Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

LA CANTANTE CALVA

 

Pentación Espectáculos presenta

LA CANTANTE CALVA

de Eugène Ionesco Dirección: Luis Luque

Del 16 de mayo al 24 de junio de 2018 en el Teatro La Latina

Tras su paso por el Teatro Español, LA CANTANTE CALVA de Eugène Ionesco llegará al Teatro La Latina el 16 de mayo de 2018Natalia Menéndez se encarga de la adaptación y Luis Luque dirige a un reparto formado por Adriana Ozores, Fernando Tejero, Joaquín Climent, Carmen Ruiz, Javier Pereira y Helena Lanza.

La cantante calva se estrenó el 11 de mayo de 1950 en el Théâtre des Noctambules y actualmente es una de las obras más representadas de Francia. Fue la primera obra de Ionesco, una de las grandes obras del teatro del absurdo. Con estas palabras explicaba Ionesco el origen de la obra: "En 1948, antes de escribir mi primera pieza: La cantante calva, no quería convertirme en un autor teatral. Ambicionaba simplemente aprender inglés. El aprendizaje del inglés no conduce necesariamente a la dramaturgia. Al contrario, me convertí en un autor teatral porque no logré aprender inglés." Y termina "¿Y por qué se llama La cantante calva? Se llama así porque ninguna cantante, calva o cabelluda hace su aparición."   Toda buena comedia nace de una gran tragedia. La obra es una crítica a este gran sinsentido que vivimos en el mundo actual. La tragedia del lenguaje, el problema de la comunicación y el cruel reflejo del eterno retorno en la estupidez del ser humano una y otra vez. Un matrimonio que habla sin escucharse, otro incapaz de reconocerse uno al otro porque han preferido olvidarse, reiteraciones, interrupciones, incongruencias y trabalenguas, del 16 de mayo al 24 de junio de 2018 en el Teatro La Latina.    

“Brillante interpretación de todo el reparto con una formidable Adriana Ozores a la cabeza.” Juan Ignacio García Garzón, Abc

   

La Cantante Calva en el Teatro Español

 

NOTA DEL DIRECTOR

Hace sesenta y siete años del estreno de La cantante calva, obra de un autor joven y desconocido al que, según él, no le gustaba el teatro. Eugène Ionesco estrenaba la que, podría decirse, se convertiría automáticamente en una obra culmen del teatro del siglo veinte y una de las obras más representativa del llamado teatro del absurdo. Una gran comedia que es en sí misma una gran tragedia. Así la calificó su autor, todavía perplejo por escuchar las risas del público de París en la noche del estreno. Una obra que nació a partir de las sentencias reveladoras de un manual para aprender inglés y que rebelan nuestro automatismo colectivo, una obra que a través de sus sinsentidos es un fiel reflejo de las sociedades modernas y muestran el absurdo de nuestras acciones que llenan nuestro día a día. Un obra de amplia visión de futuro. Leyendo a Ionesco descubres la mirada extrañada de un niño, un niño que mira a su alrededor y que no entiende la forma de ser y de estar vivos. Se ha dicho que el teatro de Ionesco, el teatro del absurdo, podía suponer, en cierto modo, un teatro de advertencia social (así se llegó a catalogar a algunas de sus obras) creo que esa etiqueta queda obsoleta y que habría que reemplazarla por otra etiqueta que transformara la advertencia en condena. De ahí la urgencia de volver a despertar a la cantante, que su no-canción vuelva a recordarnos el galimatías social en el que nos encontramos y que nos deja tan perplejos y tan desorientados. Luis Luque   [caption id="attachment_44824" align="aligncenter" width="703"]LA CANTANTE CALVA en el Teatro Español LA CANTANTE CALVA en el Teatro La Latina[/caption]  

FICHA

Texto: Eugène Ionesco Traducción y versión: Natalia Menéndez Dirección: Luis Luque Música original: Luis Miguel Cobo Diseño de iluminación: Felipe Ramos Diseño de vestuario: Almudena Rodríguez Diseño de escenografía: Mónica Boromello Ayudante de dirección: Álvaro Lizarrondo Fotografía/Diseño de cartel: Javier Naval Productor: Jesús Cimarro Reparto: Adriana Ozores, Fernando Tejero, Joaquín Climent, Carmen Ruiz, Javier Pereira, Helena Lanza Una producción de Pentación Espectáculos y el Teatro Español   Fechas y horarios: Del 16 de mayo al 24 de junio de 2018 De miércoles a viernes, 20h. sábado 19h y 21:30h. domingo 19h en el TEATRO LA LATINA

[button title="Comprar Entradas" link="http://bit.ly/2yF8gQm" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

 

Absurd@: Contrario y opuesto a la razón, que no tiene sentido. Extravagante, irregular. Chocante, contradictorio. Dicho o hecho irracional, arbitrario o disparatado

        [button title="Reserva Parking Cercano" link=" https://parclick.es/parking/reserva-parking-cerca-del-teatro-la-latina-en-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]  
https://www.youtube.com/watch?v=DC1KX4BCbHI
https://www.youtube.com/watch?v=cMKvZqEvXgQ
   

TEATRO FERNÁN GÓMEZ

 

La RUTA TEATRO / TEATRO CIRCO DE MURCIA presentan

LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO

de Fernando Fernán Gómez Dirección de César Oliva

Del 05 al 22 de julio de  2018

En la celebración del 40 aniversario del Teatro Fernán Gómez, que mejor que la representación de la obra estrella del autor y ganador del Premio Lope de Vega en 1977, LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO de Fernando Fernán Gómez en el teatro que lleva su nombre.

Tras Ninette y un señor de Murcia, la Cía La Ruta Teatro y el Teatro Circo de Murcia se unen de nuevo para presentar LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO, que tras una exitosa temporada, regresan a Madrid del 05 al 22 de julio de  2018

La adaptación y dirección corrren a cargo de César Oliva y cuenta con un reparto formado por Diana Peñalver, Patxi Freytez, Esperanza Elipe, Alvaro Fontalba, Teresa Ases, Agustín Otón, María Beresaluze, Adrián Labrador, Ana Caso y Lola Escribano.   El argumento cuenta los avatares de una familia de clase media en el Madrid de la guerra civil, pues comienza días antes de la sublevación del 18 de julio, y termina poco después del 1 de abril de 1939. Esa familia, sus vecinos, y las particularidades cotidianas, ofrecen una mirada alejada, pero certera, de cuanto vivió la España de entonces. El enfoque principal procede de la perspectiva de Luis, el chico que pide a sus padres una bicicleta para ese verano del 36.   Uno de los textos más representativos del teatro español contemporáneo, y el mejor y más celebrado de su autor, sólo comparable a El viaje a ninguna parte, tanto en su versión narrativa como fílmica. Las bicicletas son para el verano es la obra teatral que mejor representa su carácter y estética. Las bicicletas son para el verano se estrenó en el Teatro Español el 24 de abril de 1982, con dirección de José Carlos Plaza. En 1984, se estrenó la adaptación cinematográfica, dirigida por Jaime Chávarri. En 2011 la Cadena Ser recuperaba el radioteatro con la adaptación radiofónica de 'Las bicicletas son para el verano'.   [gallery link="file" columns="4" ids="68235,68162,68236,68237"]

SINOPSIS

En el verano de 1936 estalla la Guerra Civil. En la ciudad de Madrid, la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos del edificio. Luisito, a pesar de haber sido suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta. Pero la situación va a obligar a postergar la compra. Y el retraso, como la propia guerra, durará mucho más de lo esperado. Ya que las tropas de Franco y los republicanos estarán constantemente en guerra, haciendo que muchas familias mueran, por hambre o fusilados. A pesar de contar con personajes de alto valor dramático, el acierto de la obra radica en una sabia combinación de elementos costumbristas con elementos trágicos y realistas. La pretensión de la obra no es la de construir una tragedia o un drama desde el punto de vista de la épica, sino algo sencillo y cotidiano, donde las situaciones límite no llegan siquiera a aparecer.  

FICHA

Autor: Fernando Fernán Gómez Adaptación y Dirección: César Oliva Fotografía: Raquel Cortés Escenografía: Paco Leal Iluminación: Jesús Palazón Diseño Gráfico: Sergio Bethancourt Distribución: Dos Hermanas Catorce Reparto:  DOÑA DOLORES: Rocío Múñoz Cobo DON LUIS: Patxi Freytez DOÑA ANTONIA: Diana Peñalver LUISITO: Víctor Sevilla MANOLITA: Teresa Ases JULIO: Agustín Otón MARIA: María Beresaluze PABLO: Adrián Labrador MALULI: Ana Caso DOÑA MARCELA: Lola Escribano Producido por: Producciones La Ruta, Teatro Circo de Murcia Fechas y horarios:Del 05 al 22 de julio de  2018 Miércoles 19h.;  jueves, viernes y domingo 20:00h Domingos   TEATRO FERNÁN GÓMEZ  

[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Flas-bicicletas-son-para-el-verano_e4817895%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]


   

TEATRO INFANTA ISABEL

Teatro de la Ciudad
presenta

LA TERNURA

Una comedia de Alfredo Sanzol

(más…) Comprar entradas

SALA MIRADOR

 

La Caja Negra Teatro presenta

ESTE ES UN PAÍS LIBRE Y SI NO TE GUSTA VETE A COREA DEL NORTE

Texto y dirección: Iñigo Guardamino

¿Realmente crees que vives en un país libre?

    [caption id="attachment_42453" align="aligncenter" width="575"]ESTE ES UN PAÍS LIBRE Y SI NO TE GUSTA VETE A COREA DEL NORTE en Nave 73 ESTE ES UN PAÍS LIBRE Y SI NO TE GUSTA VETE A COREA DEL NORTE en Nave 73[/caption]   ‘Este es un país libre y si no te gusta vete a Corea del Norte’ podría ser una frase que se grita en una discusión de bar o en una tertulia mediática para acallar a quien se le ocurre criticar nuestra forma de vida occidental, nuestros valores, nuestra libertad. El director y dramaturgo Íñigo Guardamino, uno de los autores de referencia del teatro actual, presenta de nuevo una comedia negra de tierra quemada: una historia sobre las etapas que vivimos, sobre nacer, crecer, aparearse y morir en una sociedad enferma. Un espectáculo que quiere hablar sobre lo que somos y sobre posibles alternativas... si es que existen. Parece que tenemos que elegir entre la mejor manera de vida posible (la nuestra) o el infierno más absoluto (Corea del Norte, Cuba, Venezuela). Parece que no hay más que una disyuntiva entre la libertad total para consumir y la represión más violenta y absurda. No hay posibilidad de cambio, de crítica. Este es tu país, ámalo o déjalo.   Este es un país libre y si no te gusta vete a Corea del Norte' pretende ahondar en nuestras contradicciones, plantear preguntas incómodas so­bre nuestra sociedad y todos los males que nos aquejan. Y preguntarnos si es posible cambiar lo que somos o la única alternativa que nos que­da es seguir deshumanizándonos hasta el mismo final de la especie.  

SINOPSIS

NACES. Una nueva vida llega al mundo. Es un precioso bebé mitad humano mitad dingo que va a enfrentar a sus padres. CRECES. Una niña hace la primera comunión y entra en el mundo adulto. Descubre un poder especial que va a compartir con su mejor amiga. TE APAREAS. Dos novios quieren que su boda sea perfecta. Su gran miedo es que la ceremonia no esté a la altura de su amor. MUERES. Un recién viudo recibe una llamada de la empresa que grabó el funeral de su pareja. Hay que volver a rodar. EL OTRO LADO. Mientras tanto, en la República Popular Democrática de Corea del Norte, un ciudadano vive entre hambrunas, desfiles militares y ejecuciones sumarísimas. Pero nada es lo que parece, y las cosas cambian.   [caption id="attachment_42454" align="aligncenter" width="582"]ESTE ES UN PAÍS LIBRE Y SI NO TE GUSTA VETE A COREA DEL NORTE en Nave 73 ESTE ES UN PAÍS LIBRE Y SI NO TE GUSTA VETE A COREA DEL NORTE Foto: Carmen Prieto[/caption]  

FICHA

Texto y dirección: Iñigo Guardamino. Intérpretes: Natalia Díaz, Sara Moraleda y Rodrigo Sáenz de Heredia. Ayudante de dirección: Pablo Martínez Bravo. Escenografía: Alessio Meloni (AAPEE). Ayudante escenografía: Paola de Diego. Diseño de vestuario: Pier Paolo Alvaro Diseño de iluminación: Pedro Guerrero. Realización suelo: Neo Escenografía. Fotografía: Carmen Prieto. Música: David Ordinas. Canciones: David Ordinas (música) e Iñigo Guardamino (letra). Espacio Sonoro: María José Pazos. Voz en off: David García Vázquez, Crismar López, Elena Rayos, David Ordinas, Sara Luesma. Movimiento corporal: Ksenia Guinea. Diseño gráfico: Andrés Sansierra. Vídeo: Una Moneda Para Rodar. Comunicación: Lemon Press. Una producción de La Caja Negra Teatro. Fechas y horarios:  Viernes y sábado (20h) y domingos (19h) de marzo  en LA MIRADOR  

[button title="Comprar Entradas" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Feste-es-un-pais-libre-y-si-no-te-gusta-vete-a-corea-del-norte_e4814354%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

Está clarísimo que Iñigo Guardamino tiene mucho talento para escribir (hay monólogos y frases antológicas en la función), y que en el futuro nos va a dar muchas alegrías!.

     
https://www.youtube.com/watch?v=-NR1DY3BZXw&w=640&h=360  

LETSGO ENTERTAINMENT

presenta

MEDIAS PURI - THE SECRET

Plaza Tirso de Molina, 1

(más…) Comprar entradas
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATROS DEL CANAL

 

Los Teatros del Canal presentan

EL FRIGORÍFICO, de Copi

Versión y dirección: Gustavo Tambascio

Del 28 de marzo y el 9 de abril de 2017

Sátira erótico-alucinatoria con Enrique Viana, y dirección de Gustavo Tambascio

  El frigorífico es una alocada y transgresora sátira de Copi, el legendario humorista, dramaturgo y narrador argentino/francés, en la que un único actor —en un auténtico tour de force interpretativo—, encarna diez roles diferentes. Un vertiginoso periplo por su piso parisino, en cuyo salón, la madre del protagonista ha plantado una nevera como regalo de cumpleaños. Copi, poco representado en España (Tambascio dirigió sus obras El homosexual y La pirámide), posee un insólito imaginario, en el que la risa se mezcla con el terror y se desmonta todo prejuicio ético y moral, todo tabú sobre sexos y géneros.   [caption id="attachment_42437" align="aligncenter" width="543"]El frigorífico, de Copi El frigorífico, de Copi[/caption]  

FICHA

Versión y dirección: Gustavo Tambascio Intérprete: Enrique Viana Escenografía: Daniel Bianco Figurines: Gabriela Salaverry Fechas y horarios: Del 28 de marzo y el 9 de abril de 2017 en los TEATROS DEL CANAL Martes, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado 20:00 h. Domingo 18.00h.   [button link="https://entradas.teatroscanal.com/janto/?Nivel=Evento&idRecinto=TDC&idEvento=FRIGOTC201&id_origen=MET" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

TEATRO LARA

MI HERMANO ES UN MODERNO

de Secun de la Rosa

8 y 29 de mayo 21:30h

"Como caballos salvajes, asistiendo atónitos al despertar de todo. Y mucho Rock como telón de fondo"

El 27 de febrero se estrena la nueva obra de Secun de la Rosa, el musical dramático MI HERMANO ES UN MODERNO, que cuenta con un reparto formado por Xavi Melero, Hugo Ruiz, Ana Hurtado, Sara Vega, Fernando Ramallo, Jorge Monje, Tania García y Cristina Rueda. MI HERMANO ES UN MODERNO se podrá ver los lunes a las 20:30h. del 27 de febrero al 29 de mayo en el Teatro Lara.

SINOPSIS

Mi hermano es un moderno cuenta la historia de Perico, un joven de barrio del Madrid de finales de los 70 que ha crecido admirando a su hermano Santi, mucho más decidido y líder. Perico empieza a descubrir la vida acompañando a su hermano, líder de una banda de rock, haciéndole fotos, su gran pasión. Perico vivirá así, durante unos años, las historias de su hermano, sus amigos, amores y por eso, el despertar a la vida, el arte, el desamor, el crecer y la dura caída de mucha juventud de finales de los 70, los primeros jóvenes en vivir en libertad, utilizados como conejillos de indias en un mundo que iba a cambiar para siempre.

FICHA

Texto y dirección: Secun de la Rosa Arreglos musicales, guitarra clásica y guitarra acústica: Pablo Méndez Guitarra eléctrica y flamenca: Ohad Levy Bajo/Contrabajo: Albert Anguela Batería/Percusión: Pablo Levin Reparto: Xavi Melero, Hugo Ruiz, Ana Hurtado, Sara Vega, Fernando Ramallo, Jorge Monje, Tania García y Cristina Rueda Fechas y horarios: 8 y 29 de mayo 21:30h en el TEATRO LARA
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATROS LUCHANA

 

HIJOS DEL ENTENDIMIENTO

Escrita y dirigida por Daniel Sánchez Arévalo Con Michelle Jenner y Adrián Lastra

4 ÚNICAS FUNCIONES Del 9 al 12 de febrero a las 20h.

Que no nos quiten nuestras diferencias, que nadie nos quite nuestra capacidad de superarlas

  Escrita y dirigida por Daniel Sánchez Arévalo, HIJOS DEL ENTENDIMIENTO está inspirada en la última campaña navideña de Campofrío sobre el entendimiento, el amor, la tolerancia más allá de las diferencias de opinión, de ideología y los prejuicios. Una llamada a la tolerancia basada en el amor, que insta a reflexionar sobre nuestras diferencias para saber ver aquello que nos une más allá de lo que nos separa. Historias reales protagonizadas por Adrián Lastra y Michelle Jenner. Siete historias reales sobre parejas que, a pesar de sus diferencias a simple vista irreconciliables, han conseguido entenderse. Basada en historias reales de diferentes ciudades españoles que han aprendido a amarse por encima de sus diferencias.   HIJOS DEL ENTENDIMIENTO se estrena este jueves a las 20h. en los Teatros Luchana, y se podrá ver hasta el domingo 12.   Daniel Sánchez Arévalo, ha sido el encargado de redactar el guion de la obra tomando como inspiración historias reales de ciudadanos. Las historias han sido seleccionadas entre cientos de historias enviadas a www.hijosdelentendimiento.com Se trata de la primera vez que una campaña navideña va un paso más allá y se convierte en obra de teatro.   Escrita y dirigida por Daniel Sánchez Arévalo Reparto Michelle Jenner y Adrián Lastra Fechas y horarios: Del 9 al 12 de febrero a las 20h. en los TEATROS LUCHANA     [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO LA LATINA

 

PENTACIÓN, BITÓ Y FOCUS presentan

PREFIERO QUE SEAMOS AMIGOS

de Laurent Ruquier

del 20 de abril al 25 de junio de 2017

El 20 de abril llega al Teatro La Latina PREFIERO QUE SEAMOS AMIGOS. Tamzin Townsend y Chema Rodríguez-Calderón se han encargado de la versión del texto de Laurent Ruquier. Lolita Flores ('La plaza del Diamante', 'La asamblea de las mujeres') y Luis Mottola ('Trágala, trágala') forman el reparto bajo la dirección de Tamzin Townsend. Con escenografía de Ricardo Sánchez Cuerda y vestuario de Gabriela Salaberri.   PREFIERO QUE SEAMOS AMIGOS (Je préfère qu’on reste amis) es una comedia romántica de Laurent Ruquier estrenada en enero de 2014 en el Théâtre Antoine con enorme éxito. 2 temporadas y más de 5,1 millones de espectadores. PREFIERO QUE SEAMOS AMIGOS se podrá ver del 20 de abril al 25 de junio de 2017 en el Teatro La Latina.  

Prefiero que seamos amigos en el Teatro La Latina

 

SINOPSIS

“Prefiero que seamos amigos”. ¿Quién no ha escuchado en algún momento o a lo largo de su vida esta terrible frase? Una sentencia que condena cualquier expectativa hacia la persona amada, que te destruye la ilusión de ser el objeto de deseo, de pasión, de formar una pareja, de ser la media naranja de tu amor. Con esta oración el ‘Happy Ending’ de tu historia de amor se desvanece y tu amante deseado se convierte en amigo... 

En esta entrañable comedia francesa vemos a dos amigos, tan cercanos y tan cómodos en la compañía del otro, que cuando uno de ellos quiere cambiar las reglas de la amistad, el otro está totalmente cegado y es incapaz de ver más allá. Aquí está servida la comedia. Uno busca algo más pasional que el sofá, la peli y una pizza en compañía de su amigo charlando e intercambiando historias de conquistas.  Reinan las frustraciones y las palabras están llenas de sentimientos no comprendidos, las insinuaciones y mensajes sutiles no están captados.  La obra también plantea otro tema universal en el mundo femenino; el abrupto cambio de estatus cuando pasas de una cierta edad. La sensación de ser repentinamente invisible para el sexo contrario.  Como dice la antigua canción inglesa:  “No one loves a Fairy When she’s forty” (Nadie quiere una hada cuando tenga cuarenta años).  La lucha interna de la mujer segura de sí misma, hecha y derecha, con toda una vida a sus espaldas , independiente y satisfecha consigo misma que se enfrenta a la terrible inseguridad y el miedo de no ser nunca más deseada y no volver a ser dichosa en el terreno del amor. Estás caducada. ¡Se te ha pasado el arroz! Hay que actuar ya o aceptar tu destino de ‘nunca más’.  Esta comedia de aroma fresco y ágil nos lleva en un viaje divertido con giros inesperados, conversaciones salpicadas de ironía, frustraciones y deseo sexual no correspondido. Vemos a nuestros dos protagonistas bailar un tango pero ni con la misma canción ni con el mismo paso. Las relaciones y la búsqueda del amor nunca son fáciles y aquí disfrutamos de la odisea que es para Claudia y Valentín aprender a quererse.  Con Lolita y Luis garantizamos una noche repleta de flores, deseos, carcajadas y sonrisas.  Tamzin Townsend   [caption id="attachment_42370" align="aligncenter" width="711"]PREFIERO QUE SEAMOS AMIGOS PREFIERO QUE SEAMOS AMIGOS[/caption]    

FICHA

REPARTO Lolita Flores Luis Mottola FICHA ARTÍSTICA Texto: Laurent Ruquier Versión: Tamzin Townsend y Chema Rodríguez-Calderón Diseño de escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda Diseño de iluminación: Felipe Ramos Diseño de vestuario: Gabriela Salaberri Fotografía: David Ruano Diseño gráfico: David Sueiro Ayudante de dirección: Ricardo Cristóbal Dirección: Tamzin Townsend Productor: Jesús Cimarro Duración: 1 hora y 30 minutos aproximadamente. Fechas y horarios: del 20 de abril al 25 de junio de 2017. Miércoles, Jueves y Viernes 20.00h. Sábado 19.30h. y 22.00h. Domingo 19.00h.  TEATRO LA LATINA   [button link="http://bit.ly/2mArKuJ" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  
https://www.youtube.com/watch?v=zfDwNeXFXyA&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATROS DEL CANAL

 

LA RIBOT presenta

Another distinguée

Del 22 de febrero al 15 de marzo

La coreógrafa La Ribot regresa con la quinta serie de las ‘Piezas distinguidas’  se podrá ver en la Sala Negra de los Teatros del Canal del 22 de frebrero al 15 de marzo.

  Han pasado veintitrés años desde que La Ribot diera comienzo a Las Piezas distinguidas y el proyecto no ha dejado de desplegarse y transformarse desvelando cada vez nuevas capas y significados. Las Piezas distinguidas, acciones cortas organizadas en serie, han sido presentadas en varios dispositivos, pasando del teatro a la galería de arte. Another Distinguée, la nueva serie de piezas estrenada ahora, añade al proyecto un nuevo estrato llevándolo a un lugar sorprendente en el que, todo lo creado hasta ahora, adopta un nuevo significado. Another Distinguée es una invitación al olvido y a la vez, paradójicamente, un ejercicio de memoria. La memoria es caprichosa y no admite ningún control sobre lo que produce. La memoria construye sus relatos como si fueran nuevos cada vez y para ello desplaza, repite, inventa, añade, reprime, etc.   [caption id="attachment_42359" align="aligncenter" width="709"]Another distinguée La Ribot Another distinguée
La Ribot[/caption]  

FICHA

Coreografía y dirección: La Ribot Intérpretes: La Ribot, Juan Loriente y ThamiManekehla Instalación: La Ribot Realización de instalación: Marie Prédour y Victor Roy Diseño luz: Eric Wurtz Directora técnica: Marie Prédour Vestuario: La Ribot Realización de vestuario: Laurence Durieux, Marion Schmidt, Julie Z. Mirada externa: Jaime Conde-Salazar Fotos y grabación: Anne Maniglier, Collectif des routes. Producción La Ribot – Ginebra Producción y comunicación: Sara Cenzual Administración: Gonzague Bochud Fechas y horarios: Del 22 de febrero al 15 de marzo  de 2017. en los TEATROS DEL CANAL 22,23 y 24 de febrero, a las 20.30h. 25 de febrero, 21.00h. 26 de febrero , 18.00h. 27 febrero,2 y 5 de marzo, 20.00h. 1,3 y 4 marzo , 19.00h.   [button link="http://bit.ly/2kNW3QT" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]   [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
 

SALA MIRADOR

 

Ireala Teatro y La caja flotante presentan

LA ESFERA QUE NOS CONTIENE

Texto y dirección Carmen Losa

A partir del 16 de febrero en la SALA MIRADOR

La esfera que nos contiene habla de los maestros y de la memoria, del paso del tiempo representado en la tierra que cubre nuestro pasado y nos reclama un acto de conciencia y de reconocimiento.

  LA ESFERA QUE NOS CONTIENE, es un ejercicio necesario de reconocimiento a los maestros y maestras de la II República Española. Escrita y dirigida por Carmen Losa. Leyre Abadía y Ion Iraizoz interpretan a dieciocho personajes. La obra se estrenó en la casa de cultura de Villava en octubre de 2015, pasó por el Teatro María Guerrero y podrá volver a verse a partir del 16 de febrero en la SALA MIRADOR   LA ESFERA QUE NOS CONTIENE en la Sala Mirador

SINOPSIS

El título del texto tiene su origen en un fragmento de la novela Historia de una maestra de Josefina Aldecoa: “Nunca han oído estos niños una explicación sobre el lugar que ocupa la Tierra en el Universo, Europa en la Tierra, España en Europa. Creo que ni siquiera están seguros del punto de España en que se encuentran. Les entusiasma el descubrimiento de los movimientos de la Tierra, el paso del día a la noche, la marcha de las estaciones. He encargado a Lucas, el mandadero, el guía que me trajo, un globo terráqueo”. La esfera que nos contiene es una sucesión de escenas que transitan por algunos de los hechos más importantes que ocurrieron en España durante las primeras décadas del siglo XX, contados a través de los ojos de dos maestros de escuela, de sus hijos, de un falangista, de un cardenal y de las voces que les rodeaban.  

NORA DE AUTORA

Hay textos que hablan de maestros y películas que nos han contado la realidad de una época en la que ellos y ellas asumieron la tarea de formar a pequeños y mayores en un país con un alto índice de desigualdad y analfabetismo. En esa misión muchos se jugaron la vida y nuestra desmemoria ha ignorado su labor, negándoles el reconocimiento que se merecen. Después de décadas en las que la asistencia a las escuelas se desarrolla con la normalidad de un acto rutinario, debemos descubrir el largo y esforzado camino de quienes hicieron posible que la educación fuese un derecho para todos. La obra se adentra en sucesivos acontecimientos en torno a la enseñanza que impartían los maestroescuelas del primer tercio del siglo XX, aquellos maestros y maestras de la República que soñaron con legar una sociedad mejor a los que habían de llegar. Una actriz y un actor interpretan a múltiples personajes que nos trasladan a diferentes lugares y tiempos, lenguajes y pensamientos. Un recorrido dramático-documental por una época convulsa de nuestro país contado a través de la historia de nuestra educación. La creación de un texto sobre este tema conlleva una responsabilidad como autora y un compromiso como persona. En el proceso de escritura se han ido abriendo paso elementos esenciales para el desarrollo dramatúrgico, la necesidad de componer un texto para solo dos intérpretes me exigía idear mecanismos y recursos que no los dejara solos. Finalmente son dos actores, pero interpretan a dieciocho personajes. Era un mundo muy amplio el que quería abarcar y había que transmitir al público el contexto histórico, social y profesional de los maestros y maestras que nacieron a finales del siglo XIX y ejercieron la docencia hasta mediados del XX. Un mundo de leyes, de ilusiones, de compromiso ético con el progreso y la cultura se iba abriendo camino a través del texto. Y luego las trabas, la injusticia, la desolación. Sucesos y personajes que forman parte de la vida de un pasado no tan lejano. Carmen Losa   LA ESFERA QUE NOS CONTIENE en la Sala Mirador

FICHA

Texto y dirección Carmen Losa Escenografía y vestuario Iruña Iriarte Iluminación Nacho Vargas Música y espacio sonoro Mariano Marín Montaje Audiovisual Ion Iraizoz y Luna vídeo Diseño cartel ByG / Isidro Ferrer Fotos MarcosGpunto Una producción de Ireala Teatro y La caja flotante Reparto: Leyre Abadía, Ion Iraizoz Voces: Iván Artiles, Fran Cantos, Elías Linder, Mateo Linder, Carmen Losa, Carlos Puchades y Eva Rubio Fechas y horarios: A partir del 16 de febrero. Viernes y Sábados 20h Domingos 19h30 Hasta el 4 de marzo  LA SALA MIRADOR  

[button title="Comprar Entradas" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fla-esfera-que-nos-contiene_e4812872%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]