"]EL PRISIONERO en los Teatros del Canal EL PRISIONERO en los Teatros del Canal[/caption]  

FICHA

Autor: José Luis de Blas Correa (a partir de una idea original de José Manuel Seda) Interpretación: José Manuel Seda Dirección: Mariano de Paco Serrano Iluminación: Pedro Yagüe y Toño Martínez Camacho Espacio escénico y vestuario: Felype de Lima Espacio sonoro: Javier Almela Producción ejecutiva y distribución: Clara Pérez Coproducción: Teatros del Canal / Compañía Prisioneros Fechas y horarios: Del 8 al 24 de abril Días 10, 11, 12, 17, 24 de abril a las 20.00 h Días 8, 9, 13, 15, 16, 22 y 23 de abril  a las 21.30 h en los TEATROS DEL CANAL   [button link="http://bit.ly/1RIwHg2" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
 
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO FERNÁN GÓMEZ

 

“El zorro sabe muchas cosas; el erizo sólo una pero importante”

Del 4 de mayo al 5 de junio

Juan Mayorga reescribe a pie de escena Animales nocturnos para la joven y comprometida compañía El Aedo Teatro

  • El dramaturgo madrileño ahonda en esta nueva versión revisada explícitamente para El Aedo Teatro, en el germen de la violencia, en las vidas dominadas por el secreto, en las relaciones desequilibradas y contaminadas, donde la manipulación y el control se convierten en poder y humillación.
  • El Aedo Teatro es una compañía privada andaluza que, dirigida por Jesús Torres, está formada por un elenco de jóvenes actores en la treintena con una sólida formación y una amplia visión y experiencia en el mundo profesional, que saben compaginar con éxito diversos proyectos. 
  La Compañía El Aedo Teatro presenta ANIMALES NOCTURNOS de Juan Mayorga. Con dirección de Carlos Tuñón y con un reparto formado por Jesús Torres, Pablo Gómez-Pando, Irene Serrano y Viveka Rytzner.   La obra fue presentada en la Salle D´Evolution du Portique de Estrasburgo durante el Congreso Internacional de Teatro en torno a la figura del autor celebrado el 18 de noviembre de 2014. Y se pudo ver la temporada pasada en la Sala Mirador. Se podrá ver en el Teatro Fernán Gómez del 4 de mayo al 5 de junio. Un thriller con ciertos rasgos pinterianos dirigido por Carlos Tuñón en el que el reconocido dramaturgo madrileño, interesado por la visión de la obra que aportaba la compañía y su trayectoria, ha querido ahondar en las relaciones que mantenemos diariamente los unos con los otros y también en las relaciones de pareja. Relaciones contaminadas como germen de la violencia, donde la manipulación, el poder y la dominación, la extorsión emocional, la humillación, el control, el secreto y el chantaje en en una dialéctica amo-esclavo casi hegeliana que no señala sino las carencias de uno y de otro- convierten la existencia en una lucha por salvar la cabeza cada día y alcanzar un trozo de dignidad en nuestro derecho a la belleza.   Se realizarán una serie de actividades paralelas llevadas a cabo por el Programa RÉPLICA. El Programa RÉPLICA cuyo objetivo es dotar al espectador de herramientas para formar una nueva generación de espectadores capaces de valorar con criterio las artes escénicas. Dentro de este Programa, El Aedo Teatro propone, paralelamente a la representación de Animales nocturnos, “Diálogos en torno a la caja”, una serie de actividades con entrada libre que se llevarán a cabo en el teatro Fernán Gómez cada jueves hasta el 5 de junio.   12 de mayo tras la representación: Diálogo con el público. Encuentro con Juan Mayorga y el equipo artístico de Animales nocturnos. 19 de mayo a las 18.30h. Diálogo en torno al teatro para jóvenes espectadores. Con la participación de la compañía El Aedo, ASSITEJ-España (Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y Juventud), programadores culturales, miembros de la comunidad educativa y jóvenes espectadores. Se analizará el impacto y el aprovechamiento del teatro como herramienta didáctica y como elemento artístico en la gestación de la identidad de los adolescentes. 26 de mayo a las 18.30h. Diálogo en torno al teatro de Juan Mayorga. Con la participación de representantes del sector editorial, diferentes instituciones académicas y universidades. 2 de junio a las 18.30h. Diálogo en torno al teatro social. Con la intervención de miembros de diferentes compañías teatrales, dramaturgos y colectivos de índole social.  

Animales nocturnos de Juan Mayorga

 

El origen de Animales nocturnos

Animales nocturnos fue el primer montaje de sala Guindalera, se estrenó el 27 de noviembre de 2003, y permaneció en cartel hasta el 19 de diciembre de 2004. La génesis de esta obra hay que buscarla en el Royal Court de Londres, para quien el autor también escribió 581 mapas, y donde Juan Mayorga fue uno de los cuatro autores de distintos lugares elegidos –residents writers-para escribir textos de diez minutos sobre la política de sus respectivos países. Lo más significativo en aquel momento era la ley de extranjería que había lanzado el gobierno, de modo que de aquello surgió El buen vecino, que a su vez dio lugar a Animales nocturnos –inspirado en la Cafetería Yakarta de Plaza Elíptica- sin que Animales nocturnos sea un desarrollo de El buen vecino, o El buen vecino sea la primera escena de Animales Nocturnos. Esta puesta en escena de El Aedo en el teatro en el Fernán Gómez. C. C. de la Villa será la revisión del texto por el propio Juan Mayorga a partir de las perspectivas y nuevas aportaciones de esta joven y sólida compañía. Una metáfora del mundo en una obra teatral de uno de los máximos exponentes del teatro contemporáneo que apuesta por la recuperación de la palabra escénica y el respeto a la inteligencia de un espectador siempre consciente.    

NOTA DEL AUTOR

En el año 2002 el teatro Royal Court de Londres nos pidió a varios dramaturgos que escribiésemos piezas breves referidas a la situación política de nuestros países. En esos días se presentaba en España la llamada Ley de Extranjería, a mi juicio una segunda Constitución que dividía a los habitantes del país en “ciudadanos” y “no ciudadanos”, en “con derechos” y “sin derechos”. Eran días en que un ministro del interior francés que luego sería presidente de la República afirmaba que las fronteras en Europa ya no se establecían entre países, sino dentro de cada país entre dos grupos de población: legales e ilegales. Eran días en que una Europa que tenía dificultades para ponerse de acuerdo en cualquier cosa se mostraba sin embargo muy eficaz, a fin de abaratar costes, en la organización de vuelos nocturnos que, después de pasar por varios aeropuertos recogiendo inmigrantes africanos, los devolvían al otro lado del Estrecho de Gibraltar. Mi respuesta al encargo del Royal Court fue ‘El buen vecino,’ que después de estrenarse en Inglaterra lo haría en otros países y se convertiría en embrión de ‘Animales nocturnos’. También esta obra, estrenada en 2003 en el Teatro Guindalera de Madrid, se ha hecho teatro en distintas lenguas y sociedades. Intuyo que si no ha dejado de representarse es porque, más allá de sus modestos méritos, da cuenta de una tensión que atraviesa todas las regiones del mundo. Siento una enorme gratitud hacia la compañía El Aedo Teatro por haberse fijado en Animales nocturnos y por haberla puesto en escena con la inteligencia y sensibilidad con que lo ha hecho. Creo que el montaje de Carlos Tuñón, en el que ha contado con la asistencia y el impulso de Zoe Martín Lago, ha conseguido, sin perder de vista el origen político de la obra, mostrar otras dimensiones que para mí son no menos importantes. Su primer acierto ha sido reunir a cuatro magníficos actores. Pablo Gómez-Pando, Paula Iwasaki, Irene Serrano y Jesús Torres han construido cuatro personajes complejos, llenos de luz y de sombra. Personajes con un secreto que también lo es para mí.
Juan Mayorga
 

NOTA DEL DIRECTOR

Una gran caja de madera en el espacio invita al espectador a ser abierta, a descubrir qué encierra en su interior. Antes de desplegar sus múltiples caras, la caja se convierte en el bar donde un hombre escribe. Otro entra para celebrar algo. Son vecinos del mismo inmueble y lo que parece ser una conversación amistosa acaba deviniendo en una extorsión: el “buen vecino” utilizará la ley para ejercer presión sobre el otro, para obligarle a tener una relación de amistad que de otro modo no podría conseguir. A partir de este encuentro de dos sombras, la caja se abrirá para introducirnos en la intimidad de las dos viviendas donde habitan estos hombres y sus parejas, seres encerrados como animales nocturnos de un zoológico. Sin darnos cuenta, entenderemos las razones que han llevado a alguien normal, a uno de nosotros, a utilizar el poder que el Estado le otorga en beneficio propio, y descubriremos que el extorsionado no se comporta como tal y es capaz de ejercer violencia sobre los otros, y que sus parejas, lejos de compartir sus deseos e insatisfacciones, deciden continuar a solas su viaje, cada una a su manera. Un lector en escena revela el mundo sonoro de la obra y hace posible que escuchemos las acotaciones del autor. Esto potencia el silencio en el que están sometidas las dos parejas y la importancia de la voz y la palabra para conformar otro mundo posible. Así, como si de un cuento se tratase, se despliega ante el espectador una fábula sobre la condición humana, donde un refrán se repite en eco: “el zorro sabe muchas cosas, el erizo sólo una, pero importante”. Animales Nocturnos plantea interrogantes de difícil respuesta y alerta sobre la débil línea que todos podemos cruzar en cualquier momento, fronteras que trazamos en nuestra vida, que nos aíslan y que acabamos imponiendo al otro. Una obra que nos obliga a mirar lugares que todos reconocemos y nos posicionará ante el horror de nuestros actos y de nuestro silencio.
Carlos Tuñón
 

SINOPSIS

El zorro sabe muchas cosas; el erizo sólo una pero importante” Un hombre escribe sentado en el interior de un bar. Otro hombre aparece para celebrar una noticia. De este encuentro de dos sombras anónimas surgirá una relación marcada por el miedo y la tentación de dominar al otro.  

ANIMALES NOCTURNOS de Juan Mayorga en el Teatro Fernán Gómez

 

FICHA

Autor: Juan Mayorga Dirección: Carlos Tuñón Dramaturgia: Jesús Torres Asesora Teórica: Zoe Martín Lago Diseño de Escenografía: Alfonso Pizarro Diseño de iluminación: Jesús Díaz Cortés Reparto: Jesús Torres, Pablo Gómez-Pando, Irene Serrano y Viveka Rytzner. Compañía El Aedo Teatro Fechas y horarios: Del 4 de mayo al 5 de junio Martes a sábados: 20:30 horas. Domingos: 19:30 horas en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ Funciones matinales en campaña escolar: 10, 11 y 19 de mayo DESCARGAR DOSSIER  
ANIMALES NOCTURNOS, DE JUAN MAYORGA. from Jesus Torres on Vimeo. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]