Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
SEDA presenta
EL AMOR SIGUE EN EL AIRE 3ª TEMPORADA!!
Una comedia musical escrita y dirigida por Félix Sabroso
Con Bibiana Fernández, Manuel Bandera, Alaska y Mario Vaquerizo
Tras EL AMOR ESTÁ EN EL AIRE llega EL AMOR SIGUE EN EL AIRE, con dos invitados de lujo: Alaska y Mario Vaquerizo se unen a Bibiana Fernández y Manuel Bandera para ofrecernos un espectáculo con nuevas escenas, nuevas canciones y más sorpresas. TERCERA TEMPORADA.
Todo bajo la dirección de Félix Sabroso.
EL AMOR ESTÁ EN EL AIRE, con Bibiana Fernández y Manuel Bandera, fue una comedia escrita y dirigida por Félix Sabroso. Diez sketches y diez canciones articulan este directo espectáculo en clave de comedia mordaz, que indaga en las relaciones de pareja. El amor, el desamor y sus aledaños: la pareja, el matrimonio, el sexo, la infidelidad, la dependencia, la renuncia, las mentiras, el desengaño, el olvido. El amor ese eterno juego del ratón y el gato que toca y conmueve al común de los mortales. AHORA LLEGA SU CONTINUACIÓN porque... EL AMOR SIGUE EN EL AIRE.
Alaska y Mario Vaquerizo se suman a esta "fiesta" del amor para hacerte disfrutar de lo lindo. Después de un año de gira o tourné, que parece que este término más vintage nos cabe más, El amor está en el aire, vuelve a Madrid por todo lo alto pero además recibe visita. La función se prepara para recibir en doce únicas funciones a dos invitados de lujo que debutan con nosotros: ALASKA Y MARIO. Ofrecemos un reloaded en toda regla, con nuevas escenas, nuevas canciones y más sorpresas. El amor ESTÁ en el aire se convierte estas navidades en El amor SIGUE en el aire y El Teatro Capitol se convierte en teatro para nosotros. Una comedia musical que propone un viaje por todos los estados del amor, desde las primeras veces, a la estabilidad, el aburrimiento, el engaño, las mentiras, el olvido o la reconciliación, en divertidas escenas y aderezado con canciones por todos conocidas que ilustran todas estas etapas y se convierten en parte de la trama. Ven a cantar y a enamorarte con nosotros…ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO
GG Producción y Distribución Escénica y Saga Producciones presentan
ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO
de Enrique Jardiel Poncela Versión: Ramón Paso Dirección: Mariano de Paco
Jardiel Poncela nunca pasa de moda. Los clásicos nunca mueren y Eloísa está debajo de un almendro es la cumbre del humor y del teatro de Enrique Jardiel Poncela.
Detrás del proyecto están nombres como Mariano de Paco, director de la obra, y Ramón Paso, autor de la versión. Ana Azorín, Carmela Lloret, Pedro G. De las Heras, Fernando Huesca, David Bueno, Mario Martín, Cristina Gallego, Soledad Mallol, Jorge Machín y Carlos Seguí forman el reparto. El estreno absoluto de Eloísa está debajo de un almendro fue el 25 de noviembre de 2017.SINOPSIS
La locura y el amor. Mariana y Fernando están enamorados. Ella ama en él todo lo que tiene de misterioso y de atormentado, pero le desprecia cuando se comporta como un hombre normal; y él la ama porque está convencido de que es la clave del misterio que se desarrolla en su casa. Crimen y familia. Ambas familias están unidas y enfrentadas por un crimen del pasado, y ambas familias están tan locas que hacen que las cabras montesas – ésas que se despeñan por cualquier tontería – parezcan animales perfectamente equilibrados. Absurdo y Jardiel. Un hombre que viaja sin salir de la cama, un asesino de ¿mujeres?, una señora que ha hecho de la excentricidad una forma de vida...NOTA DE RAMÓN PASO
Jardiel es uno de los autores más importantes e influyentes de la Literatura española. Independientemente de que sus obras se siguen representando por medio mundo y de que sus libros se siguen reeditando constantemente; independientemente de que los empresarios españoles inteligentes, cuando tienen una mala temporada, siguen recurriendo a Jardiel para que se la arregle; independientemente de que es un autor estudiado en los colegios y plagiado habitualmente por muchos dramaturgos actuales; Jardiel fue la inspiración de la llamada Otra generación del 27, además de anticipar el absurdo europeo (cuando Ionesco visitó España y le preguntaron si le gustaba el país, respondió que no, porque no podía gustarle un país que había tratado tan mal a Jardiel Poncela) y creó un tipo de humor que conectó con la intelectualidad mundial y con el público español, dos conceptos que suelen ser difíciles de hacer coincidir. Jardiel, en su teatro, inventó una manera de hacer las cosas, una manera de la que el Teatro universal es heredera. Él adivinó una forma teatral que rozaba lo cinematográfico, sus puestas en escena estaban adelantadas a su tiempo en varias décadas, porque Jardiel entendió el teatro europeo moderno... antes de que apareciese. A pesar de su corta vida, Jardiel fue capaz de escribir casi cuarenta comedias – estrenadas todas ellas alcanzando por igual el favor del público, el desprecio de la crítica y la envidia de los colegas de profesión – entre las que se cuentan títulos emblemáticos del teatro europeo como Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Un marido de ida y vuelta, Usted tiene ojos de mujer fatal, Los habitantes de la casa deshabitada, Tú y yo somos tres o esta misma Eloísa está debajo de un almendro, el buque insignia de su producción teatral. Además, publicó cuatro novelas con brillantísimos resultados. Una de ellas, La tournée de Dios, tuvo el dudoso honor de ser prohibida durante la República por tener una ideología demasiado conservadora, y después, durante el Franquismo, se volvió a prohibir por ser considerada demasiado liberal en sus planteamientos ideológicos. A todo esto hay que sumar más de un millar de artículos, cientos de cuentos cortos y decenas de poemas... Además de una buena cantidad de cuplés. Por cantidad y calidad, por innovador y creador de una forma nueva de hacer comedia, por haber alcanzado casi todas las distinciones literarias relevantes, Jardiel es uno de los principales autores europeos. En cuanto a la personalidad, Jardiel fue siempre un ecléctico que tuvo una muy personal visión de las cosas, como le pasa a todos los intelectuales que realmente lo son. Fue un hombre de mucho carisma – entre hombres y mujeres – que puso toda la fuerza de su carácter en su pluma y en su obra. Muy influido por Oscar Wilde, George Bernard Shaw y Ramón Gómez de la Serna, Jardiel escribió mucho sobre su propia obra, explicando los motivos que le habían llevado a escribirla, además de avanzar valiosísimas conclusiones sobre lo que ocurriría con ella en el futuro. Jardiel estaba seguro de que su teatro, su creación en general, se comprendería realmente y sería aceptada como se merece mucho después de su muerte. En vida chocó con la incomprensión y la tontería humana. Él cifraba sus anhelos en el futuro, y el tiempo, por fin, le ha dado la razón. Independientemente de las ideas con las que he abierto este escrito, la realidad es que Jardiel es un autor para el siglo XXI. En un momento de infantilización de la cultura, en un momento donde el público huye de los teatros a causa de los contenidos, Jardiel llena el teatro, y Jardiel llega al público. Él tenía razón. Eloísa está debajo de un almendro es la obra más importante de Jardiel Poncela. En ella se puede reconocer al mejor Jardiel, al más brillante, al más ingenioso, al maestro del humor – algo melancólico, eso sí – pero también al más profundo. Él mismo diferenciaba sus comedias entre las que tenían “corazón” y las que no. Por “corazón” se entiende un gusto por lo elevado, por lo profundo, por lo inteligente, por el amor, considerando ese amor como una fuerza inspiradora que redime y salva a los personajes. En Eloísa... ese “corazón” es la fuerza centrífuga que aclara los misterios, que sana las heridas y que articula toda la trama. La casa de los Briones es un manicomio donde el recuerdo de un crimen del pasado ha enloquecido a una familia, que no andaba muy bien de la cabeza ya de por sí. Todo es confusión y caos en el principio de la comedia, hasta que gracias al amor de Fernando hacia Mariana, llega la claridad, se desvelan los misterios y regresa cierta forma de cordura a la familia. Las virtudes de estilo, peripecia y aceptación por parte del público de Eloísa está debajo de un almendro son ampliamente conocidas. Se trata, sin duda, de su comedia más ingeniosa. Tanto la situación de Edgardo, que prometió no volver a levantarse de la cama, y que viaja desde ella; hasta la criada Práxedes, que vive en una aceleración constante, hablando a una velocidad de vértigo, mientras maniobra entre la acumulación de muebles que es la casa de los Briones; pasando por la tía Clotilde, que se enamora de Ezequiel sólo porque le cree un asesino en serie, una especie de Landrú; todo ello conforma la galería de tipos, situaciones y humor más salvaje de Jardiel. Algunas de las réplicas más ingeniosas de su teatro se condensan en esta comedia. Sus diálogos más ágiles, más precisos, con más jardielismos salen de Eloísa... Además, la universalidad de su trama (una pareja enamorada separada por las circunstancias familiares, circunscrita a un ambiente de enajenación y excentricidad) hace que la obra conecte inmediatamente con todas las generaciones. No es un accidente que todos los montajes profesionales de Eloísa... hayan sido un éxito de público. Jardiel gusta, gusta mucho. Y de todo lo de Jardiel, Eloísa... es de lo que más gusta. La necesidad de la presente versión nace de las condiciones actuales del teatro. En el momento en el que Jardiel escribe Eloísa está debajo de un almendro el teatro es el espectáculo más popular en España – sin apenas competencia por parte del cine y sin ninguna competencia por parte de la televisión o Internet – y las compañías son grandes. Hay muchos actores en nómina. En estos momentos, los repartos son más reducidos. Por eso principalmente he abordado el trabajo de reducir el elenco de esta obra para poder hacer de su puesta en escena un proyecto más razonable. Hay que tener en cuenta que Jardiel siempre estuvo a la cabeza de sus contemporáneos en cuanto a lo que modernidad se refiere. En este momento, él mismo habría escrito una Eloísa... que se ajustase más a los parámetros actuales. Además de eso, en la versión he reducido la duración de la obra levemente. Y, sobre todo, he eliminado la utilización de animales en escena. Las situaciones siguen siendo las mismas – hasta se mantiene la riqueza cómica del prólogo – el humor continúa siendo el mismo y los personajes continúan siendo los mismos con las actitudes y roles que Jardiel les asignó. Tal cual Jardiel, pero con facilidades.Ramón Paso

TEATRO LARA
FORJA presenta
POLVORONES
escrita y dirigida por Juan Carlos Mestre
A partir del 6 de abril, los sábados a las 19.15h.
Una comedia para querer a tus amigos… a pesar de tus amigos.
El 15 de noviembre de 2016 se estrenaba la comedia POLVORONES en el Teatro Lara. Una comedia en la que lo cotidiano y lo tremendo conviven en escena.
Tras varios meses en cartel, POLVORONES y pasar por el Nuevo Teatro Alcalá, regresa al Lara a partir del 6 de abril, los sábados a las 23.15h. POLVORONES está escrita y dirigida por Juan Carlos Mestre y protagonizada por Jazmín Abuín, Mónica Vic, Paqui Horcajo y Laura Toledo. Pura comedia en la que el espectador podrá reconocerse en los personajes y el humor nos retratará como individuos y como sociedad. No somos perfectos, pero somos así…SINOPSIS
“¿Por qué siempre te quedas con el dinero del bote?” Una cena con tus mejores amigos, ¿Qué puede salir mal? Marta es un poco ligera de cascos, Mónica una mujer centrada y con carácter, Jazmín cree que la respuesta está en el universo y Paqui… bueno, Paqui es mucha Paqui. Se quieren, quedan a menudo y forman una pequeña familia, para los buenos y los malos ratos. Pero ¿qué ocurre cuando la amistad depende tanto de lo que se dice como de lo que se no se dice? Cuando esa noche Mónica, Paqui y Jazmín deciden que hay que aclarar con Marta el tema del dinero del bote, se abre la caja de los truenos…Y es que como Mónica dice en un momento de la obra… “Todas tenemos nuestras cositas.” [caption id="attachment_38622" align="aligncenter" width="700"]
TEATRO BELLAS ARTES
Chameleon Producciones presenta
TRASTO TRUKA Y LA PROFESORA TROVA
Del 19 de noviembre al 17 de diciembre de 2016
Trasto, Truka y Trova resolverán ‘El misterio de las letras perdidas’ cantando y bailando en el Teatro Bellas Artes
El 19 de noviembre llega al Teatro Bellas Artes un espectáculo musical que busca inculcar los valores fundamentales con el objetivo de hacer llegar a los niños mensajes positivos de respeto, salud, estudio, descanso, etc TRASTO TRUKA Y LA PROFESORA TROVA se podrá ver todos los sábados comprendidos entre el 19 de noviembre y el 17 de diciembre, a las 12 de la mañana, en el Teatro Bellas Artes. El proyecto Trasto, Truka y Trova nace con la intención de inculcar valores fundamentales. La historia y las canciones son un ejemplo de diversión, pero también de responsabilidad. Su objetivo es hacer llegar a los niños entre 3 y 10 años mensajes positivos, de respeto, salud y cuidado, estudio, aprendizaje del inglés, organización, descanso o disfrute al tiempo que señala lo que no es tan adecuado.Obra musical
Trastro, Truka y la profesora Trova en El misterio de las letras perdidas es una obra musical en la que se presentan los más variados estilos musicales: desde el pop, Rock & Roll, Balada, Country, Conga, Vals y Rap, entre otros. La intención es que los niños aprendan a identificar los diferentes estilos e incluso bailarlos con la ayuda de los protagonistas y los bailarines. Se interpretan un total de 13 canciones en los 70 minutos que dura el espectáculo.SINOPSIS
Trasto y Truka se han quedado sin recreo y la Profesora Trova les ha pedido que escriban una historia fantástica en la que ellos mismos sean los protagonistas pero algo extraño ocurre cuando la profesora comienza a leer la historia de Truka. Algo que les llevará a investigar un misterio, el Misterio de las Letras Perdidas. Las letras están desapareciendo y Trasto, Truka y la Profesora Trova junto con sus amigos Triple y Trébol tendrán que averiguar por qué.FICHA
Reparto: Miguel Pérez Polo - Trasto Beatriz Tejeda - Truka Laura Gª Cáceres - Profesora Trova Nuria Ayuso - Triple Guillermo Almeida - Trébol Escrito y dirigido por: Laura Gª Cáceres Música y letra: Beatriz Tejeda Sonido directo: Álvaro Rodríguez Barroso Iluminación: Nicolás Sánchez, Fran Cordero. Coreografía: Eva Alonso Blanco Diseño de Iluminación: Fran Cordero Escenografía: Fernando Fonticoba Atrezzo: Sol Díaz Maquillaje: Leticia Docal Vestuario: Laura Gª Cáceres Arreglos y producción musical: Álvaro Rodríguez Barroso. Estudio de grabación: Tresnueces Estudio. Guitarra en Tiempo para Todo: Manu Herrera. Coro: Daniela Gómez, Helena Escudero, Daniel Hernández, Darío Alfonso, Julia Peromingo, M. Lucía Alcón, Candela Torres, Zaida Rozalén. Voz en Off: Daniel Santos y María José Pámpano. Confección vestuario: Ana Polo, Francisca Rubio y Soraya Cáceres. Fotografía: Víctor Polo. Material Didáctico: Cecilio Crespo. Realización y edición audiovisual: Antonio Gil Aparicio. Dirección de producción audiovisual: Sergio Cordero de Toledo. Jefa de producción audiovisual: Nazaret Rodríguez Ruíz. Ilustraciones y diseño gráfico: Rubén Sánchez Infografía y animación: Miguel Sánchez Cajal. Fechas y horarios: del 19 de noviembre al 17 de diciembre de 2016 Sábados a las 12h. en el TEATRO BELLAS ARTES [button link="http://bit.ly/2ewL2gj" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=38M23NbBGUk&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
TEATRO COFIDIS ALCÁZAR
Teatro de Guerrilla presenta
TIEMPO
de Quim Masferrer Dirección: Ramon Fontserè Con Jorge Sanz
Del 12 de diciembre de 2016 al 28 de marzo de 2017
¿Que harías si te quedaran 90 minutos de vida?
El 12 de diciembre se estrena en el Teatro Cofidis Alcázar TIEMPO, una visión de las diferentes reacciones de un personaje teatral ante la noticia de que le quedan noventa minutos de existencia, con Jorge Sanz. Un espectáculo dirigido por Ramon Fontserè y con dramaturgia de Quim Masferrer. En su versión en catalán, TEMPS ha realizado una exitosa gira por Catalunya, Valencia e Islas Baleares, con más de 120 funciones y una exitosa temporada en el Teatro BARTS de Barcelona.NOTA DEL DIRECTOR
Este espectáculo se podría definir como una visión de las diferentes reacciones de un personaje teatral delante la noticia que le quedan noventa minutos de existencia. Con la ventaja que al día siguiente, este personaje, volverá a salir a escena a representar la misma historia, sin ningún problema. El juego del teatro así lo permite. Los diferentes estados de ánimo por los que pasa el personaje, no es sino una visión extraída de la realidad. Lo más importante que se puede extraer, y el que quizás cuesta más, es la voluntad de mantener el sentido del humor casi constantemente hasta el final. A veces veremos el personaje sereno y emotivo, a veces de una forma directa y vehemente, con todas sus contradicciones y con todas las taras. Por eso, como aconseja el personaje a los visitantes que le han venido a ver: “desahóguense, desahóguense…no esperen tanto”. Y que el humor ponga la distancia necesaria en casos tan extremos como este. Ramon FontserèSINOPSIS
Le acaban de comunicar que le quedan 90 minutos de vida. Una hora y media de la más auténtica y plena libertad que nunca podrá gozar un ser humano. La libertad de pasar cuentas, de decir de verdad todo lo que piensa, de ser sincero por una vez. La libertad de saltarse las normas políticas, sociales y morales. La libertad de quién no se puede encarcelar, ni multar, ni imputar, ni castigar. Una hora y media de intensa tristeza, de crítica desbocada, de ironía, de despedidas, de lamentos, de recuerdos, olores, amigos, paisajes…que nunca más sentirá. Deseos insatisfechos, todo lo que no ha podido hacer ni podrá hacer nunca. Un cúmulo de rabia, rencor, venganza… La libertad de reírse del muerto y de quién lo vela, el público. La tragicomedia de la vida en 90 minutos. Se abre el telón. Empieza la cuenta atrás. [caption id="attachment_38588" align="aligncenter" width="700"]
FICHA
Texto y dramaturgia: Quim Masferrer Dirección: Ramon Fontserè Interpretación: Jorge Sanz Partner escena: José Sánchez Espacio escénico: Llorenç Corbella Vídeo: Sara Boldú Coreografía: Martí Prades Espacio sonoro: Dani Tort Diseño iluminación: Cesc Pastor Técnico en gira: Eudald Gil Fotografía: Ignasi Oliveras Diseño gráfico: Arkham Studio Música: Roger Mas i La Cobla Sant Jordi Locuciones: Òscar Dalmau Producció ejecutiva: David Grau y Mercè Puy Una producción de Teatro de Guerrilla con colaboración de Puy&Co y Jorge Sanz Fechas y horarios: Del 12 de diciembre de 2016 al 28 de marzo de 2017 Lunes 20:30 horas. Función extra el día 13 de diciembre. en el TEATRO COFIDIS ALCÁZAR [button link="http://bit.ly/2fWZyT6" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]TEATRO LARA
La Lirio Teatro presenta
VENENO PARA RATONES
Escrita y dirigida por Alberto F. Prados
Del 5 de diciembre de 2016 al 8 de febrero de 2017
El 7 de febrero de 2016 se estrenaba en La Pensión de las Pulgas VENENO PARA RATONES, escrita y dirigida por Alberto F. Prados e interpretada por Isabel Ampudia, Mauricio Bautista y Sergio Pozo. La obra cosechó excelentes críticas en los tres meses que estuvo en cartel.
El 5 de diciembre regresa a la cartelera, VENENO PARA RATONES podrá verse hasta el 8 de febrero de 2017 en el Teatro Lara. VENENO PARA RATONES es la segunda obra de Alberto F. Prados, tras el éxito de 'Selfie', y la segunda producción de La Lirio Teatro. La obra profundiza en el mundo oscuro que esconden multitud de núcleos familiares. En uno de esos quistes enfermizos que solo son conocidos de puertas para adentro. Nada es lo que parece en esta obra que bebe del Thriller y del drama clásico. El objetivo del autor, Alberto F. Prados, es "Remover algo dentro de los espectadores haciéndoles cómplices incómodos de una situación que no suele ser la habitual".SINOPSIS
Julia y Diego son madre e hijo. Dos especies que coexisten en el mismo hábitat; un terreno fangoso que apenas les permite caminar. Conviven sin apenas conocerse, sin lugar ni espacio para un ápice de ternura. Mau, el primer hombre que consigue adentrarse en la vida de Julia tras 25 años, trae consigo mucho más que una botella de vino para acompañar la cena. Sin saberlo, acaba de cruzar las puertas de un mundo que hará que el suyo propio nunca vuelva a ser como antes. Una noche en la que estos tres personajes intentarán, a toda costa, que sus secretos y miserias sigan sumergidas bajo el agua estancada. [caption id="attachment_38529" align="aligncenter" width="700"]
FICHA
Dramatrugia y Dirección: Alberto F. Prados Ayudante de dirección: Juanma Martinez Iluminación: Matyssa Pérez Fotografía: Chus Blázquez Diseño de vestuario: Sandra Campillo Maquillaje: Marcela Bruna Música: Cía Campillo y Anxo Seco Producción: Inma Durán Intérpretes: Mauricio Bautista, Isabel Ampudia y Sergio Pozo Una producción de La Lirio Teatro Fechas y horarios: Del 5 de diciembre de 2016 al 8 de febrero de 2017 en el TEATRO LARA Diciembre: Lunes 5 a las 19:15h. 12 y 19 a las 20:15h. 26 a las 20:15h. Enero: Lunes 2 a las 20:15h. Miércoles 11, 18 y 25 a las 20:15h. Febrero: Miércoles 1 y 8 a las 20:15h. [button link="http://bit.ly/2fJFhl4" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=TJsfEwAJ7uQ&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
TEATRO MARÍA GUERRERO
Centro Dramático Nacional presenta
NAVIDAD EN CASA DE LOS CUPIELLO
de Eduardo De Filippo Versión Aitana Galán y Jesús Gómez Gutiérrez Dirección Aitana Galán
Del 30 de noviembre de 2016 al 8 de enero de 2017
El 30 de noviembre la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero se convertirá en la casa de los Cupielllo, invitando al público a participar en la cena de Navidad.
NAVIDAD EN CASA DE LOS CUPIELLO (Natale in Casa Cupiello,1931) es la primera obra maestra del dramaturgo italiano Eduardo De Filippo. Un maestro con una sensibilidad especial para abordar la vida cotidiana y en especial el tema de la familia. NAVIDAD EN CASA DE LOS CUPIELLO es una farsa familiar en tres actos con trazos costumistas y cercana al neorrealismo que desgrana los típicos conflictos familiares. Con adaptación de Aitana Galán y Jesús Gómez Gutiérrez. Y dirección de Aitana Galán. El reparto lo forman Gloria Albalate, Críspulo Cabezas, Huichi Chiu, Maria Filomena Martignetti, Daniel Moreno, Mariano Rochman, Fernando Sansegundo y Rosa Savoini.NOTA DE DIRECCIÓN
Eduardo De Filippo (1900-1984) –Eduardo, a secas, para los italianos– es una de las figuras teatrales europeas más relevantes del siglo XX. Actor, autor, director, jefe de compañía, hombre de teatro hasta la médula, fue uno de los precursores del neorrealismo italiano y un referente indiscutible en el cine de autores como Rosellini –con el que colaboró a menudo–, Fellini o Pasolini, cuyo último guion –el que preparaba cuando fue asesinado– iba a protagonizar. Autor de títulos emblemáticos como Nápoles, millonaria (1945), Filomena Marturano (1946), La gran magia (1948), o El arte de la comedia (1964) entre otros, obtiene su primer gran éxito con Natale in casa Cupiello, que escribe en 1931 como acto único –el segundo actual- y que amplía en los años posteriores añadiendo el primer acto (1933) y finalmente el tercero (1934). La fiesta de Navidad –fiesta familiar por excelencia– es la excusa de esta deliciosa comedia en la que, como en todo el teatro de Eduardo De Filippo, realidad e ilusión, tradición y memoria, conflicto social y conflicto personal, se entrelazan y difuminan las finísimas líneas que existen entre el teatro y la vida, el mundo real y lo que llamamos ficción.Aitana Galán
SINOPSIS
Una familia que se prepara para celebrar la Navidad con todos los matices tradicionales de la cultura napolitana. Nos encontramos en la casa de una familia italiana que reconoce y sigue algunos de los tópicos que nos gusta imaginar. Tópicos tratados con mucha inteligencia, y con mucha sabiduría teatral; una farsa próxima al sainete. En la mesa están sentados todos los miembros de la familia Cupiello: el padre, la madre y los hijos, un niño consentido y una mujer casada con un millonario al que es infiel. A lo largo de la noche, se van sumando a la velada vecinos entrometidos, el amante de la hija y hasta los mismísimos Reyes magos. Una comedia, casi dramática, que nos pondrá en situación de la cotidianidad de estos personajes que de tan sencillos como parecen hacen entrañables. Una reflexión profunda sobre la importancia de la familia y del amor familiar. [caption id="attachment_38660" align="aligncenter" width="700"]
FICHA
Autor Eduardo De Filippo Adaptación Aitana Galán y Jesús Gómez Gutiérrez Dirección Aitana Galán Escenografía José Luis Raymond Iluminación Alfonso Pazos Vestuario Ana Rodrigo Música y espacio sonoro Pablo Hernández Ayudante de dirección RominaR. Medina Diseño cartel ByG / Isidro Ferrer Fotos MarcosGpunto Reparto: Gloria Albalate, Críspulo Cabezas, Huichi Chiu, Maria Filomena Martignetti, Daniel Moreno, Mariano Rochman, Fernando Sansegundo, Rosa Savoini Una producción del Centro Dramático Nacional Fechas y horarios: Del 30 de noviembre de 2016 al 8 de enero de 2017 de martes a sábado a las 18:30 horas y domingo a las 17:30 horas en el TEATRO MARÍA GUERRERO › Encuentro con el público los días 1 y 15 de diciembre al finalizar la función. [button link="http://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=4&idEspectaculo=38" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]A CONTRAPELO - LOULOGIO
Sábado 29 de julio de 2017 a las 23:30h.
Loulogio, uno de los youtubers más polifacéticos del panorama actual presenta su renovado trabajo en el Teatro Cofidis Alcázar de Madrid A CONTRAPELO.
Un show donde el humor inteligente y la comedia más bizarra se fusionan para llevar en volandas al espectador hacia una experiencia cómica única e irrepetible. Si todavía no has disfrutado del carisma de Loulogio, ahora es el momento de hacerlo.
Tras el éxito de su anterior show, “Achuchao”, la amenaza de Loulogio de volver a los escenarios se ha cumplido. El 29 de julio llega al Teatro Cofidis Alcázar de Madrid para presentar su nuevo espectáculo, A contrapelo, en el que sigue siendo tan fiel como siempre a su inconfundible estilo. En la vida puedes ir tirando, encauzando, suave, avanzando con alegría… Pero eso no es lo normal. Lo normal, para Loulogio, es ir un poco “a contrapelo”. ¡No hay más que verlo! Él es la figura de este fantástico show donde la comedia más bizarra y el humor más inteligente se encuentran felizmente. Loulogio es un artista, humorista, colaborador en televisión y creador en Youtube. Fue pintor y profesor de pintura hasta que dio el salto a la fama a través de su presencia en la comunidad de vídeos Youtube, donde se hizo muy conocido por sus vídeos en clave humorística. Cuenta con casi 700.000 subscriptores, y sus videos acumulan cerca de 90 millones de visualizaciones. Gracias a su estilo desenfadado, su curioso aspecto y su carisma, Loulogio se convirtió en un personaje de gran repercusión en internet, lo que le llevó a su salto a televisión, donde ha trabajado como presentador, guionista o colaborador en diversos programas como Fiesta Suprema (La 2), Sinvergüenzas (Antena 3) o En el Aire (La Sexta). Además de sus participaciones en internet y en televisión, Loulogio hace números cómicos, monólogos, espectáculos y shows en directo por toda España. Actualmente, Loulogio está de gira con su nuevo espectáculo de humor A CONTRAPELO, que se podrá ver el Sábado 29 de julio de 2017 a las 23:30h. en el Teatro Cofidis Alcázar de Madrid. La risa y el buen rollo están garantizados.Fechas y horarios: Sábado 29 de julio de 2017 a las 23:30h. en el TEATRO COFIDIS ALCÁZAR
[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2emb6uvP" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"] [video_embed video="s5aH31UmwSE" parameters="" mp4="" ogv="" placeholder="" html5_parameters="" width="800" height=""]
LA ESCALERA DE JACOB
La Kimera Teatro presenta
EL ASTROTRANSPORTADOR
Escrita y dirigida por Miguel Rascón
Sábados a las 17h.en la Escalera de Jacob
Una aventura espacial para toda la familia, sobre la amistad, el trabajo y la ilusión
El Astrotransportador es una aventura para niños sobre la amistad, el trabajo y la ilusión. Un obra de teatro para familias donde los niños y los adultos se diviertan juntos en un mismo espacio. Un obra alucinante, cargada de diversión, Rock´n Roll, canciones en directo y Refresco de Limón que se podrá ver los Domingos de MAYO a las 17h. en Artespacio Plot Point. La obra escrita y dirigida por Miguel Rascón, e interprtada por los jóvenes Ana del Toro y Álvaro Pérez Muñoz, promete sacar sonrisas tanto a niños y mayores. Un texto sencillo y ágil, dirigido principalmente a los pequeños de la casa y trabajado desde la empatía. Los culpables de que todo funcione en el escenario son los dos jóvenes actores que muestran una gran conexión con el público infantil y dominan a la perfección los guiños cómicos a los más mayores de la sala. Se trata de una divertidísima obra de aventuras para niños, que hará que todos los espectadores sean un pasajero más en este viaje al espacio exterior.SINOPSIS
Marti y Lol son inseparables. Más de lo que ellos se piensan. Dos amigos muy parecidos y muy diferentes a la vez. Ambos se embarcarán en un viaje que no esperaban hacia el espacio exterior, y aparecerán en un planeta hasta ahora extraño para ellos. Sin saber bien cómo, conseguirán arrancar su Astrotransportador hasta aparecer en otro planeta. Tan solo la ilusión, el trabajo en equipo y las ganas de volver, les llevarán de nuevo a casa tras esta divertida aventura con olor a refresco de limón. Diversión, swing, rock and roll, trabajo en equipo... todo esto y más es El Astrotransportador. Una divertidísima obra de aventuras para niños, que hará que todos los espectadores sean un pasajero más en este viaje al espacio exterior. [caption id="attachment_38449" align="aligncenter" width="700"]
LA OBRA
La obra nace de las ganas de acercar a los más jóvenes la diversión del teatro sin olvidarnos de los padres y los hermanos mayores. De esta manera se transmiten valores como el trabajo en equipo, la amistad, la perseverancia y la lucha por conseguir tus propias metas sin que haya personajes malos. El argumento nos muestra a Marti, con su amor loco por la ciencia, y cuyo sueño es ser astronauta, y Lol, su despreocupado amigo amante de la música, del buen comer y el buen dormir. Ambos descubrirán que cada uno de ellos le puede enseñar al otro a ver las cosas desde un prisma diferente, y que las ganas por conseguir cualquier cosa que se propongan, y el trabajo, son lo que harán que consigan sus sueños... entre enfurruñamientos, miedos, risas, limonada, una nave espacial alucinante, y canciones. El acompañamiento musical va del swing instrumental más divertido, a versiones infantiles de los Guns ‘n Roses o de los míticos Teen Tops, con letras que te enseñan a querer y a hacer un desayuno equilibrado. Facebook: elastrotransportadorTEATRO CIRCO PRICE
La Fiesta Escénica y Teatro Circo Price presentan
CIRCO PRICE EN NAVIDAD
'Navidades en el Price'
Del 2 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017
Un delicioso y divertido viaje de la mano de acróbatas, trapecistas, clowns y otras fabulosas criaturas
CIRCO PRICE EN NAVIDAD las 'Navidades en el Price' se celebran del 2 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017 en el Teatro Circo Price. Como cada año, el emblemático circo madrileño Teatro Circo Price se llenará de magia para celebrar las fiestas más especiales para los niños. Celebrar las Navidades en la pista de circo del Price se ha convertido en una cita imprescindible para miles de personas de todas las edades. Allí tienen lugar las acrobacias más arriesgadas, el carrusel más espectacular, los trucos imposibles y la magia más lograda. El espectáculo con el que el Teatro Circo Price despide el año y da la bienvenida a un año nuevo nos trae un delicioso y divertido viaje de la mano de acróbatas, trapecistas, clowns y otras fabulosas criaturas. Un espectáculo de circo único y familiar, en el que los actores circenses demuestran un año más que todo es posible en Navidad. Este año, la ocasión brillará con luz propia. La Fiesta Escénica y Teatro Circo Price, coproductores del espectáculo, nos llevarán al mismísimo centro de la Navidad. Un espacio con mucha historia en la ciudad de Madrid, que envuelve al espectador durante dos horas con su música en directo, una puesta en escena impecable y una escenografía que hace que formes parte del espectáculo, todo ello creado especialmente para la temporada de Navidad. La compañía "La Fiesta Escénica" trae sus osos polares animatrónicos, una de las atracciones más impactantes de estas fechas. Dirigidos por Abel Martín, más de 50 artistas, entrenadores y técnicos trabajarán en equipo en un espectáculo para toda la familia. No te lo pierdas y acompáñanos en la aventura.FICHA
Dirección artística: Abel Martín Ayudante de producción: Elena García Pando Diseño de escenografía e iluminación: Marcelo Caruso Adaptación del diseño de iluminación: Juan Carlos Menor Diseño de vestuario: Marta Chamorro Ayudantes de vestuario: Rocío Gestido, Rocío Vicente, Ledicia Suárez Diseño de sonido: Josep Ferrer Diseño de escultura y robótica: Felipe Delano Construcción de marionetas: Andrea Mella Diseño digital y construcción de grandes estructuras: Guilherme Ribeiro Alves Coreografías: Isabel Murciano y Maria del Carmen Suárez Regiduría: Pascual Ortí PROGRAMA ARTÍSTICO Oriol Boixader Oriolo. Clown (España) Vitorino Luján. Clown (Italia) Fiseha Woinshet Osman y Faeza Endris Hassen. Antipodismo con alfombras (Etiopía) Vivien Larible. Trapecio Washington (Italia) Didier Pasquette. Funambulismo (Francia) Noemi Lee. Contorsión. (Estados Unidos) Noe España y Venko. Péndulo de la muerte (EE. UU y Bulgaria) Jhonathan Moller. Rueda cyr (Chile) Gema García y Miguel Guillén. Straps (España)) Rokardy. Equilibrios sobre sillas (EE.UU) Troupe U Show Team. Acrobacia(Ucrania) Espectáculo apto para todos los públicos Fechas y horarios: Del 2 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017 en el TEATRO CIRCO PRICE OFERTA ESPECIAL: Hasta un 40% de descuento por compra anticipada antes del 6 de diciembre [button link="https://teatrocircoprice.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=678478206" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=-FrITbrl4Zs&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
TEATROS LUCHANA
Meditea Teatro presenta
DINAMITA
Escrita y dirigida por Tirso Calero
Sábados
El 5 de noviembre se estrena en los Teatros Luchana DINAMITA, una disparatada comedia de Tirso Calero, interpretada por Guillermo Montesinos, Manuel Tallafé y Fernando Vaquero.
Dinamita es la nueva apuesta teatral de Tirso Calero para las noches de ocio de Madrid, tras el éxito de SWINGERS, intercambio de parejas. Dinamita es una divertida y surrealista comedia que estará en cartel los sábados de noviembre y diciembre en los Teatros Luchana. Guillermo Montesinos, Manuel Tallafé y Fernando Vaquero serán los encargados de poner la pólvora y encender la mecha de las risas en esta obra repleta de mala uva. Tres personajes que no están a gusto con la vida que les ha tocado vivir en la actual sociedad y que deciden, sin saber las consecuencias que puede producir, cambiarlo todo. Disparatadas situaciones, diálogos repletos de guiños que harán que las risas no falten de principio a fin. Para aquellos que no se rinden porque su pasión se lo impide. Para todos los actores de raza que desean morir con las botas puestas encima de un escenario. Para todo ellos, va dedicada “¡Dinamita!”.SINOPSIS
Manuel Carrascosa (Manuel Tallafé) es un actor de toda la vida, el eterno secundario que nunca se ha hecho de oro con el cine, ni tampoco ha tenido demasiada suerte en la televisión. Tras años en paro, debido a una larga depresión, decide ilusionarse de nuevo presentándose al casting para un musical. Pero tal decisión le hará vivir los momentos más surrealistas y extravagantes de su vida… En dicha prueba conocerá a un estrambótico guardia de seguridad (Fernando Vaquero), que se relaciona mejor con los animales que con los humanos y se reencontrará con un antiguo compañero, Luisito Lapique, “El rey del Chiste”, (Guillermo Montesinos) un viejo cómico que alcanzó las mieles del éxito cuando presentaba los programas televisivos de Fin de Año en los años 80. El peculiar trío decidirá tomar una decisión drástica para cambiar el rumbo de sus grises vidas.FICHA
Autor y Dirección: Tirso Calero. Producción Ejecutiva: Ginés Albero Sánchez (Meditea Teatro) Escenografía y vestuario: Alejandra G. Requeijo Iluminación: Virginia Rodriguez Espacio sonoro: Nacho Ramirez Ayte. producción: Antonio Consuegra Jefe de prensa: Luis Ulargui Marketing y publicidad: IO Marketing Producción ejecutiva: Ginés Sánchez Reparto: Guillermo Montesinos, Manuel Tallafé, Fernando Vaquero Duración: 80 min Producción: Meditea Teatro Fechas y horarios: Sábados a las 22h. Viernes 9 a las 22:15h. en los TEATROS LUCHANA [button link="http://bit.ly/2fgBHxG" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]SALA MIRADOR
La compañía Teatro Atlántico presenta una producción de
Cajón de Ideas Producciones
MÍRAME
Texto: Susana Torres Molina Dirección: Jesús Cracio
Del 18 de noviembre al 18 de diciembre
La compañía Atlántico Teatro nos invita a analizar la violencia sexual del siglo XXI a través de su obra MÍRAME. Un texto de Susana Torres Molina dirigido por Jesús Cracio e interpretado por Cecilia Sarli y Manuel Domínguez.
La formación señala que la mayoría de las violencias sexuales están presentes en el día a día de las mujeres, y que son cometidas por hombres conocidos de su entorno. La Organización Mundial de la Salud estima que el 35% de las mujeres han sufrido violencia física y/o sexual. Su proyecto viene alentado por la Fundación ASPACIA que ofrece apoyo a las víctimas de violencia sexual, de género y extorsión por ciberacoso.SINOPSIS
“En un lugar desolado, aislado, donde no pueden ser escuchados, un hombre fuerza la voluntad de una mujer sometiéndola bajo la amenaza de una inminente agresión sexual. Ella pondrá en marcha sus estrategias de supervivencia para preservar su vida, su integridad física y salir lo menos dañada posible” ¿Por qué y cuándo se abre la caja negra de la fantasía para que el acto violento se instale en las relaciones interpersonales? ¿En qué momento cae la barrera del imaginario y se desencadena el acto cruento?NOTA DE LA AUTORA
Como autora, quise investigar el enigma que significa el comportamiento de un violador frente a su víctima, y el de la víctima frente a esa circunstancia desesperada, traumática. Comparto la visión de algunas investigadoras y teóricas sobre el tema, quienes no ven la violación como una consecuencia de patologías individuales, ni en el otro extremo, un resultado automático de la dominación masculina, sino como un mandato. Un mandato dentro de la estructura patriarcal; estructura jerárquica que atraviesa todos los órdenes de la vida privada y pública. El acto de violar puede estar motivado, entre muchas otras causas, como castigo o venganza a la mujer. Como acto disciplinario y de subordinación. Ese es el caso de MIRAME (”Ya vas a ver”, título original). La mujer, en algún momento de su pesadilla, consiente con el fin de preservarse. Como forma de resistir. Cede una parte para no perder todo. Y es ahí donde la propuesta despliega algunos interrogantes y expone los límites complejos, difusos, inquietantes, que existen entre lo que se considera social y legalmente una violación, y un encuentro sexual con una mujer que consiente por miedo. Cuando se habla de números y estadísticas, hay que hacer un esfuerzo, me lo digo a mi misma, para intentar experimentar, rozar acaso, la abrumadora constatación de que estamos hablando de vida. De historias de vida. El acto de violar puede estar motivado, entre muchas otras causas, en una demostración de virilidad ante una comunidad de pares. En la agresión o afrenta a otro hombre cuyo poder es desafiado, y su patrimonio usurpado mediante la apropiación de un cuerpo femenino. En un castigo o venganza a la mujer. En un acto disciplinario y de subordinación.Susana Torres Molina
[caption id="attachment_37183" align="aligncenter" width="700"]