Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

LAS HARPÍAS EN MADRID

 

de Fernando J. López Inspirada en la novela de Castillo Solórzano

Dirección: Quino Falero

Una comedia feminista sobre cómo éramos en el siglo XVII… Y sobre cómo somos ahora.

Próximo estreno: 22 de julio en el Festival de Teatro Clásico de Almagro 2016.

LAS HARPÍAS EN MADRID de Fernando J. López a partir de la novela picaresca del S. XVII de Castillo Solórzano. Con dirección de Quino Falero y con un reparto formado por  Nuria González,  Marta Aledo,  Natalia Hernández,  Juanan Lumbreras Paco Déniz.

NOTA DEL DIRECTOR

Enfrentarse a la dirección de una comedia, sea clásica o contemporánea, supone un ejercicio de precisión en la creación de los personajes y la construcción de las situaciones. En este caso, siendo una dramaturgia contemporánea a partir de una novela del siglo XVII, el autor ha respetado muchas de las claves del teatro del Siglo de Oro. Se trata de una excelente combinación de recursos dramáticos que permiten jugar con una estructura clásica, una forma contemporánea y un contenido universal. En esta composición reside la clave para la puesta en escena, utilizar los recursos del teatro barroco dirigidos a la mirada de un espectador de nuestro siglo para hablarle de un tema que conserva su vigencia en la actualidad. La obra plantea un enredo brillante, lleno de argucias y confusiones que va conduciendo al espectador a través de los derroteros hilarantes por los que van transitando los personajes. El ritmo de una comedia desenfrenada combinado con la atmósfera y la plástica del teatro clásico son los referentes más importantes para la puesta en escena. Pero nuestra comedia no solo acoge un acontecimiento anecdótico y superficial sino que va más allá, se trata también de provocar en el espectador una reflexión en torno a la figura de la mujer en el Siglo de Oro, establecer un retrato de aquellas mujeres que ponían su inteligencia y su ingenio al servicio de su libertad. Con mucho sentido del humor, las harpías nos van trasladando de una estafa a otra motivadas por el enriquecimiento pero también por valores más profundos, la venganza, el honor…, se tendrán que disfrazar para engañar a sus víctimas, con el peligro de ser descubiertas y con el ingenio para salvar todos los obstáculos, como en las comedias de aventuras donde esperamos que el héroe venza a los villanos, solo que esta vez los héroes son heroínas.
Quino Falero
 

SINOPSIS

Nunca antes habían llegado las harpías de Castillo Solórzano a las tablas teatrales. Tres mujeres que comparten miserias y estafas en la España barroca y con las que su autor pretendía aleccionar a los hombres sobre los peligros de las mujeres, situando su texto dentro de la fértil tradición misógina de la literatura europea. De lo que quizá no era tan consciente Solórzano era de que su historia retrataba también las mezquindades masculinas –el egoísmo, la soberbia o la estupidez de los hombres a quienes ellas engañan– y ensalzaba las virtudes de las protagonistas, en especial las relativas a su ingenio e inteligencia. El material, por tanto, permitía abordar una propuesta teatral crítica y feminista, en la que se defendiera la igualdad entre mujeres y hombres a partir de una situación concreta –Madrid, siglo XVII− que acaba siendo atemporal. Y es que aún hoy, tal y como apuntan Teodora y sus hijas, son muchos los tópicos y prejuicios que hemos de romper en ese camino hacia la igualdad. A este tema, motivación ya más que suficiente para afrontar la escritura del texto, se sumó pronto el reto que suponía construir una comedia a partir de la novela original. Una obra narrativa que se compone de diversos episodios de estructura repetitiva y sin nexo argumental entre ellos. La dramaturgia, por tanto, tenía más de creación que de versión y exigía un ejercicio de inmersión profunda y sincera en los códigos y formas de la literatura picaresca. Desde esa honestidad y esa pasión por nuestra literatura clásica nace esta función, concebida como un homenaje contemporáneo a esos textos y, muy especialmente, a las pícaras, herederas de la tradición celestinesca y condenadas, con demasiada frecuencia, a un injusto segundo plano. Un gozoso homenaje a la literatura del Siglo de Oro donde figuran guiños –a veces explícitos, a veces velados− a autores como Garcilaso, a Cervantes o a Calderón, además de asomarnos, desde nuestra mirada del siglo XXI, a temas y motivos tan habituales en el teatro barroco como el honor, el amor o el libre albedrío. Una comedia, en definitiva, que bajo sus disfraces y enredos, no solo pretende provocar la risa del público, sino despertar su reflexión y ofrecerle una mirada crítica sobre la realidad. Sobre quiénes fuimos entonces… Y sobre quiénes somos ahora.  

FICHA

Autor: Fernando J. López, a partir de de la novela picaresca del S. XVII de Castillo Solórzano Dirección: Quino Falero Escenografía Mónica Boromello Vestuario Lupe Valero Diseño de iluminación Toño M. Camacho Espacio sonoro Ana Villa y Juanjo Valmorisco Producción Chácena, Flower Power, De Gira Diseño gráfico y fotografía Javier Naval Dirección de producción Nadia Corral Ayudante de dirección y producción Rocío Vidal Distribución Clara Pérez Reparto: Nuria González,  Marta Aledo,  Natalia Hernández,  Juanan Lumbreras Paco Déniz. Compañía: Chácena, Flower Power y DeGira Espectáculos / Coproducción del Festival de Almagro [button link="http://bit.ly/29XTKUx" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button] Twitter: @lasharpias [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

LAS NAVES DEL ESPAÑOL

 

Kubik Fabrik presenta

 

HISTORIAS DE USERA

es la versión teatral de Storywalker. Un paseo por el barrio a través de sus historias.

Historias de Alfredo Sanzol, Miguel del Arco, José Padilla, Denise Despeyroux, Alberto Olmos y Alberto Sánchez-Cabezudo

Dirección: Fernando Sánchez-Cabezudo Con Inma Cuevas/Alicia Rodríguez, Ana Cerdeiriña/Pilar González, José Troncoso/Juan Antonio Lumbreras, Jesús Barranco/Luis Moreno y Huichiu Chiu

 

Del 4 de octubre al 6 de noviembre

 

Los años en Usera han sido magníficos para la Sala Kubik, con Fernando Sánchez -Cabezudo al frente. Años creativos, integradores, mágicos. Hemos crecido junto a los habitantes del barrio. Y con los que no lo eran pero se acercaban a disfrutar de nuestras propuestas. Y hemos crecido tanto que tenemos que reinventarnos. Sin olvidar las satisfacciones que nos ha traído el esfuerzo.

Para despedirnos del barrio montamos Historias de Usera. Nos acompañaron los vecinos, los de fuera, los de más afuera todavía, los aplausos, la crítica...todos. Pero muchos se quedaron sin verla. Así que volvemos. A otro espacio pero con las mismas ganas: las de contar historias de verdad desde el centro del corazón mismo.

Alfredo Sanzol, Miguel del Arco, José Padilla, Denise Despeyroux, Alberto Olmos, Alberto Sánchez-Cabezudo y vecinas del barrio fueron los artífices creativos de las historias de Usera que recogíamos en Storywalker.

"Una joya deslumbrante, sencilla y potente, emocionante y divertida, ligera y profunda." ABC

HISTORIAS DE USERA

Storywalker, Historias de Usera nace a raíz de la creación de la app Storywalker (2013) una nueva experiencia cultural en formato de aplicación móvil cuyos contenidos son ficciones sonoras geolocalizadas. El objetivo de este proyecto es llevar a cabo una producción teatral basada en las historias que narran los acontecimientos histórico/populares ocurridos en el barrio de Usera a lo largo de su historia más reciente. Para ello hemos contado con grandes dramaturgos del panorama teatral como: Miguel del Arco, Alfredo Sanzol, Denisse Despeyroux, El novelista Alberto Olmos. Que han llevado a la ficción 7 historias que hemos rescatado de la memoria colectiva del barrio el propio ciudadano es el encargado de destacar las historias. Storywalker Parte de la premisa de que en lo cotidiano, en lo cercano, en las historias de la gente que nos cruzamos cada día por la calle, se encuentran las grandes historias que merecen ser contadas. Historias de Usera pretende involucrar al público y vecinos en los procesos creativos y acercar la cultura a la ciudadanía así como promover una nueva manera de crear y nuevos formatos artísticos potenciando la identidad ciudadana, su autoestima y ayudar a la cohesión social a través de experiencias culturales innovadoras.   [caption id="attachment_35546" align="aligncenter" width="700"]HISTORIAS DE USERA HISTORIAS DE USERA[/caption]  

LAS HISTORIAS

El lado salvaje, de Miguel del Arco Copacabana, de Alfredo Sanzol Auge y caída de un amor en Usera, de Denise Despeyroux El vampiro chino, de Alberto Olmos La Narcisa, de Flor Cabrera, Pilar Franco y Yolanda Menéndez El 37, de Jose Padilla El Sereno, de Alberto Sánchez-Cabezudo  

FICHA

Dirección: Fernando Sánchez-Cabezudo Blasco Ayte de Dirección: Carlos Tuñon Iluminación: David Picazo. Sonido: Sandra Vicente y Mariano Garcia Escenografía: Alessio Meloni Vestuario: Paola de Diego Diseño de sonido: Estudio 340 Música original: Sandra Vicente y Mariano Garcia Asesoría musical: Rennier Piñeiro Producción: Fabián Ojeda Prensa: Maria Díaz Reparto: Inma Cuevas/Alicia Rodríguez, Ana Cerdeiriña/Pilar González, José Troncoso/Juan Antonio Lumbreras, Jesús Barranco/Luis Moreno y Huichiu Vhiu Una producción de Kubik Fabrik. Con la colaboración de la Fundación BBVA Fechas y horarios: Del 4 de octubre al 6 de noviembre de 2016 De martes a sábado 20h. Domingos 19h. LAS NAVES DEL ESPAÑOL  Encuentro con el Público 19 de octubre DESCARGAR DOSSIER   [button link="https://teatroespanol.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=662408857" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]   [learn_more caption="PRENSA"] [/learn_more]  
https://www.youtube.com/watch?v=hl103knhwIw&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

XI edición del Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid

 

Del 15 de junio al 3 de julio tendrá lugar la XI edición del Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid

El Festival Suma Flamenca tendrá como su sede principal a los Teatros del Canal, con sus dos salas, a los que se suman otras ubicaciones como el Centro Cultural Paco Rabal, la Sala Berlanga, el Café Berlín,… y en la región, lugares como el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, el Auditorio de la EMMD de Pozuelo de Alarcón y el Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga - Sierra Norte (La Cabrera).

El Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid nació en el año 2006 como una gran apuesta por el arte flamenco y, año tras año, amplía su programación. En estos 11 años Suma Flamenca ha logrado convertirse en uno de los festivales internacionales más importantes de flamenco. Suma Flamenca es el Festival de Flamenco de la capital mundial de este género. Es la plataforma idónea para la promoción, conocimiento y proyección de los artistas que forman su programación. Madrid constituye un gran centro de irradiación del flamenco. Artistas y creadores que viven y trabajan en Madrid se dan cita durante este festival en nuestra región.

PROGRAMACIÓN

    [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type="1_2"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATROS DEL CANAL

SALA ROJA VICENTE AMIGO Título: Vicente Amigo en concierto Género: Flamenco 15 de junio a las 20:30h.  MAYTE MARTÍN Título: Cosas de Dos Género: Flamenco 16 de junio a las 20:30h CARMEN LINARES & EL PELE Título: Carmen Linares & El Pele Género: Flamenco 17 de junio a las 20:30h. ESTRELLA MORENTE Título: Estrella Morente en Concierto Artista invitado: Rafael Riqueni Género: Flamenco 18 de junio a las 20:30h. FARRUQUITO Título: Improvisao Género: Flamenco 19 de junio a las 20:30h.   [button link="https://entradas.ibercaja.es/teatrosdelcanal/public/janto/?Nivel=TipoE&idTipoE=45" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]   [/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type="1_2"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"] SALA VERDE DORANTES & MARINA   Título: Esencias Género: Flamenco 28 de junio a las 20:30h. KARIME AMAYA, JOSÉ MAYA Y JUAN DE JUAN Título: Cuerpo, Mente, Alma Género: Flamenco / Baile 29 de junio a las 20:30h MANUEL LIÑÁN Título: Reversible Género: Danza Flamenco 30 de junio a las 20:30h EDUARDO GUERRERO Título: Guerrero Género: Danza Flamenco 1 de julio a las 20:30 h PASTORA GALVÁN Título: &dentidades Género: Flamenco 2 de julio a las 20:30h. EL CHORO Título: Aviso: Bayles de Jitanos Género: Flamenco 3 de julio a las 19:30h [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_divider admin_label="Separador" color="#c9c9c9" show_divider="on" height="3" divider_style="solid" divider_position="top" hide_on_mobile="on" /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type="1_2"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]  

CAFÉ BERLÍN

JUAN CARMONA Título: Mis Pasiones Género: Concierto Flamenco 17 de junio a las 23h.
[button link="https://www.ticketea.com/entradas-concierto-festival-suma-flamenca-juan-carmona-cafe-berlin/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]
LOS RUBIOS Título: Familia “Los Rubios de Madrid" Género: Flamenco 24 de junio a las 23h.
[button link="https://www.ticketea.com/entradas-concierto-festival-suma-flamenca-los-rubio-cafe-berlin-madrid/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]
JORGE PARDO Título: Djinn Metaflamenco Artista invitado: Lin Cortes Género: Flamenco interdimensional 25 de junio a las 23h.
[button link="https://www.ticketea.com/entradas-concierto-festival-suma-flamenca-jorge-pardo-berlin-cafe-madrid/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]
LOS PORRINAS Título: Familia Los Porrinas un sonido singular Género: Flamenco 1 de julio a las 23h.
[button link="https://www.ticketea.com/entradas-concierto-festival-suma-flamenca-porrinas-cafe-berlin/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]
FLAMENCO CANALLA BERLÍN Título: Flamenco Canalla en Berlín Género: Flamenco 2 de julio a las 23h.
[button link="https://www.ticketea.com/entradas-concierto-festival-suma-flamenca-canalla-cafe-berlin-madrid/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]
  [/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type="1_2"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]  

CENTRO CULTURAL PACO RABAL

CAÑO ROTO Título: Concierto Género: Concierto Flamenco 18 de junio a las 20h.
[button link="http://www.entradas.com/cano-roto-entradas.html?affiliate=EES&doc=artistPages/tickets&fun=artist&action=tickets&kuid=522678" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]
 

SALA BERLANGA

JOSEMI CARMONA & JAVIER COLINA Título: De Cerca Género: Flamenco Jazz 23 de junio a las 20h.
[button link="https://www.ticketea.com/entradas-concierto-suma-flamenca-josemi-carmona-javier-colina-madrid/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]
JESÚS MÉNDEZ Título: Recital Flamenco Género: Flamenco 24 de junio a las 20h.
[button link="https://www.ticketea.com/entradas-concierto-festival-suma-flamenca-jesus-mendez-madrid/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]
JUAN PARRILLA Título: Presentación disco Taxdirt Género: Flamenco 25 de junio a las 20h.
[button link="https://www.ticketea.com/entradas-concierto-festival-suma-flamenca-juan-parrilla-madrid/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]
 

REAL COLISEO CARLOS III

PACO MONTALVO Título: Alma del violín flamenco Género: Flamenco 25 de junio a las 20h. DAVID LAGOS Título: Clásico Personal Artista invitada: Belén Maya Género: Flamenco 26 de junio a las 20h. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

CUARTA PARED

 

Cía. Pasionarte y Pincheforn Producciones presenta

TOM EN LA GRANJA de Michel Marc Bouchard

Del 2 al 18 de junio

Tom en la granja, del reconocido autor canadiense Michel Marc Bouchard, llega por primera vez a la escena traducido al castellano en una versión de Line Connilliere y Gonzalo de Santiago. Con dirección de Enio Mejía y un reparto formado por Yolanda Ulloa, Alejandro Casaseca, Gonzalo De Santiago y Alexandra Fierro. Del 2 al 18 de junio en la Sala Cuarta Pared.

Tom en la granja ( Tom à la ferme )se estrenó en 2011 en el Théâtre d´Aujourd´hui, dirigido por Claude Poissant. En 2013 Xavier Dolan la lleva al cine en una versión escrita junto a Michel Marc Bouchard. La película obtiene el Premio de la Crítica FIPRESCI en el Festival de Venecia 2013. Es difícil imaginar lo dura que puede ser una vida construida alrededor de las mentiras y las consecuencias que puede tener aprender a mentir antes de aprender a amar. Michel Marc Bouchard va desplegando progresivamente en Tom en la granja los confusos límites entre a verdad y la acción prefabricada, entre la lujuria y la brutalidad, construyendo una tragedia contemporánea extremadamente bien escrita y de alta densidad.  

NOTA DEL AUTOR

Perder a un ser querido de manera repentina es como una cuerda que se quiebra de un chasquido, rompiendo los lazos con la otra persona, con el hombre que ya no está aquí. El instinto de supervivencia toma el mando y las piezas rotas de la vida intentan juntarse y unirse con otras piezas rotas de la vida. Difícilmente importa con quién o con qué se juntan. Otras personas – un hermano, un hijo, un amante – se convierten en sinónimos de aquel que ya no está. La adolescencia es un periodo en el que la personalidad del individuo evoluciona desde la personalidad del niño a la del adulto. Esta evolución empieza con la madurez sexual y termina con la madurez social. Este es el momento crucial de la vida en el que los dictados de la normalidad producen sus efectos más devastadores en aquellos que son marginales. Cada día, los jóvenes gays son víctimas de agresiones en los patios de los colegios, en sus casas, en el trabajo, en los campos de juego, tanto en ambientes urbanos como rurales. Cada día son insultados, excluidos, atacados, ridiculizados, humillados, heridos, pegados, acusados, ensuciados, aislados, engañados. Algunos se recuperan, otros no. Algunos se convierten en los hacedores de los mitos de sus propias vidas. La homofobia no es el tema obsoleto que muchos desearían creer, especialmente aquellos cansados ya del tema o aquellos que creen que si los medios de comunicación están tratando el tema es que ya habrá alguien ocupándose de solucionarlo. He experimentado con varios finales felices para esta obra de teatro, pero las historias de reconciliación nos eximen con demasiada facilidad de nuestra responsabilidad de buscar y encontrar soluciones a los conflictos. La moral de esas historias está prefabricada. Permítanme proponerles que todos podemos prestar nuestros oídos al dolor del amor de alguna manera, de cualquier modo, cada día. Los homosexuales aprenden a mentir antes de aprender a amar. Somos mitómanos valientes.
Michel Marc Bouchard
 

SINOPSIS

Tras la muerte de su novio en accidente de moto, sumido en la agonía de un profundo dolor, Tom, un joven ejecutivo de publicidad urbanita, viaja al pueblo de su novio en medio del campo en una apartada zona rural para asistir al funeral y conocer a su suegra, Agatha, y a su hijo Francis – ninguno de los cuales sabe que Tom existe si quiera. A su llegada a la remota granja, cogido completamente por sorpresa, descubre con horror el legado de engaños y mentiras que tras de sí ha dejado su compañero fallecido. A pesar de su horror y rechazo inicial, Tom se siente casi inmediatamente atraído y absorbido por la disfunción de las relaciones de la familia. Con la madre católica, que ignora que su hijo era gay, esperando la llegada de la novia del fallecido, y el hermano mayor, violento y homófobo, decidido a preservar a toda costa una fachada de normalidad para proteger a su afligida madre a través de la mezquina violencia que ejerce sobre Tom, éste se ve forzado a entrar en un juego de duplicidades y mentiras en el que se perderá hasta que, finalmente, se enfrenta al tormento que condujo a su amante a vivir en las sombras del engaño y la mentira. El novio amado – el amigo, el hijo, el hermano, el hombre muerto que no se puede nombrar – ha dejado tras de sí una madeja de mentiras y falsas verdades que, de acuerdo con sus propios diarios de adolescencia, eran esenciales para su supervivencia porque, en este mismo marco rural, una vez un hombre joven destrozó a otro hombre joven que a su vez amaba a otro hombre joven. Como en una antigua tragedia griega, años más tarde, este drama determina el destino de Tom.   [caption id="attachment_30640" align="aligncenter" width="700"]TOM EN LA GRANJA en la Cuarta Pared TOM EN LA GRANJA ©Manuel Toro[/caption]  

FICHA

Dramaturgia: Michel Marc Bouchard Versión: Line Connilliere / Gonzalo De Santiago Dirección: Enio Mejía Ayudante de dirección y regiduría: Manu Báñez Iluminación: Jesús Almendro Escenografía: Alessio Meloni Ayudante escenografía: Héctor Ayuso Vestuario: Guadalupe Valero Maquillaje y peluquería: Jorge Hernández Espacio sonoro: Nacho Campillo / Jacobo García Fotografía/diseño gráfico/cartel: Manuel Toro Carmela Coreografía: Soe Pérez Intérpretes: Yolanda Ulloa, Alejandro Casaseca, Gonzalo De Santiago, Alexandra Fierro Producción: Pasionarte S.L. y Pincheforn Producciones S.L. Fechas y horarios: Del 2 al 18 de junio De jueves a sábado a las 21h. en la CUARTA PARED   [button link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/tom-en-la-granja_e4787573/" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]   [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

TEATRO CAPITOL GRAN VÍA

El Ballet Flamenco de Madrid

presenta

CARMEN DE BIZET

Dirección General: Luciano Ruíz

Del 22 de junio al 15 de septiembre de 2024

(más…) Comprar entradas
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO NUEVO APOLO

 

CARMINA BURANA del Ballet Flamenco de Madrid

Del 28 de junio al 31 de julio de 2016

“Carmina Burana”, una de las partituras rescatadas del Siglo XII y que más veces se ha versionado en la historia de las grandes orquestas se adapta por primera vez al flamenco del Siglo XXI

El 28 de junio se estrena en el Teatro Nuevo Apolo la primera versión flamenca de “Carmina Burana”. Luciano Ruiz adapta y dirige esta pieza clásica del alemán Carl Orff y que el Ballet Flamenco de Madrid ejecutará por primera vez siguiendo los distintos palos del flamenco.  

SINOPSIS

Carmina Burana es la brillante cantata escénica de Carl Orff que lleva siendo aclamada por el público de todo el mundo desde que se estrenara en 1937. A lo largo de estos años son muchos los espectáculos que se han montado en torno a la genial obra del compositor alemán, pero ninguno con el flamenco como eje central. El Ballet Flamenco de Madrid se atreve a llevar al escenario a una Carmina Burana que por, primera vez, se cuenta a través del flamenco. La mezcla de estos veintiún poemas profanos y sacros medievales con los pasos de este género español es una apuesta especialmente atractiva que los bailarines del BFM versionan cosechando éxitos allá donde actúan. El archiconocido coro inicial denominado Oh, fortuna! es el pistoletazo de salida para un espectáculo en el que los temas de Orff, la primavera, el vino y el sexo, se entrelazan con unos ritmos absorbentes que dan forma a una de las obras orquestales más aclamadas del siglo XX.  

FICHA

Dirección Artística: Luciano Ruiz Dirección: Luciano Ruiz Coreografía: Iván Gallego y Luciano Ruiz Idea, adaptación y escenografía: Luciano Ruiz Producción Ejecutiva: Ballet Flamenco de Madrid Fechas y horarios: Del 28 de junio al 31 de julio de 2016 De martes a viernes a las 19.00h, los sábados a las 18.00h y 20.00h y los domingos a las 18.00h. TEATRO NUEVO APOLO   [button link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/carmina-burana-ballet-flamenco-de-madrid_e4787114/" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]  
  [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Tablao Flamenco La Quimera

Cena + Espectáculo

De Lunes a Domingo

(más…)
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO AZARTE

 

Sábados a las 22.30 h.

COMEDIA URBANA DONDE TRES MUJERES SE ABREN A LA VIDA, SIN PUDOR NI CENSURAS

El próximo sábado 4 de junio se estrena EL SEXO QUE SUCEDE de Fernando J. López. La obra fue publicada en 2006 y estrenada bajo la dirección del propio autor. Ahora vuelve a la cartelera madrileña en un montaje desnudo e intimista.

Una producción del Theatro Il Trance di las Bestias, con dirección de Javier Aranzadi y un reparto formado por Cristo Barbuzano, Julia Carnero, Montse Peidro. Se trata de una comedia dramática en la que, a través de un juego metateatral, conocemos las vidas -emocionales y sexuales- de tres mujeres muy diferentes entre sí.  

EL SEXO QUE SUCEDE es una producción de la compañía Theatro iL Trancce Di Las Besthias, dirigida por Ronal Cruces Marquina; que tras 5 años de andadura apuesta por una obra de uno de los autores más prolíficos y representados de nuestra cartelera teatral actual. Y no es casualidad que sea así, por los temas que aborda Fernando J.López en su dramaturgia, descrita perfectamente por sus títulos (siempre tan perfectos y cerrados) con los que nos invita a entrar en la lectura (cuando escribe novela) y en el espectáculo cuando es llevado a escena. En su obra encontramos el sexo como tema fundamental, unido a las relaciones sentimentales, tanto hetero como lésbico u homosexual (por eso el género es importante); constantemente planteadas desde diferentes ópticas; casi como un entomólogo observando especies y sus comportamientos; posicionándose sin duda como un explorador de la sexualidad humana y de la educación sentimental de una generación; a la que invita a entrar dejando que suceda lo que deba suceder.

SINOPSIS

EL SEXO QUE SUCEDE presenta, desde la comedia urbana, a tres mujeres: Eva (CRISTO BARBUZANO), Ruth (MONTSE PEIDRO) y Sara (JULIA CARNERO); que exponen sin pudor, sin censuras morales ni comentarios polites, lo que son y lo que desean. La puesta en escena que dirige JAVIER ARANZADI se plantea como un juego de variaciones y permutaciones sentimentales sobre la vida sentimental de las protagonistas. La comedia no esquiva los temas difíciles, es más los aborda sabiendo que puede hacerlo con tranquilidad porque el humor nos salva. La búsqueda de los personajes se nos muestra en un constante desdoblamiento de los personajes. Ellas se convierten en todos los personajes, cambios de género incluido, para ser hombres y mujeres, amantes y abandonados. De esta forma la comedia nos permite ser irreverentes con nosotros mismos y nuestros deseos.  

FICHA

Autor: Fernando J.López Director: Javier Aranzadi Producción: Ronal Cruces Marquina Intérpretes: Cristo Barbuzano, Julia Carnero, Montse Peidro Fechas y horarios: sábados a las 22.30 h. en el TEATRO AZARTE   [button link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/el-sexo-que-sucede_e4788334/" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]   [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

TEATRO COFIDIS ALCAZAR

 

50 SOMBRAS DE ANDREU 2

de Andreu Casanova

2 TEMPORADA DE ÉXITO

 

Andreu Casanova vuelve al Teatro Cofidis Alcázar con el monólogo '50 SOMBRAS DE ANDREU 2', continuación de la exitosa parodia de la 1a temporada '50 SOMBRAS DE ANDREU'.

Si te reíste con el primer espectáculo, no te puedes perder la 2a parte en donde Andreu Casanova se convierte en el Sr. Grey de Barcelona, acompañado por Sombra, (interpretada por la actriz Beatriu Castelló) alter ego femenina de la “Señorita Steele”. Andreu Casanova recrea el monólogo parodiando la 2a parte“50 Sombras más oscuras”, tumbando los mitos y leyendas sobre la pareja más leída de los últimos años con el humor como hilo conductor.

50 sombras de Andreu es un espectáculo de humor donde su protagonista, Andreu Casanova parodia la trilogía Best Seller y la exitosa película “50 Sombras de Grey. Una comedia teatral divertida y fresca, ideal tanto para los lectores y seguidores de la saga como para los detractores, donde la risa está asegurada cada 20 segundos.

Primero fue el libro, después la película y ahora llega... 50 Sombras de Andreu, ¡El monólogo! Ven a conocer al verdadero Grey Español, Andreu Casanova. Eso sí, al igual que en el libro, Andreu contará con su particular compañera Anestesia. Un show de humor para fans y detractores del libro más vendido de los últimos años. Andreu Casanova es uno de los humoristas con más proyección en el panorama nacional; después de más de tres años consecutivos en cartelera y tras pasar por la Sala Muntaner, Teatreneu y Alexandra Teatre de Barcelona, ahora aterriza en Madrid dispuesto a sacudir los cimientos del humor.   Andreu es un reconocido humorista catalán que forma parte habitual de los cómicos de Comedy Central. Ahora, presenta un espectáculo dirigido y escrito por él mismo en el que la fama de la sexy pareja Grey se cae por peso propio. En este espectáculo se revivirán algunas de las escenas más polémicas de la novela para lanzar mensajes sobre la guerra de sexos, las ventajas y desventajas de estar soltero y otros temas relacionados con el mundo del amor y las relaciones.  

SINOPSIS

50 sombras de Andreu es un espectáculo de humor donde su protagonista, Andreu Casanova parodia la trilogía Best Seller y la exitosa película “50 Sombras de Grey”. Primero llegaron los libros, después la película y ahora… 50 sombras de Andreu,el espectáculo de humor. Andreu Casanova se convierte en el Sr. Grey de Barcelona, acompañado en el escenario por Anestesia, personaje al que interpreta la actriz Beatriu Castelló, alter ego femenina de la “Señorita Steele”. Juntos protagonizan un divertido cambio de roles con los que durante una hora y media parodian y ridiculizan los momentos más conocidos de la famosa pareja. El público participa en el espectáculo en muchos momentos, compartiendo con los actores sus experiencias de pareja, que conducidos por Andreu Casanova, tumban los mitos y leyendas sobre la pareja más leída de los últimos años con el humor como hilo conductor. 50 sombras de Andreu, es una comedia teatral divertida y fresca, ideal tanto para los lectores y seguidores de la saga como para los detractores, donde la risa está asegurada cada 20 segundos.   [caption id="attachment_30339" align="aligncenter" width="697"]50 SOMBRAS DE ANDREU 50 SOMBRAS DE ANDREU[/caption]  

FICHA

Reparto : Andreu Casanova como C.Grey. Beatriu Castelló como Anastasia. Equipo : Josep Mª Raventos Andreu Casanova Beatriu Castelló Una producción de MPC (Management Produccions Culturals) Twitter: @50SombrasAndreu Fechas y Horarios: 27 de mayo, 7 de julio , 26 de agosto y 23 de septiembre 2017 Viernes o sábados 23:00 horas. en el TEATRO COFIDIS ALCÁZAR    
https://www.youtube.com/watch?v=06oqZcp5SCI&w=640&h=360
   

Centro Cultural Casa de Vacas

 

CERVANTES EN EL PARNASO en la 75 edición de la Feria del Libro de Madrid

Los días 29 de mayo, 5 y 12 de junio

Entrada libre hasta completar aforo, limitado a 140 personas

Arte-Factor presenta Cervantes en el Parnaso. La obra se estrenó el 21 de octubre de 2014 en el Teatro Fernán Gómez. Los días 29 de mayo, 5 y 12 de junio se podrá ver en el Centro Cultural Casa de Vacas con motivo del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y dentro del programa de eventos de la Feria del Libro de Madrid 2016. Entrada libre hasta completar aforo, limitado a 140 personas.

Cervantes en el Parnaso, con dramaturgia de Carlos Jiménez y producida por Arte-Factor en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, el Teatro Español y el Teatro Fernán Gómez. En esta obra, la poesía y la prosa se entremezclan para sustentar una dramatización entre personajes que se integran en el relato de Viaje del Parnaso.   El núcleo central de la obra se basa en el relato de Cervantes en su viaje imaginado al Parnaso. La adaptación teatral da como resultado una comedia cuya tesis central se sustenta en la queja de Cervantes ante el escaso reconocimiento como poeta en vida del autor y las consecuencias económicas derivadas de ello. Estas situaciones se recogen tanto en el propio texto de Cervantes como en el correspondiente a la adaptación y texto nuevo que se incorpora a la dramaturgia, en la cual se incorporan otros rasgos biográficos del autor que conducen a la justificación del desarrollo de la obra dramática.  

SINOPSIS

En 1614, dos años antes de la muerte de Cervantes, se publica VIAJE DEL PARNASO, una obra compuesta en tercetos reales en la que el autor de El Quijote muestra su queja por el escaso reconocimiento que ha tenido como poeta. En 2014 se celebra el cuarto centenario de la publicación de la obra. En Viaje del Parnaso, Cervantes reivindica su valor como poeta y utiliza como excusa el mandato que le da Apolo a través de Mercurio para que dirija una nave repleta de buenos poetas a librar una batalla en el monte Parnaso contra los poetastros a fin de que victoriosos los primeros, se ensalce el valor de la Buena Poesía. Este es el punto de referencia de la dramaturgia que relata algunos aspectos de la vida y obra de Cervantes en sus últimos años de vida, en compañía de su sobrina Constanza. La visita de un librero, interesado por las últimas obras del autor es el punto de partida de esta obra teatral, que desembocará en algunas de las peripecias vividas en la imaginación del poeta en su viaje hacia el Parnaso. Un texto mixto en el que poesía y prosa se entremezclan para sustentar una dramaturgia entre personajes que se integran en el relato de Viaje del Parnaso.  

FICHA

Elenco: Joaquín Navamuel, en el papel de Cervantes Daniel Migueláñez, en los papeles de librero, Mercurio, Apolo y Neptuno Crismar López, en los papeles de Constanza, Marcela, La Poesía y Venus Versión y dirección: Carlos Jiménez Diseño de Luces: Francisco Pajuelo Vestuario: Teatro Español Fotografías: Pepe Claudio Vídeo: José Vallejo Asesoramiento: Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Producción de Arte-Factor. Entrada libre hasta completar aforo, limitado a 140 personas. Pabellón: Centro Cultural Casa de Vacas Fechas y horarios: Domingos, 29 de mayo, 5 y 12 de junio a las 19h.  
CERVANTES EN EL PARNASO from arte-factor on Vimeo.
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO GUINDALERA

 

Guindalera presenta

FUGA MUNDI

de Mar Gómez Glez Dirección Juan Pastor

Premio Beckett de Teatro 2007

FUGA MUNDI, de Mar Gómez Glez ('39 defaults'), se estrena el 9 de junio en el Teatro Guindalera de Madrid, con María Pastor, Chusa Barbero, María Álvarez y Anaís Bleda. Una obra dirigida por Juan Pastor.

FUGA MUNDI es un proyecto de mujeres y sobre mujeres, en un momento en que el papel de la mujer en las Artes Escénicas parece estar demandando más presencia. Los integrantes del proyecto son en su mayoría mujeres (autora, actrices,ayudante de dirección, ambientación, producción, etc.) dirigidas por Juan Pastor. La obra transcurre en el interior de un peculiar convento, mientras fuera de sus pacíficos muros, el país entero se agita con la expulsión de los moriscos en la España de Cervantes. Hoy desde nuestra isla creativa, nuestro pequeño Teatro, nos hacemos ECO de la crisis de los refugiados sirios, buscando el sosiego de la reflexión desde la perspectiva de una autora española que vive en Estados Unidos y un equipo de mujeres actrices y creadoras que, como en la obra, ante una realidad profesional nada favorable luchan contra la banalidad apostando por un trabajo riguroso sin artificios.  

NOTA DE LA AUTORA

“Uno de mis primeros trabajos fue en el Centro de Migraciones y Racismo de la Universidad Complutense, en el cambio de milenio, justo cuando la inmigración en España era cada vez más palpable y afortunadamente la población se volvía cada vez más diversa, al menos en Madrid, mi ciudad. Me interesaba trabajar dramáticamente sobre la diferencia o lo que se concibe como diferencia socialmente, y cómo se gestionan las emociones que nos produce. No encontré la forma de entrar en el tema desde el presente y decidí situarme en el momento histórico en que la península ibérica se convirtió definitivamente en un territorio con una población muy homogénea. La idea de un imperio con una sola lengua, una sola religión y una sola etnia, que había comenzado con los Reyes Católicos en 1492 culminó en 1609, cuando Felipe III expulsó a la población morisca. Aquí se sitúa Fuga mundi que cuenta esta historia desde la alteridad, y desde la resistencia de los grupos alejados del poder, como eran este grupo de mujeres, y la población morisca que se convirtió en la “cabeza de turco” del momento de crisis que atravesaba el reino. A medida que el texto avanzaba, avanzaron también los temas y las preocupaciones que los propios personajes demandaban. La cuestión de la alteridad alcanzó proporciones ontológicas en el momento en que el arte y la religión irrumpieron en la escena. Hice mucha investigación para escribir este texto y fui descubriendo varios personajes femeninos que pedían que se contara su historia. La mayoría de los personajes están inspirados en figuras históricas o mezclas de personajes históricos. Juana, la protagonista, es el resultado de la fusión entre Sor Juana Inés de la Cruz, la imaginera Luisa Roldán y la misma Santa Teresa. Sor Prudencia, la priora, está inspirada en algunas historias que pude encontrar leyendo tesis doctorales sobre los conventos españoles de aquella época.”  

SINOPSIS

“1609. Amanece en la España del Siglo de Oro en el que florecen las artes de Velázquez, Alonso Cano, Martínez Montañés, el teatro de Lope de Vega, Tirso, Calderón y la literatura de Quevedo y Cervantes También es la España de la Contrareforma del Concilio de Trento. La recién firmada paz con los flamencos, que supuso una humillación para los católicos, requería acciones compensatorias como la expulsión de los moriscos para ofrecer una imagen menos impura del catolicismo y una respuesta inquisidora ante unas amenazas injustificadas, que nos recuerdan hechos muy recientes en nuestra Europa actual. En aquella España, una escultora acreditada por su imaginería religiosa es perseguida por la Inquisición por utilizar como modelo a una joven morisca para la talla de una Virgen. Sus antiguas protectoras la ocultan en un monasterio de clausura y durante su retiro obligado establecerá una compleja relación con una misteriosa novicia que destapará la profunda conexión de la artista con su obra y que dejará fluir sus temores y deseos más íntimos como artista y mujer de aquella época.”   [caption id="attachment_30294" align="aligncenter" width="702"]FUGA MUNDI en el Teatro Guindalera Foto de Susana Martín[/caption]  

FICHA

Autor: Mar Gómez Glez Dirección: Juan Pastor Iluminación: Sergio Balsera Espacio Sonoro: Marisa Moro y José Bustos Ambientación: Teresa Valentín-Gamazo Ayudante de dirección: Carmen Vélez Ayudante de producción: Sara García Escultura: Martín-Munuera Fotografía: Susana Martín Sastrería: Naldi Fernandes Comunicación: Raquel Berini Con la colaboración de: Centro de Tecnología del Espectáculo Reparto: María Pastor, Chusa Barbero, María Álvarez y Anaís Bleda Una producción de GUINDALERA TEATRO SL Fechas y horarios: Del 9 de junio al 24 de julio de 2016. Jueves, viernes y sábados, 21h.,domingos, 20h. en el TEATRO GUINDALERA    
https://www.youtube.com/watch?v=z9YjuNXcw7c&w=640&h=360   [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO BELLAS ARTES

 

EL PEQUEÑO PONI

Del 17 de agosto al 16 de octubre

El 17 de agosto llega al Teatro Bellas Artes la última obra de Paco Bezerra ('El señor Ye ama los dragones'), EL PEQUEÑO PONI. Con María Adánez y Roberto Enríquez bajo la dirección de Luis Luque.

EL PEQUEÑO PONI es la cuarta colaboración juntos entre el dramaturgo Paco Bezerra y el director Luis Luque. ('La escuela de la desobediencia', 'Ahora empiezan las vacaciones' y 'El señor Ye ama los dragones')   Una obra sobre el acoso escolar, esa dolorosa realidad en la que viven atrapados cada vez más niños y niñas de todo el mundo; una reflexión acerca de la libertad, el miedo y el instinto de protección; un retrato de la ceguera, la ineptitud y los prejuicios sociales de los adultos.  

SINOPSIS

Esta obra está inspirada en los hechos reales que tuvieron lugar en Estados Unidos durante el año 2014. A Grayson, un niño de nueve años de edad, tras sufrir varios ataques físicos y verbales, le fue prohibida la entrada al centro escolar en donde estudiaba por llevar colgada a sus espaldas una mochila de Mi pequeño pony. La dirección del colegio consideró “detonante de acoso” el hecho de que Grayson acudiera a clase acompañado de la mochila de sus dibujos animados favoritos, acusándole de haber provocado “disrupción en el aula”. A día de hoy, la escuela se defiende alegando que nunca tuvieron intención de agredir a Grayson, sino que fue una estrategia para detener el acoso. Un mes antes, y al igual que Grayson, otro chico de la misma edad, Michael Morones, tuvo serios problemas en la escuela llegándole a ocurrir algo muy parecido. También era seguidor de los mismos dibujos animados. De esta forma, la famosa serie de animación My Little Pony —que, paradójicamente, dedica sus capítulos a La magia de la amistad y los valores del compañerismo, se ha convertido inesperadamente en uno de los mayores símbolos de la lucha contra el bullying. Esta obra está dedicada a Michael Morones, a Grayson Bruce y a todos los niños y niñas que, como ellos, han sufrido insultos y agresiones sin que ningún adulto a su alrededor haya hecho nada por evitarlo.
Paco Bezerra y Luis Luque
   

EL PEQUEÑO PONI en el Teatro Bellas Artes

 

FICHA

Autor: PACO BEZERRA Dirección: LUIS LUQUE Iluminación: JUAN GÓMEZ-CORNEJO Escenografía: MONICA BOROMELLO Ayudante de Dirección: HUGO NIETO/ÁLVARO LIZARRONDO Ayudante de Videoescena: ELVIRA RUIZ ZURITA Vestuario: ALMUDENA RODRÍGUEZ Música: LUIS MIGUEL COBO Diseño de Videoescena: ÁLVARO LUNA Diseño Gráfico: B ART Fotografía: LUIS MALIBRÁN Adjunto Producción: JOSÉ CASERO Productor: CELESTINO ARANDA Reparto: MARÍA ADANEZ y ROBERTO ENRIQUEZ PRODUCCIONES FARAUTE Fechas y horarios: del 17 de agosto al 16 de octubre de 2016 Miércoles a viernes a las 20:30h. Sábados a las 19h. y 21:30h. Domingos a las 19h. en el TEATRO BELLAS ARTES DESCARGAR DOSSIER Twitter: elponiteatro   [button link="http://bit.ly/2ae5O4u" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]   [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]