Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

ESTUDIO 2 MANUEL GALIANA

 

La Compañía Martes Teatro presenta

TERROR Y MISERIAS DEL TERCER REICH

de Bertolt Brecht

Del 10 de septiembre al 26 de mayo

Terror y Miserias del Tercer Reich es una versión libre de Óscar Olmeda de la obra de Bertolt Brecht que dirige el propio Óscar Olmeda. El reparto lo forman Pilar Civera, Esther Echevarría, Ángeles Porras, Myriam Iglesia, Paloma Ligero, Pedro Fajardo, Violeta Bartol, Concha Celestino, María Peluzzo, José Vicente Ramos, Ricardo Valdivía, Óscar Repullo, Javier Lera y Alejandro Gómez.

De las 24 escenas que se compone la obra completa de Brecht, han seleccionado 13 de ellas: El liberado - Las dos panderas - Comunidad Nacional - El sermón de la montaña - La mujer judía - El chivato - Plebiscito - Los zapatos negros - Socorro de invierno - El cajón - La delación - Contratación de mano de obra - Al servicio del Pueblo.  

SINOPSIS

Brecht escribe Terror y Miserias del Tercer Reich desde el exilio en Dinamarca. Está basada en confidencias y crónicas de la prensa Alemana y extranjera. Historias de personajes anónimos y cómo el poder político primero y su posterior extensión a todos los estratos sociales, convirtió sus vidas en una tortura de miedo y sufrimiento. Estas historias conforman un catálogo de actitudes, de guardar silencio, mirar por encima del hombro, sentirse asustado, etc… (Bertold Brecht). Historias y actitudes que a nadie le son ajenas y que, lamentablemente, siguen vigentes.  

NOTA DEL DIRECTOR

Despegamos los párpados y sentimos que algo había cambiado, ..... Comenzamos a bailar El aire olía fuerte, como el aliento de un grito, como a odio enterrado .....Y seguimos bailando El cielo tenía el color de las almas perdidas y los corazones envenenados ......Y bailando En la boca el sabor de la victoria y de la derrota ......Bailando Las manos muñones empapados en lágrimas de felicidad y de ¿llanto? .....Bailando Y mientras esto ocurría a nuestro alrededor, mientras sueños de pesadilla se colaban en cada resquicio de cada vida nosotros fuimos capaces de seguir bailando, bailando, bailando….. Óscar Olmeda     [caption id="attachment_34725" align="aligncenter" width="700"]TERROR Y MISERIAS DEL TERCER REICH en Estudio 2 Manuel Galiana Terror y Miserias del Tercer Reich[/caption]  

FICHA

Autor: Bertoid Brecht Dirección y Versión: Óscar Olmeda Ayudante Dirección: Ángeles Porras Escenografía e iluminación: Óscar Olmeda y Ángeles Porras Selección musical: Óscar Olmeda Vestuario: Martes Teatro Reparto: Pilar Civera, Esther Echevarría, Ángeles Porras, Myriam Iglesia, Paloma Ligero, Pedro Fajardo, Violeta Bartol, Concha Celestino, María Peluzzo, José Vicente Ramos, Ricardo Valdivía, Óscar Repullo, Javier Lera y Alejandro Gómez . Una producción de Martes Teatro Fechas y horarios: Del 10 de septiembre al 26 de mayo Viernes a las 20h. en ESTUDIO 2 MANUEL GALIANA   [button link="http://bit.ly/2fh83I9" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]   [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO MARÍA GUERRERO

 

La Compañía Teatral Hijos de Mary Shelley presenta

EL HOGAR DEL MONSTRUO

Del 21 de septiembre al 9 de octubre en el Teatro María Guerrero

El hogar del monstruo es el primer montaje de la Compañía Hijos de Mary Shelley. La compañía fundada por Fernando Marías y dirigida por Vanessa Montfort es la primera compañía teatral española dedicada al género fantástico. Una compañía de autores e intérpretes, llegados del teatro, la narrativa, la música o las artes audiovisuales, y unidos por su fascinación hacia el género fantástico.

Un programa doble con textos de Espido Freire, Fernando Marías, Vanessa Montfort y José Sanchis Sinisterra. Dirección de Vanessa Montfort y un reparto formado por Espido Freire, Ruth González, Miguel Ángel Muñoz, Enrique Sánchez-Ramos y Jorge Usón.  

NOTA DE LA DIRECTORA

Todos los monstruos son hijos de su tiempo: Frankenstein lo fue de la revolución científica del siglo XIX, Drácula del Romanticismo y quién sabe si los zombis surgieron de la sociedad de masas del siglo XX. Si esto fuera así… ¿qué monstruos nos traería el siglo XXI? Esa fue la pregunta que nos llevó a la compañía teatral Hijos de Mary Shelley a reunirnos para inventar a las criaturas que poblarían nuestra era, o para revisar a monstruos antiguos y descubrir qué tenían que contarnos llegados hasta nuestros días. Así creamos El hogar del monstruo. Para ello he apostado por un teatro al desnudo, despojado de efectismo y sustentado en la emoción y en la elección cuidadosa de sus materias primas: texto, interpretación, luz y sonido. El resultado de una puesta en común en la que actores, músicos, autores, diseñadores y dirección, se alían desde el primer momento, encargando textos especialmente concebidos para cada espectáculo, trabajando las obras en conjunto, todo con el objetivo de darle un espacio a la fantasía como género teatral en nuestra cartelera y construir para nuestro público, noche tras noche, un oasis de misterio.
Vanessa Montfort
 

SINOPSIS

En la línea de aquellas historias cortas de Hitchcock o la serie Amazing Stories, hemos construido una velada teatral donde nuestro anfitrión, Fernando Marías, presentará una serie de historias que irán renovándose, escritas especialmente para esta compañía por los autores que a ella pertenecen, y que van desde el monólogo original, la versión o el teatro-testimonio, hasta el musical. Nos presentan un programa doble, con textos especialmente concebidos para cada espectáculo en el que revisan a monstruos antiguos para descubrir qué tienen que contarnos.   Programa 1: del 21 al 30 de septiembreABRIL EN ESTAMBUL de Espido Freire interpretado por Espido Freire. (15’). – DR. DARWIN & MR. HYDE de Vanessa Montfort  interpretado por Miguel Ángel Muñoz. – EL ÚLTIMO VALS DE MARY SHELLEY de Vanessa Montfort interpretado por Ruth González y Enrique Sánchez Ramos. Música de Luis Antonio Muñoz. (30’). Programa 2: del 1 al 9 de octubreEL ESPECTRO DE LA ESTACIÓN DE ATOCHA de Fernando Marías interpretado por Enrique Sánchez-Ramos.LA CRIATURA O ¿SABE EL PEZ LO QUE ES EL AGUA? de José Sanchis-Sinisterra interpretado por Jorge Usón. (30´) – SIRENA NEGRA de Vanessa Montfort interpretado por Ruth González. Música de Luis A. Muñoz. (30’)  

FICHA

Textos de Espido Freire, Fernando Marías, Vanessa Montfort y José Sanchis Sinisterra Dirección y dramaturgia: Vanessa Montfort Escenografía: Pilar Quintana Iluminación: Rodrigo Ortega Vestuario: Arantxa Ezquerro Dirección musical y técnica: Luis Antonio Muñoz Cartel: ByG/Isidro Ferrer Fotos: marcosGpunto Producción: IMAGINE Reparto: Espido Freire, Ruth González, Miguel Ángel Muñoz, Enrique Sánchez-Ramos, Jorge Usón Maestro de ceremonias: Fernando Marías Producción Compañía Hijos de Mary Shelley Fechas y horarios: Miércoles 21 de septiembre a domingo 9 de octubre de 2016 de martes a sábado a las 18:30 horas y domingo a las 17:30 horas en el TEATRO MARÍA GUERRERO   [button link="http://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=4&idEspectaculo=36" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]   [/et_pb_text][et_pb_gallery admin_label="Galería" gallery_ids="36051,36052,36053,34719" fullwidth="on" show_title_and_caption="on" show_pagination="on" background_layout="dark" auto="on" hover_overlay_color="rgba(255,255,255,0.9)" caption_all_caps="off" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"] [/et_pb_gallery][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]   https://www.youtube.com/watch?v=tpJ2m5XQXgo&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

MENOPAUSE el Musical de Broadway

 

Iria Producciones y Theater Mogul presentan

MENOPAUSE el Musical de Broadway

Viernes de diciembre y enero a las 19h. en el Teatro Arlequín Gran Vía

 

¡ La hilarante Celebración de la Mujer y el Cambio !

  Llega a la Gran Vía de Madrid la comedia musical MENOPAUSE el Musical de Broadway, una auténtica celebración de la mujer. El cuarteto protagonizado por, Charo Reina, Marta Valverde, Marta Malone y Edith Salazar cantan 25 canciones que parodian temas míticos de los años 60, 70 y 80.   MENOPAUSE escrito por Jeanie Linders se estrenó en 2001 en Orlando y un año después se estrenó en el off-Broadway, donde se mantuvo hasta 2006 con más de 1500 representaciones. MENOPAUSE el Musical de Broadway ya se ha representado en Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Israel,  Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Sudáfrica y Corea del Sur. Y ha sido visto por más de 11 millones de personas.  

SINOPSIS

No eres la única. Acompáñanos y ríe a carcajadas cuando descubras … ¡ Que todas las chicas en el teatro comparten tu secreto ! Más de una vez dirás: “ESA SOY YO”. Será imposible mantenerte quieta en tu asiento y sobretodo querrás cantar a grito pelado con esta parodia musical que incluye temas de los 60´s, 70´s y 80´s y que lleva haciendo reír a mujeres de todo el mundo desde hace más de diez años. Ambientado en unos grandes almacenes, es la historia de cuatro mujeres con aparentemente nada en común, excepto un sujetador de encaje negro a la venta en la sección de “oportunidades”. Poco a poco van a descubrir que tienen bastante más en común de lo que nunca hubieran imaginado. El reparto compuesto de 4 cantantes/actrices se burla de sus “calores repentinos” y sofocos, su falta de memoria, sus cambios de humor, las arrugas, los sudores nocturnos y los atracones de chocolate. Una unión fraternal va creciendo según avanza el show entre estas mujeres tan diferentes entre sí mientras paulatinamente se van dando cuenta de que la menopausia ha dejado de ser un “problema que se sufre en silencio”, para convertirse en una etapa en la vida de toda mujer perfectamente normal.  

FICHA

Adaptación: Joe O´Courneen Dirección: Patxi Barco Dirección musical: Loyola Garmendia Música: Chema López Vestuario: Clara Bilbao e Iria Producciones Escenografía: Escénica Integral Coreografía: Carlos Chamorro Reparto: Marta Malone, Charo Reina, Marta Valverde y Edith Salazar Una producción de Iria Producciones y Theater Mogul Fechas y horarios: Viernes de diciembre y enero a las 19h. en el TEATRO ARLEQUÍN GRAN VÍA [button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2bQfcfb" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]

[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO GALILEO

 

TIOVIVO TEATRO presenta el musical

LAS BRUJAS DE OZ basado en textos de L. Frank Baum

Días 9 y 23 de octubre, 6 y 20 de noviembre y 4 de diciembre

Tiovivo Teatro llega al Teatro Galileo con sus espectáculos infantiles LA SIRENITA, LA CENICIENTA y LAS BRUJAS DE OZ.

Las obras de Tiovivo Teatro destacan por una gran interactuación con el público que hace de este otro protagonista de la historia consiguiendo así mantener la atención tanto de pequeños como de mayores. Los guiños cómicos dirigidos a los adultos hacen que nuestras obras sean disfrutadas por un público familiar. Consideramos muy importante no solo que los niños disfruten y aprendan si no que también los padres salgan contentos y pasen un buen rato junto a sus hijos.   LAS BRUJAS DE OZ es un delicioso musical con brujas y hadas para toda la familia, una obra llena de sorpresas, dinámica y con muchos puntos de humor.  

SINOPSIS

La obra musical Las Brujas de Oz cuenta la historia de la Bruja del Oeste y del Hada Buena del Norte antes de que Dorothy, Totó y los demás llegaran a Oz. Dos jóvenes y prometedoras brujas muy diferentes entre sí, pero que a pesar de eso, se convertirán en grandes amigas. Por culpa de la maldad y la crueldad, una de ellas se convertirá en la bruja más malvada del reino. Su amiga, hará todo lo posible por ayudarla a recuperar su bondad. Un mundo de fantasía donde los animales hablan y luchan por ser respetados. Adaptado a partir de los diferentes cuentos que el autor L. Frank Baum escribió sobre el mundo de Oz. Es una obra llena de sorpresas, dinámica y con muchos puntos de humor. Con trucos de magia que dejan a los niños alucinados. Y por supuesto pretendemos que aprendan con ella que las apariencias engañan, que hay que ser tolerantes y aceptar que no todos somos iguales y no por ello mejores o peores; simplemente diferentes. Que hay que luchar para tener un mundo mejor y enfrentarse a nuestros miedos. Y que el amor y la amistad, si son sinceros, prevalecen ante todo al final.   [caption id="attachment_34658" align="aligncenter" width="700"]LAS BRUJAS DE OZ en el Teatro Galileo Las Brujas de Oz[/caption]  

FICHA

Dirección: Esperanza Lemos Adaptación: Carmen Garzón Música: Miguel Barón Letrista: Estela Bercero Escenografía: Catalina Benavides y Estela Benavides Producción: Bervides Producciones S.L. Reparto: Marta Emes, Paloma Montero, Estela Bercero y José Santiago Fechas y horarios: Días 9 y 23 de octubre, 6 y 20 de noviembre y 4 de diciembre de 2016. Domingos 12:30 horas. en el TEATRO GALILEO   [button link="http://bit.ly/2aKa1hg" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]  
LAS BRUJAS DE OZ (Trailer 2016) from Tiovivo Teatro on Vimeo. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO GALILEO

 

TIOVIVO TEATRO presenta

LA CENICIENTA basada en el cuento original de los Hermanos Grimm

 

Tiovivo Teatro llega al Teatro Galileo con sus espectáculos infantiles LA SIRENITA, LA CENICIENTA y LAS BRUJAS DE OZ.

Las obras de Tiovivo Teatro destacan por una gran interactuación con el público que hace de este otro protagonista de la historia consiguiendo así mantener la atención tanto de pequeños como de mayores. Los guiños cómicos dirigidos a los adultos hacen que nuestras obras sean disfrutadas por un público familiar. Consideramos muy importante no solo que los niños disfruten y aprendan si no que también los padres salgan contentos y pasen un buen rato junto a sus hijos.  

SINOPSIS

Érase una vez una hermosa y bondadosa joven llamada Cenicienta, a quien su cruel madrastra Úrsula y su antipática hermanastra Marcia obligaban a ocuparse de las labores más duras de la casa, como si fuera la última de las criadas. La pobre Cenicienta solo tenía como amigos a los ratones que habitaban con ella. Un día el Rey celebró un gran baile. Cenicienta y su hermanastra estaban locas de alegría por asistir, ya que en ese baile el príncipe elegiría esposa. La madrastra hizo creer a Cenicienta que también iría pero eso solo era una gran mentira ya que tenía otros planes para ella… Nuestra “Cenicienta” no busca solamente los objetivos obvios de entretener, divertir y emocionar al público. Pretendemos, además, hacer llegar a los más pequeños los valores que encierra esta historia: la amistad, el amor verdadero, que el bien prevalece sobre el mal, el valor de la verdad y las consecuencias de ser envidioso y egoísta…Así como acercarles la música desde una temprana edad: no olvidemos que es un musical.   [caption id="attachment_34654" align="aligncenter" width="687"]LA CENICIENTA en el Teatro Galileo LA CENICIENTA[/caption]  

FICHA

Versión y dirección: Esperanza Lemos Música: Miguel Barón Letrista: Estela Bercero Producción: Bervides Producciones S.L. Reparto: Esperanza Lemos, Estela Bercero y José Santiago. Fechas y horarios: Domingos 12:30 horas. en el TEATRO GALILEO   [button link="http://bit.ly/2bhv6hU" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]  
LA CENICIENTA Trailer (2016) from Tiovivo Teatro on Vimeo. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

LA SIRENITA

 

TIOVIVO TEATRO presenta el musical

LA SIRENITA

de Hans Christian Andersen Versión y dirección: Esperanza Lemos

Del 17 de septiembre al 26 de Noviembre de 2017 en el Teatro Arlequín Gran Vía

  Tiovivo Teatro llega al Teatro Arlequín Gran Vía con un espectáculo musical para toda la familia, ideado para edades entre los 3 y los 8 años, LA SIRENITA.   Las obras de Tiovivo Teatro destacan por una gran interacción con el público que hace de este otro protagonista de la historia consiguiendo así mantener la atención tanto de pequeños como de mayores. Los guiños cómicos dirigidos a los adultos hacen que nuestras obras sean disfrutadas por un público familiar. Consideramos muy importante no solo que los niños disfruten y aprendan sino que también los padres salgan contentos y pasen un buen rato junto a sus hijos.   Tiovivo Teatro presenta en el Teatro Arlequín Gran Vía un espectáculo dinámico, con un ritmo vertiginoso. Entretenimiento, diversión, animales acuáticos,  interacción con el público y canciones en esta versión de La Sirenita representada en francés.  

SINOPSIS

Muriel, la hija traviesa del rey del mar, es la princesa de las sirenas. Está a punto de celebrarse su fiesta de cumpleaños, y su mayor ilusión sería la de poder conocer a los humanos puesto que nunca los ha visto, grandes enemigos de su padre. Ayudada por la malvada bruja Glenda, Muriel conseguirá subir a la superficie, donde salvará de morir ahogado al hermoso príncipe Jorge y del cual se enamorará perdidamente. Pero nunca imaginaba las consecuencias a sus aventuras marinas. ¿Conseguirá el amor del príncipe? ¿Tenía buenas intenciones Glenda? Venir a las profundidades del teatro a descubrirlo. Nuestra “Sirenita” no busca solamente los objetivos obvios de entretener, divertir y emocionar al público. Pretendemos, además, hacer llegar a los más pequeños los valores que encierra esta historia: el amor romántico y el filial, la amistad, las consecuencias de no respetar las reglas, la verdad…Así como acercarles la música desde una temprana edad. Todo ello con la dificultad añadida de que se trata de un montaje orientado a que los más pequeños recuerden y aprendan vocabulario, en este caso del francés, referente al mar, la naturaleza, los colores, acciones…. Hemos creado un espectáculo dinámico, con un ritmo vertiginoso acorde a la historia y público al que nos dirigimos. El entretenimiento y la diversión están asegurados con nuestros animales acuáticos, las canciones, nuestro sentido del humor, la siempre presente interacción con el público y un cuidado trabajo artístico que será el que consiga, junto con la propia historia, transmitir la emoción.     [caption id="attachment_34651" align="aligncenter" width="701"]LA SIRENITA en el Teatro Galileo LA SIRENITA[/caption]  

FICHA

Versión y dirección: Esperanza Lemos Música: Miguel Barón Letrista: Estela Bercero Diseño de luz y sonido: Marcelo Martínez Escenografía: Ana Álvarez, Catalina Benavides y Estela Benavides Vestuario: Felicitas Sancho Producción: Bervides Producciones S.L. Reparto: Esperanza Lemos, Estela Bercero, Paloma Montero y José Santiago. Fechas y horarios: Del 17 de septiembre al 26 de Noviembre de 2017 Domingos 12:30h. en el TEATRO ARLEQUÍN GRAN VÍA [button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2w3sNYx" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
https://www.youtube.com/watch?v=uVL1OVohDTk&w=640&h=360

TEATROS LUCHANA

presenta

MISS SEX

de Pilar Ordónez

La risa es el mejor lubricante

Viernes

(más…) Comprar entradas
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO GALILEO

 

Impromadrid Teatro presenta

TEATRURAS

Desde el 1 de octubre de 2016 al 7 de enero de 2017 En especial para niños/as de 6 a 12 años.

TEATRURAS es humor e improvisación para toda la familia. Es un espectáculo infantil didáctico, es diversión, es imaginación. Es TEATRURAS. Y se podrá ver los sábados a las 17h. desde el 1 de octubre de 2016 al 7 de enero de 2017 en el Teatro Galileo.

La Compañía Impromadrid regresa a Madrid con su espectáculo Teatruras. Un montaje en el que los niños disfrutan, participan, aprenden y sobre todo comprenden jugando en qué consiste el teatro.  

TEATRURAS ENSEÑA A LOS NIÑOS A AMAR EL TEATRO

Teatruras nació en noviembre de 2004 por la necesidad de Impromadrid de investigar y aplicar la improvisación teatral al imaginario infantil. Los niños acceden rápidamente a la ficción, les interesa participar en lo que está sucediendo. ¿Qué mejor manera de participar que ayudando a crear la función? En Teatruras, los niños disfrutan, participan, aprenden y sobre todo comprenden jugando en qué consiste el teatro. Teatruras es un buen aprendizaje para formar culturalmente a espectadores teatrales desde niños.  

LA OBRA

Teatruras: Dícese de la capacidad de cualquier niño de crear, ayudar o participar en una escena teatral a partir de la imaginación. Un grupo de actores entra en el teatro con el propósito de realizar una representación. De repente aparece una voz poderosa y potente, que se identifica como el propio teatro, y que se muestra reticente a que los actores interpreten en él. Su ayudante Recaredo, atolondrado y torpón, intercede por los actores y el teatro decide retarles: si demuestran conocer los elementos que forman el teatro y los niños lo pasan bien, podrán trabajar en él durante una temporada. Para ello Recaredo explicará qué es necesario para representar una obra de teatro y los actores contarán con la colaboración de los niños para pasar las pruebas del Señor Teatro.  

¿QUÉ ES TEATRURAS?

Teatruras es un espectáculo de improvisación teatral para niños que trata de acercarles al teatro de una forma original, atractiva y divertida. Sobre el escenario se suceden una serie de escenas totalmente improvisadas, partiendo siempre de las propuestas que haga la joven audiencia; ellos sugieren los personajes, los espacios imaginarios dónde se desarrollarán las historias, los temas o argumentos…También participan directamente en el desarrollo de las escenas, completando las frases de los actores, formando parte de la escenografía o actuando directamente junto con los actores. En definitiva, en Teatruras, el público no es un objeto pasivo. El hilo conductor de Teatruras es el teatro en sí mismo. En cada una de las escenas improvisadas, se hace especial hincapié en un elemento importante para la creación teatral. ¿Cómo se hace esto del teatro?, ¿qué ingredientes se necesitan?, ¿qué piezas son las necesarias para una buena construcción teatral?: Una historia original que contar, unos personajes interesantes que vivan esa historia, una buena iluminación, una escenografía convincente, la elección de uno o varios estilos de actuación y un público vivo, son los elementos básicos y necesarios para hacer teatro que Impromadrid da a conocer a los niños con Teatruras. Y lo hace por medio de la improvisación, es decir, de la creación teatral en vivo, haciéndoles participes, viviendo junto a ellos esta experiencia.   [caption id="attachment_34453" align="aligncenter" width="700"]TEATRURAS en el Teatro Galileo TEATRURAS de Impromadrid Teatro[/caption]   Duración: 1 hora En especial para niños/as de 6 a 12 años. Creación y Dirección: Impromadrid Teatro Música en directo: Adolfo Delgado Reparto: Borja Cortés, Ignacio López, Pablo Púndik, Raquel Racionero, Jorge Rueda, Ignacio Soriano, Ainhoa Vilar. Fechas y horarios: Desde el 1 de octubre de 2016 al 7 de enero de 2017 Sábados 17:00 horas. en el TEATRO GALILEO   [button link="http://bit.ly/2aQrdCo" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]  
https://www.youtube.com/watch?v=Je8TRN17dCs&w=640&h=360   https://www.youtube.com/watch?v=k5rveYSg6X0&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO FERNÁN GÓMEZ

 

Factory Producciones y Santiago Melendez presentan

LA CASA DE BERNARDA ALBA

de Federico García Lorca

Del 12 al 30 de octubre

 

Una familia en descomposición. Una historia de apariencias, celos, envidias, rencores, clasismo, oscuridad, calor, asfixia, luchas y deseos. Un pequeño mundo a punto de estallar.

Considerada como la obra dramática más madura de Lorca, La casa de Bernarda Alba, publicada en 1936, muestra los miedos, las dudas, los rencores y las miserias de una familia en la que luchan la tradición y un ambiente opresivo, lleno de recelos e insatisfacciones contra nuevos vientos de lucha y rebeldía.   La luz y el espacio sonoro como elementos fundamentales, un decorado casi desnudo representando la aridez y la descomposición de un mundo que se resquebraja, pero sobre todo un trabajo de actrices, de miradas, silencios y tiempos suspendidos. La fiel versión de Factory Producciones y Santiago Melendez se podrá ver en el Teatro Fernán Gómez del 12 al 30 de octubre.   Pocas obras del teatro español definen la tragedia de un modo tan acertado como La casa de Bernarda Alba, la última obra del gran García Lorca. Un mundo de mujeres amargadas, sumisas, esperando que cualquier rayo de luz las ilumine y pueda sacarlas de un agobio insostenible. Relaciones trazadas con la precisión de un entomólogo. Una bomba de relojería insostenible que no puede finalmente sino estallar y llenar ese ambiente asfixiante hacia quién sabe dónde. Y sobre todo un trabajo de actuación pleno de matices, miradas, ausencias, esperanzas, resignación, rebeldía, furia, contención y locura.   SINOPSIS Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que vayan a la fiesta. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante se haya muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.   [caption id="attachment_34430" align="aligncenter" width="701"]LA CASA DE BERNARDA ALBA en el Teatro Fernán Gómez LA CASA DE BERNARDA ALBA[/caption]   FICHA Autor: Federico García Lorca Dirección: Santiago Meléndez Ayudante de dirección: Lara Meléndez Diseño Iluminación: Fernando Medel Música y Espacio Sonoro: Gustavo Jiménez  Vestuario: Miguel Ángel Vozmediano Confección de vestuario: Eder Toyas Fotografía: Gabriel Latorre (Galagar) Diseño Gráfico: Mr. Soul Design Espacio Escénico: Santiago Meléndez Productor Ejecutivo: José Antonio Royo Prensa y Distribución: Mario Ronsano Producción Ejecutiva: Factory Producciones Reparto: María José Moreno, Rosa Lasierra, Ana García, Inma Oliver, Irene Alquezar, Gema Cruz, Minerva Arbués, Pilar Doce, Yolanda Blanco, María José Pardo, Virginia Tafalla. Fechas y horarios: Del 12 al 30 de octubre Martes a sábado - 20:00h. Domingos - 19:00h  TEATRO FERNÁN GÓMEZ Twitter: factoryproducc   [button link="https://teatrofernangomez.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=632140118" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  
https://www.youtube.com/watch?v=JQvytt4uPRU&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

REIKIAVIK

 

(REPOSICIÓN)

Miércoles 28 de septiembre a domingo 30 de octubre de 2016

  REIKIAVIK, el último texto de Juan Mayorga, se estrenó el 27 de Marzo en el Teatro Palacio Valdés dentro del programa EscenAvilés organizado conjuntamente por el Centro Niemeyer y el Ayuntamiento de Avilés. La obra se estrenó en Madrid el 23 de septiembre con gran éxito y regresa el 28 de septiembre al Teatro Valle-Inclán. El texto de Reikiavik, ha sido publicado por La Uña Rota. REIKIAVIK será la segunda obra que dirija el propio autor después de 'La lengua en pedazos', producida también por Entrecajas Producciones y La Loca de la casa. Daniel Albaladejo, César Sarachu y Elena Rayos forman el reparto.   Mayorga busca teatro donde parece que no lo hay. Afirma que “La redundancia es la muerte del teatro y de la vida. Para mí uno de los retos de La lengua en pedazos es precisamente llevar a teatro algo que, en principio, podía ser sumamente resistente a convertirse en materia teatral. Si a ti te dicen: “Esto no es teatro”, has de buscar estrategias para contradecir esa afirmación. Si allí no hay teatro, es un espacio a conquistar y donde ganar algo con lo que alimentar el teatro”. Y ese es el mismo reto que presenta Reikiavik. Reikiavik es frio, lluvia, viento...un combate, un tablero de ajedrez desgastado, una partida abandonada, diferentes variantes de la famosa partida de 1972, una fusión entre realidad y ficción, una invasión de la palabra, un problema de identidad, memoria e imaginación.... Reikiavik es Teatro. Y como dice su autor "El Teatro es el arte de la imaginación". Teatro de memoria , teatro complejo en el que el espectador/lector debe ser el encargado de construir la trama a lo largo que avanza la obra. La necesidad de representar vidas ajenas es un tema que aparece en otras de su obras, como explicaba Mayorga en la revista LEER "es algo que nos hace reflexionar sobre los procesos vitales y teatrales, sobre un teatro desarrollado no por profesionales sino por dos fabuladores, como Claudio de El chico de la última fila o Bulgakov de Cartas de amor a Stalin, entregados a levantar una ficción conjunta de la que cada uno es, al mismo tiempo, guionista, director de escena y actor"  
“Reikiavik no nos presenta lo que los historiadores pueden contarnos sobre lo sucedido en el 72, sino cómo lo reviven, transformándolo, dos hombres de nuestro tiempo ante un muchacho de nuestro tiempo y ante el espectador de nuestro tiempo” Juan Mayorga
    REIKIAVIK de Juan Mayorga en el Teatro Valle-Inclán  

SINOPSIS

Reikiavik es una obra sobre el ajedrez, ese arte que, como la vida misma, consiste en memoria e imaginación. También es una obra sobre la Guerra Fría. Y es, ante todo, una obra sobre hombres que viven las vidas de otros. Bailén y Waterloo están unidos y separados por un tablero. Pero ellos no juegan al ajedrez, juegan a Reikiavik. Juegan a ser Bobby Fischer, Boris Spasski, el árbitro alemán, el guardaespaldas islandés, la madre de Bobby, la segunda esposa de Boris, las novias que Bobby no tuvo, cien niños despidiendo a Boris puño en alto en el aeropuerto de Moscú, Henry Kissinger, el fantasma de Stalin, el Soviet Supremo, el caballo negro amenazando al alfil blanco, los padres ausentes, los campeones muertos… No es la primera vez que hacen algo así, pero sí la primera vez que lo hacen ante un tercero: un muchacho extraviado. Y nunca lo habían hecho con tanta pasión. Porque hoy buscan no sólo comprender qué sucedió realmente en Reikiavik, qué estaba realmente en juego en Reikiavik. Hoy, Waterloo y Bailén buscan un heredero.  

NOTA DEL AUTOR

Bailén y Waterloo -que han tomado esos nombres de derrotas napoléonicas- reconstruyen ante un muchacho el gran duelo de Reikiavik: el campeonato del mundo de ajedrez que allí disputaron, en plena Guerra Fría, el soviético Boris Spasski y el estadounidense Bobby Fischer. Bailén y Waterloo representan no sólo a Boris y a Bobby, sino también a muchos otros que movieron piezas en aquel tablero. No es la primera vez que Waterloo y Bailén hacen algo así, pero nunca lo habían hecho con tanta pasión. Porque lo que hoy buscan ante ese muchacho extraviado no es sólo comprender por fin qué sucedió realmente en Reikiavik, qué estaba realmente en juego en Reikiavik, quiénes eran realmente aquellos hombres que se midieron en Reikiavik. Hoy, además, Waterloo y Bailén buscan un heredero. Reikiavik es una obra sobre la Guerra Fría, sobre el comunismo, sobre el capitalismo, sobre el ajedrez, sobre el juego teatral y sobre hombres que viven las vidas de otros. Y es una obra sobre seres que me son más misteriosos cuanto más de cerca los miro. Tan misteriosos me resultan que, después de haber llevado a escena La lengua en pedazos –otra pieza sobre la santidad, la locura y el sentido de la vida-, sé que es Reikiavik la obra que necesito dirigir. Quiénes son Bobby Fischer y Boris Spasski. Quiénes son Bailén y Waterloo. Necesito saberlo.
Juan Mayorga
    [caption id="attachment_13980" align="aligncenter" width="693"]Reikiavik Reikiavik cuenta con tres personajes. Dos jugadores de ajedrez que podríamos equiparar con Fischer y Spasski y un muchacho estudiante de instituto al que hacen participar de su partida. Juan Mayorga asigna a los jugadores nombres de batallas napoleónicas, Bailén y Waterloo. Al joven le denomina sencillamente Muchacho.[/caption]    

FICHA

Waterloo – César Sarachu Bailén – Daniel Albaladejo Muchacho – Elena Rayos Autor y Director – Juan Mayorga Ayudante de Dirección – Clara Sanchis Escenografía y Vestuario – Alejandro Andújar Iluminación – Juan Gómez Cornejo Imagen y Fotografía - Malou Bergman Espacio Sonoro – Mariano García Dirección Técnica – Amalia Portes Ayudante de Producción – Elena Manzanares Producción Ejecutiva – Susana Rubio Un producción de La Loca de la Casa y Entrecajas Producciones Teatrales Las fotografías pertenecen Sergio Parra Fechas y horarios: Miércoles 28 de septiembre a domingo 30 de octubre en el  TEATRO VALLE INCLÁN
[button link="http://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=2&idEspectaculo=76" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]
  [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type="1_3"][et_pb_cta admin_label="Llamada a la acción" button_url="http://entrecajas.com/wp-content/uploads/2015/11/Dossier_Reikiavik.pdf" url_new_window="on" button_text="DESCARGAR DOSSIER" use_background_color="off" background_color="#8e8e8e" background_layout="dark" text_orientation="left" header_font="Open Sans||||" header_font_size="14" body_font="Open Sans||||" body_font_size="11" use_border_color="on" border_color="#ffffff" border_style="solid" custom_button="on" button_text_size="13" button_text_color="rgba(255,255,255,0.98)" button_bg_color="#333333" button_border_color="rgba(255,255,255,0.87)" button_letter_spacing="0" button_font="Open Sans||||" button_use_icon="default" button_icon="%%266%%" button_icon_color="#161616" button_icon_placement="right" button_on_hover="on" button_text_color_hover="#2d2d2d" button_bg_color_hover="#ffffff" button_border_color_hover="rgba(22,22,22,0.85)" button_letter_spacing_hover="0" saved_tabs="all"] [/et_pb_cta][/et_pb_column][et_pb_column type="1_3"][et_pb_cta admin_label="Llamada a la acción" button_url="https://madridesteatro.com/wp-content/uploads/2015/02/Reikiavik.pdf" url_new_window="on" button_text="PROGRAMA DE MANO" use_background_color="off" background_color="#8e8e8e" background_layout="dark" text_orientation="left" header_font="Open Sans||||" header_font_size="14" body_font="Open Sans||||" body_font_size="11" use_border_color="on" border_color="#ffffff" border_style="solid" custom_button="on" button_text_size="13" button_text_color="rgba(255,255,255,0.98)" button_bg_color="#333333" button_border_color="rgba(255,255,255,0.87)" button_font="Open Sans||||" button_use_icon="default" button_icon="%%266%%" button_icon_color="#212121" button_icon_placement="right" button_on_hover="on" button_text_color_hover="#303030" button_bg_color_hover="#ffffff" button_border_color_hover="rgba(38,38,38,0.85)"] [/et_pb_cta][/et_pb_column][et_pb_column type="1_3"][et_pb_cta admin_label="Llamada a la acción" button_url="http://cdn.mcu.es/wp-content/uploads/2012/08/Cuaderno-81-Reikiavik1.pdf" url_new_window="on" button_text="CUADERNO PEDAGÓGICO" use_background_color="off" background_color="#8e8e8e" background_layout="dark" text_orientation="left" header_font="Open Sans||||" header_font_size="14" body_font="Open Sans||||" body_font_size="11" use_border_color="on" border_color="#ffffff" border_style="solid" custom_button="on" button_text_size="12" button_text_color="rgba(255,255,255,0.98)" button_bg_color="#333333" button_border_color="rgba(255,255,255,0.87)" button_letter_spacing="0" button_font="Open Sans||||" button_use_icon="default" button_icon="%%266%%" button_icon_color="#282828" button_icon_placement="right" button_on_hover="on" button_text_color_hover="#303030" button_bg_color_hover="#ffffff" button_border_color_hover="rgba(33,33,33,0.85)"] [/et_pb_cta][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]   [learn_more caption="PRENSA" state="open"] [/learn_more]  
  [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

TEATRO KAMIKAZE

Kamikaze Producciones presenta

LA FUNCIÓN POR HACER (10 ANIVERSARIO) Adaptación libre de 'Seis personajes en busca de autor', de Luigi Pirandello.

7 Premios MAX 2011

Cuando se cumplen 10 años de su estreno, El Pavón Teatro Kamikaze ha querido recuperar La función por hacer con su elenco original y en La Sala principal del teatro, especialmente acondicionada para la ocasión. Un espectáculo que significó el gran salto de Kamikaze Producciones y de Miguel del Arco como director y recreador de grandes textos del repertorio. Israel Elejalde, Bárbara Lennie, Miriam Montilla, Manuela Paso, Raúl Prieto, Cristóbal Suárez, Teresa Hurtado de Ory y Nuria García se unen de nuevo para poner en pie una obra sin apenas escenografía, a un palmo de distancia del público, de forma que la verdad de los personajes se confunde con la interpretación de los actores.

Un espectáculo que significó el gran salto de Miguel del Arco como director y recreador de grandes textos del repertorio. En La función por hacer, libremente inspirada en Seis personajes en busca de autor, los protagonistas de la obra de Pirandello irrumpen en la representación de un montaje actual y reclaman con vehemencia su derecho a contar su historia real, para ellos, mucho más interesante que la ficción de nuestros escenarios.

Teatro sin escenografía, a apenas un palmo de distancia del público, de forma que la verdad de los personajes se confunde con la interpretación de los actores. Comienza una función más en un teatro cualquiera. Dos actores se afanan sobre el escenario por contar la historia que les ha sido encomendada. La obra en cuestión no aporta nada nuevo, pero es ágil, incluso graciosa por momentos. Un espectáculo más para entretenerse y después salir del teatro y picar algo en el bar de la esquina sin que el sistema nervioso sufra ninguna alteración.

Pero algo extraño sucede durante la representación. Cuatro personas aparecen entre el público y se quedan inmóviles observando a los actores, que pierden la concentración necesaria para seguir interpretando. El público también se revuelve: no soporta muy bien las fracturas de la comodísima cuarta pared. El teatro no debería ser un sitio incómodo, ¿no? Uno acude al teatro para evadirse, ¿no es así? Estos nuevos personajes que permanecen inmóviles junto a los espectadores que han pagado religiosamente su entrada interpelan directamente a los actores y al público. Intentan captar su atención para contarles, e incluso revivir ante sus ojos, el drama que les ha movido a irrumpir en la sala. Los intérpretes se miran sorprendidos y hacen al público partícipe de su sorpresa: esto que está sucediendo, ¿es parte de la función, es un invento o se trata de una conspiración para reventar el espectáculo? ¿Están estos personajes compinchados con los actores o son simples agitadores? ¿Es esta la función? ¿Desde cuándo se le exige al público que se exprese durante una representación de teatro? ¿Es esto un acto de terrorismo cultural? Los personajes aprovechan la confusión para exponer con vehemencia sus razones. Deberían callarse para que los dos actores pudieran proseguir con la función y que en el teatro todo siguiera “como es debido”, pero su historia resulta tan real que no es fácil despegarse de ella. Tan real y tan íntimamente reconocible que resulta obscena. ¿Qué haría el público si se le diera la oportunidad de elegir entre seguir viendo la entretenida e inofensiva función que estaban viendo protegidos por la oscuridad, o escuchar lo que estos nuevos personajes tienen que contar a pesar de que puedan sentirse concernidos?

NOTA DEL DIRECTOR

Cuando asistimos a una representación teatral esperamos ver y escuchar una historia que nos conmueva. Por “conmover” María Moliner entiende: “Estremecer. Sacudir. Hacer temblar una cosa apoyada pesadamente en un sitio. Afectar. Impresionar. Causar emoción.” ¿Lo conseguimos? ¿Sigue siendo el teatro, como dice Pirandello, el lugar donde se representa la vida? La función por hacer se apoya firmemente en Seis personajes en busca de autor. Pero la acción no se desarrolla durante un ensayo sin público de una compañía de teatro de la primera mitad del siglo XX, sino durante la representación de una función a cargo de una compañía del siglo XXI en un teatro del siglo XXI. Hemos reescrito el drama que mueve a los personajes a emprender su incivilizada y revolucionaria acción. Nos parecía que el original estaba demasiado sujeto a los preceptos morales de principios del siglo XX como para resultar verosímil. Un siglo después vivimos en una sociedad desafortunadamente acostumbrada a casi todo. Sin embargo, la reflexión sobre el teatro y la naturaleza del hombre que Pirandello desarrolla en su obra sigue intacta, como intacta sigue la fuerza con la que golpea el corazón de cualquiera que se pare a escucharlas. A través de una puesta en escena hiperrealista pretendemos que el público llegue a preguntarse si lo que está viendo es real o no. Que se vea obligado a procesar a toda velocidad la información que recibe para decidir cómo debe actuar, porque sus reacciones y sus emociones serán parte activa del espectáculo. Pretendemos convertir al público, a fin de cuentas, en un personaje más de la función que se desarrolla ante sus ojos a partir de la aparición de los personajes. Ya no será un grupo de personas parapetado cómodamente en la oscuridad. Tendrán que pronunciarse sobre unos personajes que se comportan como terroristas culturales; porque, ¿quién, sino un terrorista cultural, se atrevería a imponer su criterio y sus necesidades por encima de las convenciones sociales y culturales que dictan que el teatro es un lugar de entretenimiento donde la gente de bien va a evadirse tras sus duras jornadas laborales? Queremos que el resultado sea como esos falsos documentales que a sabiendas de que parten de la recreación de una mentira llegan a ser tan científicamente verosímiles que hacen dudar a quien los observa. ¿No es acaso esa la esencia del teatro? “Crear una obra que no esté, como la naturaleza, carente de orden (por lo menos aparente) y llena de contradicciones, sino que sea como un pequeño mundo en el que todos los elementos tiendan unos a otros y cooperen juntos. Desaparecen los detalles inútiles; todo aquello impuesto por la lógica viva del carácter se reúne, concentrado, en la unidad de seres menos reales y, sin embargo, más verdaderos”. O como dirían los americanos: “bigger than life”. Pero la vida es irrepresentable, no se puede atrapar algo que es un flujo continuo e incesante. El instante desaparece de forma abrupta cuando la ficción se parece demasiado a la vida y devuelve una imagen tan distorsionada que provoca un vértigo insufrible. Esto es lo que pretendemos. Crear la ilusión, y siento utilizar esta palabra que tanto dolor ocasiona a los personajes de La función por hacer, pero que, al fin y al cabo, es la materia con la que trabajamos la gente del teatro, la ilusión, digo, de un instante de realidad que pueda invitar a la reflexión y, ojalá, a la emoción. Unos cuantos actores y un espacio donde desarrollar la función. Nada más. Prácticamente sin escenografía, sin grandes despliegues de iluminación, vestuario o atrezzo. Los actores y la palabra viva que mueva. Teatro, lo nuestro es puro teatro.
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO FERNÁN GÓMEZ

 

NATHALIE X de Philippe Blasband

Dirección de Carlos Martín

Del 7 de septiembre al 2 de octubre en el Teatro Fernán Gómez

    NATHALIE X es una obra interpretada por Cristina Higueras y Mireia Pàmies a partir del texto del prestigioso autor belga Philippe Blasband y con la dirección de Carlos Martín. Es una coprducción entre DD&Company Producciones, Teatro del Temple y Teatro Olympia.   La obra se estrenó el 18 de noviembre de 2015 en el Teatro Talía de Valencia y tras una gira por diversas ciudades llega el 7 de septiembre al escenario del Teatro Fernán Gómez.     Nathalie X fue primero película, Nathalie (2003) y Chloe (2009) con Amanda Seyfried, Liam Neeson y Julianne Moore en el reparto. Y en 2009 se estrenó en el Teatro Marigny de París-Popesco con gran acogida de público y crítica. Y en ambos casos demostró el enorme potencial que encierra esta historia de maquinación, sexualidad, celos y seducción que toca puntos generalmente ocultos de las luchas emocionales y racionales entre los seres humanos.  

SINOPSIS

Sonia, recientemente divorciada de Jean-Luc, contrata a Nancy, prostituta, para que bajo una identidad falsa, la secretaria Nathalie Ribout, conozca a su ex-marido, le seduzca y le vaya haciendo un relato exhaustivo de su relación. No es sólo una manera de mantener el control sobre la vida del hombre al que todavía ama, sino también de conocerlo mejor. Pero poco a poco las dos mujeres tienden vínculos entre ellas y Nathalie Ribout va progresivamente adquiriendo vida propia, dando un nuevo destino a Nancy y haciendo que la situación escape del control de Sonia. Esta no es la historia de una venganza, sino de un renacimiento. Los celos sorprendentemente actúan como veneno y antídoto para el dolor  

NATHALIE X en el Teatro Fernán Gómez

 

FICHA

Texto: Philippe Blasband Traducción: José Ramón Fernández Derechos del texto en España: DD&Company Producciones S.L. Dirección: Carlos Martín Ayudante de dirección: Carmen Herrero- Mely- Dirección técnica: Alfonso Plou Escenografía: Alfonso Barajas Vestuario: Deborah Macías Iluminación: Felipe Ramos Espacio Sonoro: Marina Barba Distribución: SEDA Producción ejecutiva: Dania Dévora / María López Insausti Productores: DD&Company Producciones S.L./ Teatro del Temple/ Teatro Olympia Reparto: Cristina Higueras y Mireia Pamiés Fechas y horarios: Del 7 de septiembre al 2 de octubre Martes a sábados: 20:30 horas. Domingos: 19:30 horas TEATRO FERNÁN GÓMEZ   [button link="https://teatrofernangomez.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=632578352" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  
https://www.youtube.com/watch?v=SMXYOhtzSNI&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]