Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
NUEVO TEATRO ALCALÁ
Antonio Díaz, EL MAGO POP
presenta
NADA ES IMPOSIBLE, Broadway Edition
Broadway Edition
(más…)CIRCULO DE BELLAS ARTES
Compañía Tribueñe presenta
RETABLO DE LA AVARICIA, LA LUJURIA Y LA MUERTE
Ramón María del Valle-Inclán Maratón de Teatro
24 de marzo | De 19:00 a 02:00
El próximo 24 de marzo de 2017 se celebra desde las 19h en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes la representación: 'Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte' dentro del Incentenario de Valle-Inclán.
Jornada maratoniana de 8 horas y media (con descansos entre las obras) de Valle-Inclán en el Círculo de Bellas Artes el 24 de marzo de la mano de la Compañía Tribueñe. La compañía Tribueñe representará íntegramente el Retablo de la Avaricia, la Lujuria y la Muerte, compuesta por las piezas: Ligazón, La Rosa de Papel, La Cabeza del Bautista y El Embrujado. Una jornada maratoniana dirigida por Irina Kouberskaya que constituye una cita extraordinaria con el dramaturgo. Ramón María del Valle-Inclán publicó este texto en 1927. La versión original aúna cinco obras dramáticas bajo los siguientes títulos: Ligazón, La rosa de papel, El embrujado, La cabeza del Bautista y Sacrilegio. El montaje que podrá verse en el Teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes incluirá cuatro de estas piezas. Las piezas que integran el Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte están protagonizadas por personajes cotidianos que, tal y como el título desvela, son arrastrados por las pasiones de la avaricia y la lujuria hacia la muerte. El amor, la brujería y la magia decoran un ambiente plagado de superstición, en el que se abrazan lo corrupto y lo grotesco. En 2006, la crítica fue unánime a la hora de sancionar con admiración y asombro este montaje. Al respecto, el crítico Javier Villán escribía: “Irina Kouberskaya ha firmado una de las revisiones más potentes vistas por estos pagos del Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, de un Valle-Inclán litúrgico, erótico y eterno. En este retablo afloran todos los misterios y realidades de Valle: vanguardismo, erotismo, simbolismo, crítica social y tradición radicalmente española (…). Cuando se revise la historia de los montajes de Valle-Inclán, esta desmesurada puesta en escena ocupará un puesto de privilegio: puede que esté llamado a ser una de los acontecimientos teatrales del año”. [caption id="attachment_42909" align="aligncenter" width="700"]
SINOPSIS
LIGAZÓN | 19:00h Duración: 1 hora Una mozuela de una aldea gallega se rebela contra el deseo de su madre de vender su cuerpo a un rico judío. Con profusión de ingredientes mágicos, esta pequeña obra maestra de Valle profundiza aquí en un tema ya apuntado en las Comedias Bárbaras y que tendrá su máximo desarrollo en “los esperpentos”, el tema de la corrupción. LA ROSA DE PAPEL | 20:30h Duración: 1 hora Julepe, anarquista borrachín, se sorprende al heredar una gran cantidad de dinero a la muerte de su mujer. Con más sorpresa aún descubre la procedencia de su fortuna. En este denominado «melodrama para marionetas», el dramaturgo avanza decididamente en el campo de lo grotesco, dándonos un dibujo de trazos abultados y fuertes manchas de color. LA CABEZA DEL BAUTISTA | 22:15h Duración: 1 hora La respetable vida de Don Igi, dueño del café y los billares de una aldea gallega, se ve interrumpida por la llegada de El Jándalo, su hijo, un joven que viene de América. La honrada apariencia de Don Igi se rompe con la presencia del viajero: su pasado sale ya a la luz. Y, así, con la complicidad de su actual compañera, La Pepona, Don Igi mata al único testigo del crimen cometido hace años. EL EMBRUJADO | 00:00h Duración: 2 horas La acción de esta “tragedia de tierras de Salnés” tiene como eje el enfrentamiento entre un rico terrateniente, Don Pedro Bolaño, y Rosa Galans. Don Pedro es orgulloso como corresponde a su papel social; pero no está dominado por el orgullo, y menos aún por la lujuria. La pasión que domina al personaje es la avaricia. Drama sombrío, desarrollado entre forcejeos de codicia e impulsos de amor, animado por las burlas sarcásticas de los ciegos agoreros, con el desenlace del sacrificio de una criatura inocente e inofensiva.FICHA
Autor: Ramón María del Valle-Inclán Compañía: Tribueñe Dirección: Irina Kouberskaya Fechas y horarios: 24 de marzo desde las 19h en el CIRCULO DE BELLAS ARTES [button link="https://www.ticketea.com/entradas-teatro-incentenario-valle-inclan-circulo-bellas-artes/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]TEATROS LUCHANA
PROYECTO TEATRAL EL PUENTE presenta
TIEMPO COMPARTIDO
Dramaturgia y direccion: Víctor Arrojo
Del 26 de febrero al 2 de abril
TIEMPO COMPARTIDO es el primer proyecto de EL PUENTE proyecto teatral. Una obra con dramaturgia de dirección y puesta en escena de Víctor Arrojo. Estrenada en Mendoza, Argentina, en agosto de 2016.
Se estrena el 26 de febrero de 2017 en los Teatros Luchana con la dirección de Víctor Arrojo y las actuaciones de Sara Torres y Luis Sampedro. El equipo se completa con la asistencia de dirección de Marcelo Orueta, el diseño gráfico de Elo García y la fotografía de Andrés Rubio. A partir de grandes textos de Ionesco (“Delirio a dúo”), Rodrigo Garcia (“Jardinería humana”) y José Sanchís Sinisterra (“Pervertimento”) esta obra desde una dramaturgia de direccion construye un juego por arriba del juego, el teatro jugando al teatro.SINOPSIS
TIEMPO COMPARTIDO se transforma en el encuentro con los espectadores, en una “experiencia”. Los espectadores no participan de la acción o del relato, están, como los actores, “involucrados” en el mismo espacio y tiempo. La fuerza del acontecimiento teatral pasa por los comportamientos básicos de los actores, la palabra perturbadora y el espacio y tiempo compartido. La búsqueda se centró en trabajar la idea de “teatro asamblea”, donde desaparece la clásica división de espacios entre espectadores y actores.FICHA
Dirección y puesta en escena: Víctor Arrojo Asistencia de dirección: Marcelo Orueta Fotografía: Andrés Rubio Diseño Gráfico: Elo García Reparto: Sara Torres y Luis Sampedro Proyecto teatral EL PUENTE (Mendoza – Madrid) Fechas y horarios: Del 26 de febrero al 2 de abril Domingos a las 19h. en los TEATROS LUCHANA [button link="http://bit.ly/2lu8stY" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
TEATRO GALILEO
Feelgood Teatro
presenta
EL CICLISTA UTÓPICO
de Alberto de Casso
Dirección: Yayo Cáceres
Del 08 Abr al 02 May 2021
El 24 de marzo del 2017 se estrenó en el Teatro Calderón de Valladolid, EL CICLISTA UTÓPICO de Alberto de Casso (Premio Teatro Calderón de Literatura Dramática) y dirección de Yayo Cáceres. Fran Perea y Fernando Soto forman el reparto.
Manuel, un maestro rural que vive feliz y apaciblemente con su mujer y sus tres hijas menores de edad, un día cegado por el sol atropella en un cruce al ciclista Acebal y destroza su bicicleta. El ciclista se muestra muy apenado por este hecho y despierta la compasión de Manuel.
El hombre atropellado visita al maestro dos días después en su casa a horas intempestivas para paliar su soledad y para salir a montar juntos en bicicleta. Desde el primer momento el atropellado inspira un sentimiento de repulsión en el maestro que apenas sabe cómo disimular. Acebal es un hombre rústico, cerril, reaccionario, exaltado y aparentemente ingenuo que diseña en su ilusoria cabeza una serie de máquinas delirantes, insensatas y utópicas que faciliten las relaciones humanas.
Un día Acebal se aparece en el colegio de Manuel con el fin de seducir a alguna de las compañeras maestras, lo que provoca el desconcierto y la irritación sorda en el maestro. Al mismo tiempo va mostrando un interés creciente hacia la hija adolescente de su amigo, provocando un sentimiento de aversión que envenena el alma del Manuel.
El atropello hará que surja un vínculo fuerte, tenaz y sumamente destructivo entre ambos personajes. El ciclista Acebal se infiltrará cada vez más en la vida familiar y laboral de Manuel hasta convertir su existencia en un tormento y al final hará que su presencia resulte tan sofocante como necesaria, y todo llegue a un punto de no retorno.
NOTA DEL DIRECTOR
¿Puede un accidente cambiarnos la vida?
¿Podemos usar un accidente para cambiar nuestra vida?
El ciclista utópico de De Casso me despierta éstas y otras preguntas.
Dos personas encerradas en una relación que se va complicando con el paso del tiempo.
Uno, intentando mantener la utopía en la que vive. El otro, intentando conseguir la suya a raíz de un accidente que reúne a dos hombres en medio de una carretera.
Un texto incómodo. Una relación incipiente y oscura que desnuda a su vez otras relaciones en el entorno de los personajes.
Humor duro y con el sarcasmo suficiente como para importunar.
De Casso nos ofrece este texto en el que, una vez más, el teatro nos ayuda y nos sirve para escrutar la condición humana y el profundo e intrincado laberinto de las relaciones.
Manipulación, culpa, deseos ocultos, personajes oscuros y extremos, más otra cantidad de ingredientes asoman en este Ciclista utópico en el que dos personajes, el que provoca el accidente y el accidentado, se meten a la vez en un túnel en el que quizás ni siquiera se ve la luz de la salida.
Dos personajes, dos actores al servicio de la historia; y una historia humana y descarnada que no dejará indiferente al espectador que se verá reflejado en...
¿En cuál?
Después de ver el montaje, si se anima; nos lo confiesa
Yayo Cáceres

- “Dos magistrales intérpretes crean a tan diferentes personalidades con pulso y ritmos adecuados para mantener la tensión dramatúrgica y la atención de los espectadores”. Óscar Romero. Diario Sur
- “Una ágil comedia conversacional que jalona de momentos absurdos un viaje hacia la mediocridad del ser humano”. Belén Santa-Olalla. Málaga Hoy
- “No hay nada que haga reír más que las desgracias ajenas. Y, en este caso, es esa adversidad desesperante de las que te dan ganas de saltar del patio de butacas y gritar: “¡Pero reacciona ya!”. Paco Inestrosa. LaOpinión de Málaga
La NOCHE de los TEATROS 2017
Un año más Madrid rinde tributo a las artes escénicas para celebrar el Día Mundial del Teatro
25 de marzo
El próximo 25 de marzo tendrá lugar la decima edición de La Noche de los Teatros de la Comunidad de Madrid. Una iniciativa del Gobierno regional que desde hace diez años tiene como objetivo impulsar las artes escénicas de nuestra región, la única en Europa que rinde este tributo tan especial a las artes escénicas.
En esta edición la temática girará en torno a la mujer y a su destacado papel en el mundo de las artes escénicas. Las obras abordarán cuestiones como la superación personal, el aprendizaje y la emancipación vistas desde un punto de vista femenino y en clave tanto dramática como de comedia, con la mujer como actriz, directora, dramaturga y también personaje de los más importantes textos de la historia.Desde el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, hasta el 25, Noche de los Teatros, la mujer se convertirá en elemento central de la programación de la Comunidad de Madrid con el ciclo de conferencias ‘Mujeres en las artes’, que reflexiona sobre el imprescindible papel de la mujer en el mundo de las Bellas Artes, en el que participarán especialistas como la académica Estrella de Diego y la catedrática Beatriz Blasco Esquivias o la actriz, dramaturga y directora Natalia Menéndez.
› Consulta los descuentos y obras de los Teatros y Salas de Madrid
El comienzo tendrá lugar el día 25 de marzo en la Real Casa de Correos, donde se celebrará el pregón de apertura a las 18 horas. Escrito por Lola Blasco y leído por Susi Sánchez. Posteriormente, se podrá disfrutar del espectáculo de la Maga Amélie para todos los públicos, ‘Interrupted’ de Teatro en Vilo, ‘Cáscaras Vacías’ de Laila Ripoll y Magda Labarda (20.30 horas), ‘Esencia’ de Aída Gómez (21 horas), ‘Leyendo Lorca’ de Irene Escolar (21.30 horas), ‘Mi lucha’ de Antonia San Juan, ‘Penal de Ocaña’ de Nao D’Amores dirigido por Ana Zamora, ‘Antes del silencio’ de Tamako Akiyama y ‘Material Frágil’ dirigido por Carlota Ferrer. Además, en la Casa Museo Lope de Vega se podrá asistir a las 18:30h. a una lectura dramatizada de La tumba de María Zambrano – pieza poética en un sueño de Volver Producciones & Arteatro por alumnas de la RESAD; en el Auditorio Casa de Correos tendrán lugar a las 13h. la conferencias ‘Mujer y Teatro en la vida y obra de Cervantes.’ por Natalia Menéndez, y en la Plaza de Pontejos y Metro de Madrid se podrá disfrutar a las 18:15h. de la animación ‘Código Cromático.’ por la compañía de teatro Imaginario Ale Hop Teatro Circo. En el Teatro Real Coliseo Carlos III de El Escorial podrá verse a las 19:30h. ‘Tristana’ de Pérez Galdós; en el Centro Cultural Paco Rabal, ‘Symphonie Dramatique’ de Cas Publique (Teatralia); y en el Centro Cultural Pilar Miró, ‘Moscú (3.442 km.)’ de la Compañía La Trapecista Autómata a las 20h. En el CCHSN Cardenal Gonzaga La Cabrera, Va de mujeres... de Colectivo SierraTeotra; y en el Centro de Arte Dos de Mayo 'Las actrices siempre mienten', una propuesta escénica de El Pollo Campero, Comidas para llevar a las 20:30h. El Teatro de La Abadía se suma a esta celebración el sábado día 25 de marzo ofreciendo un exclusivo paquete combinado que incluye entrada al espectáculo Entremeses + visita guiada al teatro. Bajo el nombre de Viaje al corazón de La Abadía, la visita guiada supone un viaje a los orígenes de La Abadía, un recorrido por el teatro y sus rincones, que incluye imágenes históricas inéditas y un viaje audiovisual en el tiempo a través de sus ya veintidós años de historia. La visita tendrá lugar a las 18:00h y a las 19:30h comienza Entremeses , de Miguel de Cervantes con dirección de José Luis Gómez.XX Noche de Max Estrella De 18h. a 23h.
Max Estrella vuelve a las calles de su Madrid, en La Noche de los Teatros de la Comunidad de Madrid, por culpa, una vez más, del Círculo de Bellas Artes. La Noche de Max Estrella cumple veinte años. Esta reunión esperpéntica, que se desborda cada año en su recorrido por los escenarios más significativos de Luces de Bohemia , sigue celebrando, el Día Mundial del Teatro callejeando los territorios valleinclanescos. A las 22:15h tendrá lugar el final de trayecto en la Sala de Columnas, con la representación del esperpento de Don Ramón, ¿Para cuándo son las reclamaciones diplomáticas?.PROGRAMACIÓN
REAL CASA DE CORREOS
18.00 h Pregón 18.30 h Con mi magia y tu imaginación (magia) 19.00 h Interrupted (teatro gestual) 20.30 h Cascaras Vacías (teatro) 21.00 h Esencia (danza) 21.30 h Leyendo Lorca (teatro actor texto) 22.00 h Antes del silencio (danza) 22.30 h Mi lucha (teatro contemporáneo) 23.00 h Material Frágil (teatro, danza y música) 23.30 h Penal de Ocaña (teatro moderno contemporáneo)REAL CASA DE CORREOS
13.00 h Mujer y teatro en la vida y obra de Cervantes (conferencia sobre artes escénicas)PLAZA DE PONTEJOS Y METRO DE MADRID – Linea 3
18.15 h Código cromático (animación)CASA MUSEO LOPE DE VEGA
18.30 h La tumba de María Zambrano – pieza poética en un sueño (drama)TEATROS DEL CANAL
17.00, 18.00 y 19.30 h Huellas (títeres), Hall Sala Verde 19.00 y 21.30 h El pintor de batallas (teatro), Sala Verde 18.00 y 21.30 h Tao, samurai of the drum (musical), Sala RojaCENTRO CULTURAL PACO RABAL
19.00 h Teatralia - Symphonie Dramatique (danza)CENTRO CULTURAL PILAR MIRÓ
20.00 h Moscú (3442 Km) (teatro contemporáneo)CCHSN “CARDENAL GONZAGA”
20.00 h Va de mujeres… (teatro)CASTILLO DE MANZANARES EL REAL
11.00, 12.30, 13.30 h (3 pases) La juventud de Cervantes (dramaturgia)CA2M. CENTRO DE ARTE DOS DE MAYO
20.30 h Las actrices siempre mienten (Investigación escénica)TEATRO REAL COLISEO CARLOS III
19.30 h Tristana (teatro clásico)TEATRO DE LA ABADÍA
18.00 h Visita guiada al teatro 19.30 h Entremeses de Cervantes (comedia)CORRAL DE COMEDIAS
19.30 h Visita guiada al Teatro 20.30 h Mrs. Brownie (teatro musical, títeres)Más información: lanochedelosteatros
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
La Caja Negra Teatro presenta
ADDIO DEL PASSATO
De Julio Bravo Dirección de Blanca Oteyza.
Del 16 de marzo al 16 de abril
- Escrita por el periodista y crítico Julio Bravo, gran conocedor de la ópera La Traviata, y con dirección de Blanca Oteyza. Cuenta con la dirección artística y el vestuario de Pier Paolo Álvaro.
- Lola Baldrich, Fran Calvo, Orencio Ortega, Rebeca Matellán, José Emilio Vera y Noemí Rodríguez forman el reparto.
- Estrenada en La Pensión de las Pulgas en 2016 con excelentes críticas, ADDIO DEL PASSATO se podrá ver en el Teatro Fernán Gómez del 16 de marzo al 16 de abril de 2017.
SINOPSIS
Margarita Gauthier es una célebre cantante de ópera. Una noche, después de obtener un gran éxito en el estreno de «La traviata» y de saber que apenas le quedan escasos meses de vida, conoce a Armando Duval, un joven admirador que desde hace unos años la sigue por todos los teatros del mundo, y que al poco de encontrarse le declara su amor en el camerino. Entre ambos surge una arrebatada pasión. Margarita y Armando deciden dejarlo todo para poder pasar juntos el máximo tiempo posible… Hasta que aparece la hermana de Armando. [caption id="attachment_42766" align="aligncenter" width="425"]
FICHA
Autor: Julio Bravo Dirección: Blanca Oteyza Dirección artística y vestuario: Pier Paolo Álvaro Escenografía: Roger Portal (Colaboración especial del artista plástico Enrique González) Iluminación: Jesús Antón Ayudante de dirección: Ruth Rubio Fotografía: Carmen Prieto Renom y ArTIKA Estudio Prensa y comunicación: Josi Cortés Producción ejecutiva: Sara Luesma Reparto: Lola Baldrich, Fran Calvo, Orencio Ortega, Rebeca Matellán, José Emilio Vera y Noemí Rodríguez Violín: Ruth Rubio Fechas y horarios: Del 16 de marzo al 16 de abril Martes a sábado - 20:30 h. Domingos - 19:30 h. en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ [button link="http://bit.ly/2lQ81LJ" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]SALA ARAPILES 16
PRODUCCIONES ANADRAMÁPETE presenta
EL REY LEAR Y YO
escrita y dirigida por Manuel Calzada Pérez a partir de EL REY LEAR de William Shakespeare
Del 2 de marzo al 2 de abril
Una obra sobre la palabra como arma intrínsecamente humana
El 2 de marzo se estrena en la Sala Arapiles 16 EL REY LEAR Y YO escrita y dirigida por Manuel Calzada Pérez a partir de EL REY LEAR de William Shakespeare. Manuel Calzada Pérez autor de `El diccionario´ premiada con el Premio Nacional de Literatura Dramática, estrena su nuevo texto EL REY LEAR Y YO con Helio Pedregal y Begoña Valle como protagonistas. Un teatro de palabra, una obra inabarcable, un homenaje al teatro y a los actores. Shakespeare y El Rey Lear y yo se puede ver de miércoles a domingos en la Sala Arapiles 16.SINOPSIS
Al repartir su reino entre sus hijas, el viejo Rey Lear cometerá el error de repudiar a la única sincera, sin darse cuenta de que las palabras son un arma de doble filo. Ese error lo arrastrará a través del abandono, la miseria y la locura por el duro camino que conduce a la sabiduría. Su única compañía: un pobre bufón que no sabe mentir. Un viejo actor tiene una cuenta pendiente con “El Rey Lear” y con la vida. Con ayuda de su compañera, ensaya la función para poder llegar a saldar esa deuda algún día y reconciliarse con su hija. Ríen, lloran, bromean y combaten, como en todo buen teatro. Pero el personaje de Shakespeare es descomunal y la vida demasiado pequeña. ¿Qué hacer con la realidad cuando el teatro es el único refugio posible? ¿Se puede aprender la lección de Lear antes de que se nos haga tarde? El ensayo de hoy será definitivo. Una historia de amor al teatro. Un personaje inmenso que exige un actor extraordinario. Una obra sobre la palabra como arma intrínsecamente humana. Una apuesta por la ternura y por el arte como camino de redención de nuestra terquedad.NOTA DEL AUTOR
Cuando te dan un premio importante, puede pasar que te amarguen la vida para siempre. A mí por poco me ocurre. Después de la obra El diccionario, premiada con el Premio Nacional de Literatura Dramática, ¿qué más puede uno escribir tras tanta mayúscula que aguante la comparación, no sólo del público, sino de uno mismo? Te respondes que tienes que seguir siendo fiel a ti mismo; que tú no eliges las historias, sino ellas a ti; que cada momento tiene su expresión... y cada vez te hundes más en la miseria. Hasta que, puestos a retos imposibles, decides no medirte con tu obra anterior, sino con el más grande dramaturgo de todos los tiempos: William Shakespeare. Podrá parecer un acto de arrogancia, pero en mi caso ha sido una estrategia de salvación. En un duelo así la partida está perdida de antemano, salvo que uno se tome a su adversario como un maestro y tú, modesto aprendiz, te acerques a él para sumergirte en el misterio que encierra cualquier obra maestra, a ver si se te pega algo. Perdón, cualquiera obra maestra, no: El Rey Lear. El Rey Lear es la obra más difícil de Shakespeare y a mi juicio la de estructura más penetrante en la exploración del ser humano. Casi nada. Un rey todopoderoso que decide “arrastrarse ligero de equipaje hacia la muerte” y da todos los pasos para avanzar hacia su propia destrucción. Ante este reto hercúleo, este pobre aprendiz ha colocado a sus dos personajes frente a un reto parecido: dos viejos actores venidos a menos que insisten una y otra vez en ensayar su parte en esta obra con la obstinación de los que necesitan sobrevivir. Empresa bella y ridícula, no exenta de patetismo encubierto por la carcajada o de esperpento revestido de tragedia. Y así, con más ganas de reír o de llorar, según se nos antoje, podremos compartir con ellos un viaje a la cocina de la creación, a la sala de ensayos, donde la vida se confunde con el teatro y el teatro la mejora hasta en sus propias calamidades. Los que amamos este arte sabemos de su rara simetría con la vida, espejo deformante en el que nuestra humanidad se refleja descarnada pero tolerable. Este es el propósito de mis dos viejos actores: encarnar los personajes de Shakespeare para encontrarse a sí mismos sin zaherirse demasiado. Ojalá esta obra dispense al público aunque sea una dosis mínima de esta terapia. Manuel Calzada [caption id="attachment_42759" align="aligncenter" width="533"]
FICHA
AUTOR, DIRECTOR Y ESPACIO Manuel Calzada Pérez ILUMINACIÓN Raquel Vázquez Meleiro VESTUARIO Alberto Sinpatrón AYUDANTE DIRECCIÓN Jesús Sanz FOTOGRAFÍA Carolina Galiano DISEÑO PELUQUERÍA Y MAQUILLAJE Gema SanMartín ASESOR MUSICAL José María Calzada ASESORA TRADUCCIÓN María Calzada COMUNICACIÓN Y PRENSA Josi Cortes Comunicación REPARTO Helio Pedregal y Begoña Valle Fechas y horarios: Del 2 de marzo al 2 de abril de miércoles a sábado a las 20hs y domingos 19hs. en la SALA ARAPILES 16 Descargar DOSSIER Web: elreylearyyo.com [button link="http://bit.ly/2lUXAFD" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button] [learn_more caption="PRENSA" state="open"]- El método o actuar sin dolor - Javier Villán (El Mundo)
- La sala - El Rey Lear y yo
- Manuel Calzada y Helio Pedregal en Las mañanas de RNE
[/et_pb_text][et_pb_video_slider admin_label="Control deslizante de vídeo" show_image_overlay="hide" show_arrows="on" show_thumbnails="on" controls_color="light"] [et_pb_video_slider_item src="https://www.youtube.com/watch?v=YY_1GS3NICg" image_src="//i.ytimg.com/vi/YY_1GS3NICg/hqdefault.jpg" background_layout="dark" /][et_pb_video_slider_item src="https://www.youtube.com/watch?v=UhZF2fiqPec" image_src="//i.ytimg.com/vi/UhZF2fiqPec/hqdefault.jpg" background_layout="dark" /][et_pb_video_slider_item src="https://www.youtube.com/watch?v=87E4ns8TFdc" image_src="//i.ytimg.com/vi/87E4ns8TFdc/hqdefault.jpg" background_layout="dark" /] [/et_pb_video_slider][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

TEATRO DEL BARRIO
presenta
MASACRE - UNA HISTORIA DEL CAPITALISMO ESPAÑOL
Texto y dirección Alberto San Juan con Alberto San Juan y Marta Calvó
‘Masacre’, una historia del capitalismo español... desde 1939 hasta hoy
Alberto San Juan escribe y dirige MASACRE - UNA HISTORIA DEL CAPITALISMO ESPAÑOL. Y la protagoniza junto a Marta Calvó. Marta Calvó acompaña en el escenario a Alberto San Juan, en un viaje a 1939 para volver a andar lo andado desde entonces hasta hoy. Esta vez, con los ojos abiertos. MASACRE Alberto San Juan nos ofrece un capítulo más de su visión sobre los acontecimientos políticos más recientes de nuestro país. Teatro de denuncia. Teatro con el sello característico del Teatro del Barrio. Si con El rey pusieron “patas arriba” el relato oficial sobre la transición. Ahora presentan un relato metafórico del crecimiento del poder económico de nuestro país. En la línea de Autorretrato de un joven capitalista español, la obra quiere ser una especie de biografía no autorizada de las grandes empresas y patrimonios de este país, de los acontecimientos más importantes de la economía y de sus personajes. → Está disponible el texto de MASACRE escrito por Alberto San Juan.SINOPSIS
¿Quién gobierna España? ¿En qué medida el poder político se subordina o no al económico? ¿Quiénes tienen el poder económico en España? ¿Por qué lo tienen? ¿Desde cuándo? ¿Cómo lo han conseguido? ¿Qué influencia ha tenido el poder económico sobre el político en los sucesivos ciclos de nuestra historia reciente? ¿En qué medida el pueblo, la gente, las personas que habitan este territorio denominado España, podemos someter a unos, cambiar a otros y, en definitiva, recuperar la soberanía sobre nuestras propias vidas? Estas preguntas son el origen de MASACRE. En este relato, teatralmente libre pero con voluntad de rigor en lo informativo, un hombre y una mujer sin poder de ninguna clase se levantan una mañana con la intención de acabar con el capitalismo en España. A partir de este siniestro propósito, viajan a 1939 para volver a andar lo andado desde entonces hasta hoy. Esta vez, con los ojos abiertos. En este viaje para intentar comprender algo más, irán convirtiéndose sucesivamente en las personas fundamentales del poder económico español durante el siglo XX y el trocito que llevamos del XXI como Indalecio Prieto, Emilio Botín, Escrivá de Balaguer, Esther Koplowitz, Carlos March, Ana Botella, José María Aznar…Todo el mundo debería ver esta obra... además, con una Marta Calvó MARAVILLOSA .
TEATRO DE LA ABADÍA
Teatro de la Ciudad presenta
SUEÑO
de Andrés Lima
Del 10 de mayo al 18 de junio
Teatro de la Ciudad...ayer tragedia...hoy comedia...
Tras una primera temporada inmersos en la tragedia griega, el Teatro de la Ciudad se enfrentaba en su II Temporada ante la pregunta ¿Hay vida después de la tragedia griega? Si, Skakespeare. Y bajo la inspiración del maestro se han centrado en el sentido del humor. En el humor. En la risa... en la COMEDIA. Primero será ‘La ternura’ de Alfredo Sanzol y luego ‘Sueño’ de Andrés Lima en el Teatro de La Abadía. Dos espectáculos de nueva creación que jugarán, cada uno a su manera, con motivos y mecanismos de la comedia de Shakespeare, el indiscutible maestro que recoge no solo la tradición de los Antiguos sino también la de la comedia dell’arte, los cómicos ambulantes y las historias tardío medievales de figuras como Boccaccio.SUEÑO
El 10 de mayo se estrena SUEÑO, una comedia escrita y dirigida por Andrés Lima bajo la inspiración de Shakespeare y con un reparto formado por Chema Adeva, Laura Galán, Nathalie Poza, Ainhoa Santamaría y María Vázquez. Tras la sobrecogedora y descomunal ‘Medea‘ de la temporada pasada, Andrés Lima regresa al mundo shakesperiano que tan bien conoce con una versión libre del Sueño de una noche de verano, considerada como la mejor comedia de Shakespeare por Harold Bloom. Y para ello cuenta, como de costumbre, con Beatriz San Juan y Valentín Álvarez en la escenografía y la iluminación respectivamente. Así como con Joseba Gil en la producción. Y con Nathalie Poza en el reparto. Andrés Lima ya se ha acercado en varias ocasiones al humor y al horror de Shakespeare, en torno a las figuras de Falstaff (2011), Tito Andrónico (2009) y Macbeth (2014). Ahora se busca su propio camino a través del bosque del Sueño de una noche de verano, conectando el pálpito del “eros” y “thánatos” de esta comedia con un recuerdo personal de otra naturaleza bien distinta, cuando falleció su padre. Y así, seguramente, se ampliará aún más el mundo de contrastes que reina en la obra original de Shakespeare, escrita curiosamente en medio del invierno, pese al título y a la temperatura que exhala: la delicadeza humana y el instinto animal, lo etéreo y lo terrenal, lo onírico y lo banal, el artificio frente a lo natural, el desenfreno y lo racional, el deseo y lo real. Sueño, según Andrés Lima, no es una comedia al uso. Es la historia de un hombre que, conforme se acerca a la muerte, va teniendo más y más deseos de vivir y de amar. Con la muerte rondándole, el viejo bebe... Y la bebida le ayuda a entrar en su pasado; cada vez que bebe recuerda sus amores, del primero al último. Y al recordar esos amores rejuvenece. Cuando la bebida termina, el viejo regresa a una realidad que cada vez le pasa mayor factura.

FICHA
Texto y dirección: Andrés Lima Ayudante de dirección: Laura Ortega Escenografía y vestuario: Beatriz San Juan Iluminación: Valentín Álvarez Música: Jaume Manresa Producción: Joseba Gil Comunicación: ElNorte Comunicación Reparto: Chema Adeva, Laura Galán, Nathalie Poza, Ainhoa Santamaría y María Vázquez Producción: Teatro de la Ciudad en coproducción con Teatro de La Abadía Fechas y horarios: Del 10 de mayo al 18 de junio De martes a sábado, 19:30h. Domingo, 18:30h en el TEATRO DE LA ABADÍA [button link="http://bit.ly/2sKnaxW" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]II TEMPORADA DE TEATRO DE LA CIUDAD from elNorte comunicación on Vimeo. [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
TEATROS LUCHANA
Acciones Imaginarias y Surca Teatro presentan
CARLOTA: ODISEA EN EL ESPACIO
Dramaturgia: Eva Egido Leiva
Domingos a las 17h. en los Teatros Luchana
Música en directo, proyecciones y videomapping para una divertidísima travesía por la Galaxia Radamantis en busca de la felicidad.
Acciones Imaginarias y Surca Teatro presentan en coproducción la segunda parte de la saga teatral Las aventuras de Carlota, CARLOTA: ODISEA EN EL ESPACIO. A partir del 5 de marzo en los Teatros Luchana.
Carlota, la protagonista de esta historia se embarcará en una divertida travesía por la Galaxia Radamantis para recordarnos en su recorrido cuáles son las cosas verdaderamente importantes de la vida. CARLOTA: ODISEA EN EL ESPACIO, es una propuesta dinámica y participativa dirigida al público infantil que pretende activar el sentido de la solidaridad de los espectadores a través de su intervención continua para ayudar a los protagonistas a conseguir sus objetivos. Y siempre desde el humor, el juego, la música y la diversión. Escrita por Eva Egido Leiva y con un reparto formado por Eva Egido Leiva, Olga Goded, Alberto Sánchez y Rubén Vejabalbán. La música se interpreta en directo y en escena. El propio Rubén Vejabalbán con un set de guitarra eléctrica produce una ambientación envolvente mezclando distintos filtros sonoros, bucles hipnóticos, sonidos espaciales. El vestuario ha estado a cargo de dos jóvenes diseñadoras: diseñado por Liza Bassi (Water Puppet) y confeccionado por Jéssica Romo (DualD) destaca por su simplicidad y su elegancia. La escenografía realizada por Almudena Vello, especialista en arquitectura efímera, nos transporta a lugares fántásticos a través de un juego de gasas, esferas, cojines y texturas. CARLOTA: ODISEA EN EL ESPACIO nos recuerda la importancia de la reconciliación, de la humildad, de la capacidad para escuchar al otro y corregir errores. Nos incita a disfrutar de cada momento de la existencia sin cortapisas. A hacer menos y vivir mejor.SINOPSIS
Carlota está estudiando los planetas del sistema solar cuando inesperadamente irrumpe en su habitación el marciano Perifetes, un singular habitante del planeta Hefesto que tiene entre manos una importante misión: conseguir que la felicidad vuelva a su planeta. Carlota lo acompañará en su apasionante cruzada espacial por la Galaxia Radamantis donde tendrá la oportunidad de conocer a los más divertidos y particulares habitantes de esos mundos cósmicos. La agente espacial especial Carlota se convertirá en una pieza clave para ayudar a Perifetes a cumplir con sus objetivos y juntos saldrán airosos de todas las dificultades y lograrán devolverle a Hefesto la paz, la alegría, y la belleza. [caption id="attachment_53718" align="aligncenter" width="580"]
FICHA
Dramaturgia: Eva Egido Leiva Dirección: Eva Egido Leiva y Rubén Vejabalbán Interpretación: Eva Egido Leiva, Olga Goded, Alberto Sánchez y Rubén Vejabalbán Escenografía: Almudena Vello Música, vídeo e Iluminación: Rubén Vejabalbán Diseño de vestuario: Liza Bassi Realización de vestuario: Jessica Romo Producción ejecutiva y distribución: Distribuciones del Off Producción: Acciones Imaginarias y Surca Teatro Edad recomendada: de 3 a 8 años Fechas y horarios: Domingos a las 17h. en los TEATROS LUCHANA Funciones navideñas: Diciembre: 27 y 29 a las 12h. Enero: 1 a las 18h. y 3 y 4 a las 17h. Twitter: CarlotaTeatro [button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2nXSCXT" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/reserva-parking-cerca-de-los-teatros-luchana-en-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="30" style="default" line="default" themecolor="1"]https://www.youtube.com/watch?v=_tTnJCc3hjQ&w=640&h=360
TEATROS LUCHANA
LA CANTERA exploraciones teatrales presenta
DEAMBULANTES o la verdadera historia de la poeta errante
Espectáculo basado en la vida y obra de GLORIA FUERTES Dramaturgia, Dirección y Actuación Marta Cuenca y Esther Ramos
Del 16 de septiembre al 21 de octubre de 2017
Cuatro mujeres en escena, dos actrices y dos músicas, dan vida a una hermosa historia que gira entorno a la idea de descubrir aquellas cosas que nos hacen felices en la vida, a través de una narrativa poética, dinámica y divertida en la que se pueden descubrir pequeños fragmentos de algunos textos de la gran escritora Gloria Fuertes.
El 16 de septiembre regresa a los Teatros Luchana DEAMBULANTES o la verdadera historia de la poeta errante. La compañía de teatro LA CANTERA Exploraciones Teatrales (FAMÉLICA, RAÍCES TRENZAS, LIBRATE DE LAS COSAS HERMOSAS QUE TE DESEO, COMUNIDAD) rinde su particular homenaje a Gloria Fuertes en el año del centenario de su nacimiento, 2017. DEAMBULANTES o la verdadera historia de la poeta errante es un espectáculo familiar inspirado en la vida y en la obra de Gloria Fuertes, creado a partir de la actuación, el trabajo con objetos y la música en vivo, que fomenta valores como la amistad y el trabajo en equipo al tiempo que potencia el desarrollo de las capacidades e inquietudes personales. Cuenta Con el apoyo de la Fundación Gloria Fuertes y Booooo Iniciativa Social. Una obra de teatro infantil y familiar dirigido especialmente a niñas y niños de entre 5 y 12 años. Marta Cuenca y Esther Ramos escriben la obra tomando como punto de partida a Violeta (alter ego de la escritora), Berta y “la tía Calixta”, personajes de uno de los cuentos de Gloria Fuertes 'Violeta y La Tonta la Contenta'. A partir de estos personajes construyen la dramaturgia del espectáculo, basado en la obra literaria y la vida de Gloria Fuertes. Rimas, adivinanzas, trabalenguas, fábulas, inspiradas en la literatura de la autora, están incorporadas y naturalizadas como modo de hablar de los personajes, jugando de esta manera con las palabras. Como a Gloria Fuertes, la protagonista no termina de hallar su lugar en el mundo y es finalmente en su pasión por la literatura donde encuentra su verdadera vocación. En DEAMBULANTES o la verdadera historia de la poeta errante la música ocupa un lugar importante en la obra. Todo un universo sonoro acompaña a la historia con ritmos, melodías y canciones, donde las letras ayudan a completar el significado de la historia. Música en directo a cargo de Inma Claudio y Ana Cuenca Ramon.SINOPSIS
Violeta y su gran amiga Berta tratan de ganarse la vida en su carro ambulante vendiendo objetos disparatados pero, aunque le ponen mucho empeño, nunca venden nada. Mientras Berta inventa máquinas para viajar y otros inventos extravagantes, Violeta trata de encontrar su verdadera vocación. Prueba toda clase de trabajos, desde una fábrica de huevos hasta una fábrica de obuses, transcribe cartas y cuenta aviones, pero en ninguno de ellos encuentra un lugar para ella. Hasta que un día recibe un regalo inesperado de su tía Calixta que le cambiará la vida. La máquina de escribir de la tía Calixta le da la pista a Violeta, que comienza a escribir rimas y poesías e inventar toda clase de trabalenguas, canciones, cuentos y adivinanzas. Con la máquina de escribir de Violeta y la máquina de viajar de Berta puesta a punto, deciden ir de pueblo en pueblo compartiendo sus poemas, rimas, fábulas, adivinanzas y trabalenguas que es lo que realmente a ellas les gusta y saben hacer. [caption id="attachment_42675" align="aligncenter" width="700"]
FICHA
Dramaturgia, Dirección y Actuación: Marta Cuenca / Esther Ramos Creación musical y música en vivo: Inma Claudio / Ana Cuenca Ramón Ideas y Realización Escenográfica: Esther García / Marta Cuenca / Esther Ramos Vestuario: Marta Cuenca / Esther Ramos Supervición Artística e Iluminación: Jorge Sánchez Fotos de Prensa: Nieves Claudio Edad recomendada: 5 a 12 años Duración 50 minutos. Una producción de LA CANTERA exploraciones teatrales Fechas y horarios: Sábados 12:15h. en los TEATROS LUCHANA Facebook: deambulantespoeta [button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2BhiWVs" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/reserva-parking-cerca-de-los-teatros-luchana-en-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="30" style="default" line="default" themecolor="1"] https://www.youtube.com/watch?v=kYSskZe3nqY&w=640&h=360TEATROS LUCHANA
Daniel Casado y José Masegosa presentan
EL ASCENSOR
De José Masegosa
Sábados – 20:30 | Domingos – 19:00
- Escrito, compuesto y dirigido por José Masegosa, EL ASCENSOR es un thriller-romántico-musical, ganador del concurso Talent Madrid 2016, regresa a los Teatro Luchana.
- Protagonizado por Daniel Garod, Desiree Moreno y César Casado , EL ASCENSOR es un thriller romántico-musical plagado de suspense ambientado en un ascensor y con tres personajes llevados al límite.