Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

PALACIO DE LA PRENSA

presenta

TREVELAN

Un show de magia y escapismo dirigido a toda la familia, cargado de riesgo y misterio que inunda la Gran Vía durante todo el mes de enero

A partir del 12 de enero  a las 23:30h. en el Palacio de La Prensa

    El Palacio de la Prensa de la Gran Vía de Madrid abre sus puertas a la magia más inquietante y rompedora de la mano de uno de los ilusionistas más vanguardistas y sugerentes de los últimos tiempos. Trevelan, reconocido por el gran ANTHONY BLAKE, quien afirma que “Trevelan es Misterio, Trevelan es Magia”, presenta su visión de la magia desde un punto vista personal; un espectáculo que, bajo el título “No cometas el error de creer imposible aquello que es inexplicable”, da una vuelta de tuerca al show de magia tradicional. Ilusionista profesional con más de 15 años de experiencia en los escenarios, director y creador del festival internacional “Almendralejo Tierra de Magia”, Trevelan es conocido por su increíble puesta en escena, totalmente diferente a lo ya visto por el público. Es experto en una de las ramas más peligrosas inquietantes del mundo de la magia, el escapismo, y ha trabajado a lo largo de su trayectoria con grandes figuras del arte de la magia como, por ejemplo, Jorge Blass, Juan Tamariz, Shawn Farquar (Canadá), Miguel Ángel Gea o Yunke, entre otros muchos. Trevelan pasa por todas las ramas de la magia, dándole siempre un punto de vista personal a sus espectáculos en los que entremezcla el teatro, la ilusión, el escapismo, el mentalismo y la magia, sin olvidar sus escapes extremos, show de calle donde el ilusionista extremeño es capaz de escapar esposado y encadenado a un vehículo antes de que éste se ponga en marcha.   Fechas y horarios: Enero: 12 y 19 a las 23:30 h.  Febrero: 9 y 23 a las 23:30 h. Marzo: 2, 23 y 30 a las 23:30 h. Abril: 6, 20 y 27 a las 23:30 h. en el PALACIO DE LA PRENSA

LA ESCALERA DE JACOB

EL SEXO DE ANA

por AMOR PRIOR

Todos los viernes de enero a las 20:30h en la sala La escalera de Jacob

 

El sexo de Ana cuenta la historia de una mujer a través de su sexo, entendido este de una manera amplia. Un viaje que muestra lo que puede significar ser mujer en esta sociedad y lo que nos es dado por pertenecer al sexo femenino. Una tragicomedia crítica y poética con la que cualquiera, independientemente de su sexo, se puede identificar.

  El sexo de Ana   La actriz y narradora Amor Prior se sube todos los viernes de enero a las 20:30h a las tablas de la sala La escalera de Jacob (Calle de Lavapiés, 9) con ‘El sexo de Ana’, donde se representa ininterrumpidamente desde el mes de abril. No necesita más compañero de escena que sus propias palabras para contarnos la historia de la verdadera protagonista del espectáculo: Ana.   A lo largo de una hora Prior recorre la vida sexual y amorosa de Ana, desde su descubrimiento en la infancia hasta la edad madura. Un viaje poético con grandes dosis de humor donde también cabe la crítica para mostrar lo que puede significar ser mujer en esta sociedad y lo que nos es dado por pertenecer al sexo femenino.   Amor Prior define ‘El sexo de Ana’ como “un espectáculo teatral que narra la vida de una mujer desde que nace a su actual presente en el que tiene treinta y tres años centrándose en episodios de su vida donde la sexualidad y el género son los protagonista. Una historia narrada desde la perspectiva de una mujer para contarnos a nosotras sin censura pero con amabilidad. Donde tras una superficie graciosa se esconde una profunda crítica a nuestra sociedad.”   Amor Prior Amor Prior nace en Almería en 1983 y desde muy pequeña siente una gran atracción por las artes en general. No es hasta que tiene quince años que descubre el teatro, su amor definitivo. Empieza a formarse en su ciudad natal en varias disciplinas teatrales como interpretación, dirección, escritura o vestuario y a trabajar con grupos de teatro locales hasta que en 2006 ingresa en la ESAD de Valencia para estudiar Arte Dramático en la especialidad de Interpretación Textual. En 2014 se traslada a Madrid y descubre la narración oral. Se forma con distintos maestros y escuelas en la capital y crea varios espectáculos donde mezcla su nuevo aprendizaje con su experiencia teatral y su pasión por la escritura.     Intérprete: AMOR PRIOR @PRIORAMOR

Fechas y horarios: Viernes de enero a las 20.30h.  en LA ESCALERA DE JACOB

  [button title="Comprar Entradas" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Fel-sexo-de-ana-_e4800915%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]  
LA VALENTÍA en el Pavón Teatro Kamikaze

en gira

 

LAZONA y El Pavón Teatro Kamikaze

presentan

LA VALENTÍA

de  Alfredo Sanzol

 

LA VALENTÍA en el Pavón Teatro Kamikaze  

Una pareja de hermanas, Guada y Trini, han heredado la casa familiar en la que pasaban sus veranos en el campo. Las dos aman la casa, pero tiene un pequeño problema: a cinco metros de la puerta de entrada pasa una autopista. La valentía es la última obra escrita y dirigida por Alfredo Sanzol, Premio Nacional de Literatura Dramática 2017 y reciente premio Valle Inclán.

  LA VALENTÍA en el Pavón Teatro Kamikaze   La belleza es tan grande que cuando nos visita no cabe en nuestro corazón y sufrimos porque nos gustaría hacernos más amplios para darle sitio. Pensamos que quizás podemos hacer espacio sacando recuerdos y trozos de dolor esparcidos, o fealdades atornilladas a la memoria, pero vemos que eso es imposible porque ya forman parte de nosotros. Entonces sólo nos queda transformarnos para crecer. Crecemos todo lo que podemos para que la belleza tenga sitio, pase y se quede, y al crecer las articulaciones y los músculos de nuestra alma sufren, se resquebraja lo que pensábamos sólido, se tambalea lo que considerábamos fijo y sentimos miedo. Entonces solo nos queda llamar tímidamente a la única fuerza que podrá ayudarnos para continuar: la valentía. En La valentía, una pareja de hermanas, Guada y Trini, han heredado la casa familiar en la que pasaban sus veranos en el campo. Las dos aman la casa, pero tiene un pequeño problema: a cinco metros de la puerta de entrada pasa una autopista. A pesar de eso, Guada quiere conservarla y ha decidido quedarse para pasar el invierno, pero Trini está preocupada con la obsesión que le ha entrado a su hermana con la casa y quiere sacarla de ahí cueste lo que cueste. La valentía es la última obra escrita y dirigida por Alfredo Sanzol, Premio Nacional de Literatura Dramática 2017. LA VALENTÍA en el Pavón Teatro Kamikaze

FICHA

Texto y dirección  Alfredo Sanzol Iluminación Pedro Yagüe Escenografía Fernando Sánchez Cabezudo Vestuario  Guadalupe Valero Ayudante de dirección Beatriz Jaén Comunicación y Giras  prebollo@lazona.eu Dirección de Producción  Miguel Cuerdo   Intérpretes: Jesús Barranco, Francesco Carril, Inma Cuevas, Estefanía de los Santos, Font García y Natalia Huarte

Fechas y horarios: Del  17 de mayo al 17 de junio.Jueves 17 Mayo, 20:30 h. (Estreno) Martes, miércoles, jueves y sábados, 20:30 h. Viernes, 20 h. Domingos, 19 h. Horarios especiales Viernes 8 Junio, 20:30 h. Viernes 15 Junio, 20:30 h. en el PAVÓN TEATRO KAMIKAZE

LA VALENTÍA en el Pavón Teatro Kamikaze   [button title="Comprar Entradas" link="https://es.patronbase.com/_TeatroKamikaze/Productions/0069/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]  

Sanzol echa mano de Mihura, Coward, Poncela e incluso de la Pantomime para hablarnos de  los habitantes de, esta si,  casa habitada.

       

‘La valentía’: Cuento de fantasmas (Sino el texto, en mi opinión, demasiado lineal, falto de chispa y carente del vuelo necesario para distanciarse de los tópicos que utiliza)

    LA VALENTÍA en el Pavón Teatro Kamikaze

PAVÓN TEATRO KAMIKAZE

 

KAMIKAZE PRODUCCIONES

presentan

ILUSIONES

de Ivan Viripaev

Del 13 Feb – 3 Mar 2019

 

A través de las historias entrelazadas de dos parejas casadas, Ilusiones revela las paradojas de la pasión y la muerte, la lealtad y la traición, la verdad y la ficción. Miguel del Arco dirige a Marta Etura, Daniel Grao, Alejandro Jato y Verónica Ronda en esta oscura y cómica disección del verdadero amor escrita por Ivan Viripaev.

“Voy a haceros el relato de su amores y de sus venturas, mas si vuestro corazón tuviera el valor suficiente, con un artificio podríais ver su vida con todos su lances ante vos representados por espectros parecidos a cuerpos animados: no les faltaría ni el ademán, ni el habla”.

Pierre Corneille, La comedia de las ilusiones.

    Esta obra, a la que su autor Ivan Viripaev llama comedia, comienza con la muerte de Dani y termina con la de Sandra, Margarita y Alberto, el cuarteto que conforma los dos matrimonios protagonistas de Ilusiones. Los cuatro mueren habiendo cruzado la frontera de los ochenta. Viripaev propone un recorrido vital por la trayectoria de estas dos parejas que intentan, juntos y por separado, encontrar su lugar en el mundo. Aunque a veces este lugar aparezca en sitios tan singulares como el interior de un armario o la superficie de una piedra redonda en el desierto australiano. Pero Viripaev no quiere que sean ellos mismos –Dani, Sandra, Margarita y Alberto–, los que nos cuenten su propia peripecia vital, sino cuatro narradores de los que nada sabemos y que atrapan sus historias como si fueran ecos de vidas pasadas. A través de las historias entrelazadas de dos parejas casadas, Ilusionesrevela las paradojas de la pasión y la muerte, la lealtad y la traición, la verdad y la ficción. Miguel del Arco dirige a Marta Etura, Daniel Grao, Alejandro Jato y Verónica Ronda en esta oscura y cómica disección del verdadero amor. Bienvenidos a Ilusiones, una comedia existencialista.   ILUSIONES en el Pavón Teatro Kamikaze  

PAVÓN TEATRO KAMIKAZE

 

Jóvenes Clásicos

presentan

A SECRETO AGRAVIO, SECRETA VENGAZA

de Calderón de la Barca

Del 28 de abril al 6 de mayo de 2018

Los inspectores Delgado y Ferrer investigan la aparición de un cuerpo en el puerto de Lisboa. Los interrogatorios y recuerdos de los personajes apuntarán a Don Lope de Almeida, noble portugués, cuya mujer murió en un terrible incendio pocos días antes de la aparición del cadáver. A secreto agravio, secreta venganza, a partir de la obra de Calderón de la Barca, ha sido el montaje merecedor del Premio Almagro Off 2017 por “el valioso alegato contra la violencia de género y la intolerancia que conlleva la propuesta”.

  Los inspectores Delgado y Ferrer investigan la aparición de un cuerpo en el puerto de Lisboa. Los interrogatorios y recuerdos de los personajes apuntarán a Don Lope de Almeida, noble portugués, cuya mujer murió en un terrible incendio pocos días antes de la aparición del cadáver. Una fadista, a modo de corifeo, narra con sus canciones los hechos y las consecuencias de la trágica historia, como si de un fado se tratase, mientras la pareja de policías interroga en comisaría a testigos y sospechosos del doble asesinato. Hace un siglo, Menéndez Pelayo definió A secreto agravio, secreta venganza como una obra radicalmente inmoral. Juan Eugenio de Hartzenbusch, por el contrario, la distinguió como una de las mejores obras de Calderón de la Barca. Y es que el “honor calderoniano” es un honor cruelmente severo e inflexible, en cuyo nombre la venganza es siempre lícita. En los dramas de honor el motivo central se basa en la recuperación o defensa del mismo. Un inocente flirteo de la dama con otro galán se puede convertir en una amenaza seria de adulterio y, por tanto, de deshonra. Así surge el término genérico de origen inglés, wife-murder plays, o lo que es lo mismo, “dramas de uxoricidio”. Pero como es bien sabido, la realidad supera siempre a la ficción. A pesar de haber trascurrido cuatro siglos y que el significado de honor tiene un matiz muy distinto, la sociedad ha progresado poco en este aspecto. Desafortunadamente hemos pasado de lo que Calderón plasmaba como restauración del honor a la violencia de género, una auténtica lacra social del siglo XXI. El balance de mujeres asesinadas por sus parejas se acerca a una media de 75 al año. No se consigue erradicar completamente. Hay víctimas repartidas por toda la geografía española: estranguladas, apuñaladas, golpeadas, tiroteadas, rociadas con gasolina y quemadas vivas, siendo los celos uno de los principales motores de esta tragedia social. El propio Calderón, en el siglo XVII, los llamó “el mayor monstruo del mundo”. En una época en la que por desgracia se están volviendo a superar cifras récord de casos de violencia de género, A secreto agravio, secreta venganza es una denuncia a esta lacra social. A secreto agravio, secreta venganza está basada en una “historia real”. Casos similares se producen en todas las sociedades y, la verdad sea dicha, en ninguna tanto como en la nuestra. A secreto agravio, secreta venganza ha sido el ganador del Certamen Almagro Off 2017 del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro por “el desafío que implica poner en escena un texto poco difundido de Calderón, el hecho de haber escrito una versión libre que rescata la poesía del original y actualiza su lenguaje y sus valores, y por el valioso alegato contra la violencia de género y la intolerancia que conlleva la propuesta”. Almagro Off tiene como objetivo descubrir y premiar a directores noveles y compañías que trabajen textos barrocos desde la originalidad, la innovación, el riesgo y la contemporaneidad.   A secreto agravio, secreta venganza  

FICHA

Texto Calderón de la Barca Versión libre y adaptación  Pablo Bujalance y Pedro Hofhuis Dirección Pedro Hofhuis Idea original José Carlos Cuevas Espacio escénico Pedro Hofhuis Música José Manuel Padilla Vestuario Carmen Baquero Ayudante de dirección Miguel Navarro y Lorena Roncero Asesor de verso   José Carlos Cuevas UNA PRODUCCIÓN DE  Intérpretes: José Carlos Cuevas, David Mena, Pilar Aguilarte, Mai Martín y Rubén del Castillo

Fechas y horarios: Del 28 de abril al 6 de mayo. Miércoles 14 Mar, 20:30 h. Sábado 28 Abr, 18:30 h. (Estreno) Domingos, 21 h.

Lunes, 20:30 h. Martes, miércoles, jueves y sábados, 18:30 h.en el PAVÓN TEATRO KAMIKAZE [button title="Comprar Entradas" link="https://es.patronbase.com/_TeatroKamikaze/Productions/0070/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]  

PAVÓN TEATRO KAMIKAZE

 

 Piccolo Teatro di Milano

presenta

ELVIRA

Del 19  al 21  de abril de 2018

  Toni Servillo regresa al Festival de Otoño a Primavera para dirigir y protagonizar un texto sobre la condición última del actor. Elvira es una lección-espectáculo que profundiza en la intensa relación creativa que existió entre el célebre maestro Louis Jouvet y su joven alumna-actriz. Espectáculo perteneciente a la programación del XXXV Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de la Madrid.   Tras años centrado en espectáculos que recuperan lo mejor de la tradición teatral italiana –de Carlo Goldoni a Eduardo De Filippo–, Toni Servillo regresa al Festival de Otoño a Primavera para protagonizar y dirigir un texto sobre la condición última del actor, su manera de trabajar en el teatro, la técnica, los valores, el día a día y la relación que los intérpretes establecen con el mundo más allá de los límites del escenario. Se trata de Elvira, un texto que parte de una experiencia real de trabajo –las lecciones de interpretación para la creación del personaje de Doña Elvira del Don Juan de Molière en el París ocupado por los nazis– que la actriz y directora francesa Brigitte Jaques adaptó al teatro en los 80 para explicar la intensa relación creativa entre el célebre maestro Louis Jouvet y su joven alumna-actriz Claudia, trasunto de la actriz Paula Dehelly. Un recorrido que comienza como una lección artística y formativa centrada en un momento concreto –el adiós de Elvira a su antiguo amante– y deriva en un combate dialéctico en torno al hombre y sus contradicciones. “Después de años en los que las reflexiones de Louis Jouvet sobre el teatro y el trabajo del actor me han acompañado a la hora de afrontar diferentes repertorios, de Molière a Marivaux, de De Filippo a Goldoni, me pareció que había llegado el momento de un encuentro directo con él”, explica Servillo. “Las reflexiones de Jouvet son particularmente válidas para explicar a los más jóvenes la nobleza del arte de actuar, un arte que parece haberse devaluado en estos tiempos confusos”. Elvira transporta a los espectadores al interior de un teatro cerrado para que espíen a un maestro y a su alumna en el particular momento de creación de un personaje. Teatro dentro del teatro que, tras su estreno en el Piccolo Teatro di Milano, no ha dejado de sumar excelente críticas. Cabe mencionar la grandísima acogida que el montaje tuvo a su paso por el Théatre de l’Athénée Louis Jouvet de París en enero de 2017.   [caption id="attachment_53960" align="aligncenter" width="600"]ELVIRA - Teatro Kamikaze ELVIRA[/caption]   Fundado en 1947 por Giorgio Strehler, Paolo Grassi y Nina Vinchi, el Piccolo Teatro di Milano es el primer teatro estable de Italia. La idea que animó a sus fundadores era dar vida a una institución sostenida por el estado y las entidades locales, como un servicio público consagrado a los ciudadanos. “Un teatro de arte para todos” es el eslogan que acompañó al Piccolo en sus inicios y que hoy todavía resume su finalidad: llevar a escena espectáculos de calidad dirigidos a un público lo más amplio posible. En sus distintas salas, se han representado espectáculos de Shakespeare, Goldoni, Brecht, Chéjov, Pirandello y Goethe, entre otros grandes autores. Además, cada año desde 1999, el Piccolo organiza el Festival del Teatro d’Europa por el que han pasado artistas como Peter Brook, Eimuntas Nekrosius e Ingmar Bergman, entre otros. En la actualidad, el Piccolo tiene como director general a Sergio Escobar y como director artístico a Luca Ronconi. En esta ocasión, el Piccolo Teatro di Milano llega al XXXV Festival de Otoño a Primavera con una coproducción junto al Teatri Uniti, nacido en Nápoles en 1987 tras la unión de tres diferentes compañías, Falso Movimento, Teatro dei Mutamenti y Teatro Studio di Caserta, de la mano de tres directores, Mario Martone, Antonio Neiwiller y Toni Servillo. Su aportación a la escena italiana y extranjera desde hace más de 25 años ha sido indiscutible, sirviendo como un laboratorio permanente para la producción y el estudio del arte escénico contemporáneo y mezclando, en algunas ocasiones, el lenguaje teatral con la música, la danza, el cine y las artes visuales.   Fechas y horarios: Del 19  al 21  de abril de 2018. Jueves 19, a las 20:30 horas (Estreno) Viernes 20, a las 20:30 horas Sábado 21, a las 20:30 horas  en el PAVÓN TEATRO KAMIKAZE    

PAVÓN TEATRO KAMIKAZE

 

La_Abducción y El Pavón Teatro Kamikaze

presentan

EL TRATAMIENTO

de Pablo Remón

Del 19 de junio al 1 julio de 2018

 Escrita y dirigida por Pablo Remón, El tratamiento es una comedia sobre el mundo del cine, a la vez que una reflexión sobre el paso del tiempo y la voluntad de conjurarlo mediante la ficción. Guionistas frustrados. Directores alcoholizados. Productores al borde de un ataque de nervios. El mundo del cine en su caótico esplendor. Protagonizada por Ana Alonso, Francesco Carril, Bárbara Lennie, Francisco Reyes y Emilio Tomé.   SOBRE LA OBRA Tratamiento
  1. m. Conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una enfermedad.
  2. m. Modo de trabajar ciertas materias para su transformación.
En la industria cinematográfica, se utiliza el término “tratamiento” para referirse al resumen secuenciado de una futura película. Es un paso previo al guion, que se usa muchas veces como documento de venta. Es habitual que un guionista escriba uno o varios tratamientos y que los mueva por productoras con la esperanza de que se conviertan en películas. La mayor parte de estos tratamientos nunca se producen. Construida en tres partes o capítulos (El futuro del cine español, El hundimiento del Titanic, Cartas desde el mar Egeo), El tratamientocuenta la historia de uno de estos guionistas: un cineasta frustrado que trabaja dando clases de guion y hace mucho que solo escribe telepromociones para vender electrodomésticos. Pero también es el retrato de varios personajes que comparten el deseo de escribir. A modo de álbum de fotos, vemos lo que fueron, lo que querrían haber sido, lo que son. Lo que escriben y lo que no escribirán nunca. Cinco actores interpretan a una veintena de personajes, pasando por multitud de espacios y tiempos. Una narración eminentemente teatral, pero de aspiración novelesca y cinematográfica. Un intento de hacer una obra de obras, donde lo vivido, el pasado, lo narrado y lo imaginado se pongan al mismo nivel. Recuerdo y ficción se entrelazan. ¿No es así como recordamos el pasado, como una película? Un largometraje sobre la Guerra Civil con ovnis. Una carta de amor desde el mar Egeo. Un relato sobre una adolescente que visita Eurodisney. Un niño obsesionado con el Titanic. Un adolescente fan de Héroes de Silencio que escribe poemas imitando las letras del grupo. Una clase de escritura creativa y un estreno de cine. Todo eso es El tratamiento. La última obra de Pablo Remón como autor y director es una producción de La_Abducción y El Pavón Teatro Kamikaze protagonizada porAura Garrido, Francesco Carril, Ana Alonso, Francisco Reyes y Emilio Tomé.     Enlace permanente: https://madridesteatro.com/el-tratamiento-e…-teatro-kamikaze/ ‎Editar  

Texto y Dirección  Pablo Remón Intérpretes Ana Alonso, Francesco Carril, Aura Garrido, Francisco Reyes y Emilio Tomé Iluminación y sonido David Benito Escenografía  Monica Boromello Vestuario  Ana López Fotografía  Vanessa Rábade

Una producción de La_Abducción y El Pavón Teatro Kamikaze Fechas y horarios: Del 19 de junio al 1 julio de 2018.  Martes a Jueves, 20:30 h. Viernes, 20:00 h. Sábados, 19:00 h. Domingos, 20:30 h. en el PAVÓN TEATRO KAMIKAZE   [button title="Comprar Entradas" link="https://es.patronbase.com/_TeatroKamikaze/Productions/0066/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]  

Pablo Remón desnuda el mundo del cine en ‘El tratamiento’

La vida es un momentito

DESCONCIERTO en el Pavón Teatro Kamikaze

TEATRO DE LA ZARZUELA

 

La Faraona Producciones

presenta

DESCONCIERTO

Jueves14/11/2019      20:00

Llevo gestando este desconcierto dentro de mí desde hace más de una década, impulsada, supongo, por una profunda necesidad de expresar todos y cada uno de los elementos que me han enseñado y me han servido para desenvolverme en la vida y torearla. Es la manera más sincera que tengo de contaros el concierto que está siendo mi vida, los tatuajes que nunca tuve, mis vueltas alrededor del sol y mis caídas más allá de la oscuridad. Y hacerlo en primera persona, desnudándome en cuerpo y alma a través de la interpretación, la danza y, por supuesto, la música y el canto. Son todas y cada una de las disciplinas que he ido entrenando a lo largo de mi carrera y que, afortunada de mí, me han regalado muchos de los abrazos que he necesitado. Con abrazos voy a recibir a mi público, como si fueran amigos invitados a pasar una velada en mi casa, amigos invitados a transitar de mi mano, si así lo quieren, laberintos personales. Esta noche yo pongo letra y música, pero las emociones serán compartidas. Tenemos mucho más en común de lo que a veces queremos confesar. Déjame que te lo cante bajito. Un concierto con mucho teatro. Una función con mucha música. Miguel del Arco dirige y Añil me lleva el compás. ¿Qué miedo me va a dar si estoy rodeada de lo más grande? Vértigo, eso sí, el vértigo que te hace sentir las cosas donde uno pone el corazón”. Belén López  

CORRAL CERVANTES

APATA TEATRO presenta

MALVADOS DE ORO

20 JUNIO – 19 JULIO MIÉRCOLES Y JUEVES – 22:30 H.

Un único actor, viajando de la prosa al verso, del actor al personaje, nos invita a recorrer los mecanismos, los deseos, los motores de los malvados más despiadados de nuestro siglo áureo, a la par que nos muestra cómo encarna él a estos personajes, qué recursos utiliza para convertirse en ellos, para ser ellos. Malvados de oro nos presenta a los antagonistas más deslumbrantes del teatro del Siglo de Oro.

  MALVADOS DE ORO en el Corral Cervantes   Malvados de Oro es un homenaje, una aventura, un sueño que lleva rondando varios años por las cabezas de Apata Teatro. Un único actor –con valentía y experiencia contrastada– viajando de la prosa al verso, del actor al personaje, nos invita a recorrer por dentro y por fuera los mecanismos, los deseos, los motores de los malvados más despiadados de nuestro siglo áureo, a la par que nos muestra cómo encarna él a estos personajes, qué recursos utiliza para convertirse en ellos, para ser ellos. El interés que desatan los personajes malvados proviene de algo ancestral, algo primitivo y lejano que a veces no podemos controlar. Intelectualmente nos pueden parecer censurables, pero algo dentro de nosotros nos obliga a seguirles. La línea que la sociedad determina para discernir lo que está bien y lo que está mal a veces es más laxa de lo que las leyes promulgan y los ejemplos en la ficción son incontables, dando lugar a un inabarcable catálogo de personajes que nos conmueven desde la paradoja amor-odio que les profesamos. Entre ellos se encuentran algunos de los más brillantes del Siglo de Oro. Revolver en las entrañas de estos personajes y en las del actor que los representa, Daniel Albadalejo, es el objetivo de este montaje escrito por Jesús Laiz y dirigido por José Bornás. Cualquiera que se enfrente a la interesante labor de trabajar con textos clásicos tiene que saber que una de sus principales funciones es la de conectar el tiempo de la escritura de dichos textos con el tiempo en el que vive. Crear un puente entre el pasado y el presente no es tarea sencilla. El horizonte de expectativas del público del Siglo de Oro no es el mismo que el del público de hoy. Al recorrer ese puente, el dramaturgo se convierte en cómplice del lector/espectador, facilitándole cierta cercanía con la trama, con los personajes. Partiendo de un esquema básico en el que se produce un constante ir y venir entre el actor y el personaje, entre la prosa y el verso, Malvados de orodibuja una dramaturgia que permite alternar contenidos pedagógicos y didácticos, salpicada con algunas de las escenas más deliciosas de nuestro teatro áureo, escarbando así en las entrañas de los malvados del Siglo de Oro.     Malvados de oro  

De Jesus Laiz Compañía Apata Teatro Direccion: José Bornás Diseño de iluminación: Juanjo Llorens Diseño escenografía,  vestuario y coreografía: Susana Moreno Realización video: Oscar Pedraza. Proyecciones: Manuel Maldonado. Asesoria Literaria: Fernando Domenech Producción: Elena Manzanares (Apata Teatro)

 

Reparto: Daniel Albaladejo 

  Fechas y horarios: 20 JUNIO – 19 JULIO MIÉRCOLES Y JUEVES – 22:30 H.  en el CORRAL CERVANTES  

[button title="Comprar entrada" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=%2Fentradas%2Fmalvados-de-oro-fiesta-corral-cervantes-2018_e4817793%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]


PAVÓN TEATRO KAMIKAZE

 

Compañía Nacional de Danza (CND), que dirige José Carlos Martínez presenta

CDN A LA CARTA 2

Del 1 al 4 de febrero de 2018

La Compañía Nacional de Danza regresa un año más al Teatro Kamikaze con la segunda edición de su espectáculo interactivo. Con un programa completamente nuevo, CND a la carta 2 está ideado como un insólito viaje por el repertorio de la CND y de los diferentes espacios de El Pavón Teatro Kamikaze. Y, como ocurría en la primera edición, los espectadores juegan un papel esencial: el público diseña su propio Menú del Día teniendo la opción de ser parte integrante del espectáculo o meros espectadores.

  Una temporada más, la Compañía Nacional de Danza desembarca en el Teatro Kamikaze para invitarle a degustar su nuevo y variado Menú de Invierno. Tras el éxito de la primera edición, la CND regresa con CND a la carta 2, mismo formato pero un programa totalmente renovado sobre el que los espectadores diseñarán su Menú del Día, único e irrepetible. Con su concepto de espectáculo interactivo y bajo el lema Ven a ver lo que quieras vernos bailar, la CND propone una aventura inédita por su repertorio de danza. A través de diferentes épocas y estilos, el público compondrá un nuevo menú de sabores y texturas diferentes: desde los más clásicos a los creadores contemporáneos, pasando por cocina creativa experimental y de fusión. En el nuevo menú de CND a la carta 2 hay piezas para todos los paladares. La particularidad de CND a la carta 2 reside en el hecho de que el público elige lo que quiere ver dentro del propio espectáculo, participando así de forma activa en la composición del programa, la preparación del espectáculo, el ensayo y, finalmente, la representación en sí. Tras haber elegido el programa de la noche gracias a un teléfono móvil, una tablet o, para los más reacios a las nuevas tecnologías, ¡un lápiz y papel!, el maestro de ceremonias invita al público a un recorrido por los diferentes espacios del Teatro Kamikaze para que, como preámbulo a la representación, puedan descubrir una serie de “aperitivos coreográficos itinerantes” que pondrán al Kamikaze en danza. De este modo, los espectadores descubrirán los diferentes estilos que ha abordado la Compañía Nacional de Danza en su última etapa –desde los más clásicos a los más vanguardistas– y permitirá a cada espectador reafirmar o descubrir sus preferencias estilísticas tras haber visto una serie de “mini-trailers live” de cada una de las piezas. CND a la carta 2 es un espectáculo completamente interactivo donde el espectador juega un papel protagonista para convertir cada función en algo único e irrepetible. De esta forma, el público de la CND podrá repetir más de un día… Si se queda con ganas de ver todas las piezas. Bon appétit!    

MENÚ

NUEVAS CREACIONES

Odila (Mario Bermúdez Gil) Jián (i+i: Iratxe Ansa, Igor Bacovich) Absolutio (Altea Núñez) Triple Bach (Seh Yun Kim)

HOMENAJES

Polvo eres… (Juan Carlos Santamaría) Holberg Suite (Tony Fabre) Extracto

COREÓGRAFOS CDN

Passing Time (Agnès López, Lucio Vidal)

LOS CLÁSICOS

El cisne blanco (Marius Petipa, Lev Ivanov) Paso a dos del Acto II de El lago de los cisnes Don Quijote (José Carlos Martínez inspirado en las versiones de Marius Petipa y Alexander Gorski) Extracto, paso a dos del II acto Diana y Acteón (Marius Petipa) Paso a dos

CDN A LA CARTA 2, en el Pavón Teatro Kamikaze   Fechas y horarios: Del 1 al 4 de febrero de 2018.Jueves 1 de febrero, 20:30 horas (Estreno).Viernes, 20 horas Sábado, 20:30 horas Domingo, 19 horas en el PAVÓN TEATRO KAMIKAZE   [button title="Comprar Entradas" link="https://es.patronbase.com/_TeatroKamikaze/Productions/0060/Performances" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]  

PAVÓN TEATRO KAMIKAZE

 

PAULA QUINTANA presentan

LATENTE

Del 12 al 17 de febrero de 2018

En Latente confluyen el teatro, la danza contemporánea, el flamenco, y el humor absurdo, y habla sobre “sueños, sobre las historias que suceden en medio de nosotros, eso que está en el alma de cada cual y todos queremos conocer”.

  Tras una gira por más de 50 localidades Latente, la obra más premiada de Paula Quintana, visita El Teatro Pavón Kamikaze de Madrid entre los próximos 12 y 17 de febrero a las 19h. La pieza también viaja a finales de febrero a la isla de La Palma (Canarias), a principios de marzo a dos localidades de la Comunidad de Madrid (Valdemorillo y La Moraleja de en Medio) y en abril al Festival International de Danse ME YA Be en Kinshasha (El Congo). Latente es un espectáculo de teatro-danza cuyo anhelo es acercar el Ser Humano al Ser Humano. Esta historia ocurre en medio de nosotros, formamos parte de ella, podría ser cualquiera de los aquí presentes. Un individuo cualquiera ...y su interesante uso de la danza contemporánea, el flamenco, el texto, el teatro físico... que nacen de la necesidad de comunicar en cada momento. La intérprete en escena pregunta al público si entre ellos se encuentra Paula Quintana, tiene un paquete para ella que debe entregarle. “¿No está entre ustedes? ¿Tampoco ha venido hoy?”. No pasa nada, “si hay que seguir esperando aquí, se espera”, porque “yo siempre cumplo con las cosas que hay que hacer y las hago de la manera que hay que hacerlas”. Entre la risa y lo disparatado de los acontecimientos, el cuerpo danza revelando que, igual, algo esconde en su interior, latente. Debajo de esta enorme montaña de cosas que hacemos sobre cosas que hacemos… quizás se nos haya olvidado, justamente “eso que está en el alma de cada cual y todos queremos conocer”. La pieza ha sido premiada como “mejor espectáculo de nueva creación” en la Feria Umore Azoka 2015 de Leioa y doblemente candidata a los Premios Max 2016 en dos categorías (mejor espectáculo revelación y mejor autoría revelación). Su versión de 15 minutos Sueño3 recibió el verano de 2016 el Primer Premio del Certamen Europeo Mujer Contemporánea.     Otros montajes Paula Quintana continúa también con la gira nacional e internacional de sus espectáculos: Amarga Dulce visita el 20 de enero León y el 28 de abril Tenerife. Esta pieza de danza-teatro está basada en la recuperación de la figura de “Dulcinea del Toboso” y se pregunta qué fue de la musa, qué fue de la figura impulsora de las hazañas de Don Quijote de la Mancha, un papel evocador que simboliza la voluntad y fuerza  interior que necesita el ser humano para alcanzar sus metas. Esta creadora también tiene cuenta con su última producción es Siempre, en algún lugar, estrenada recientemente en Tenerife, y con la pieza de flamenco contemporáneo Pieles, que ha girado por Grecia (Atenas), Italia (Cagliari), Uruguay (Montevideo), Gran Bretaña (Londres) y EE UU (Miami y Nueva York), entre otros. Además de sus propias producciones, la creadora continúa con diversos proyectos audiovisuales: próximo estreno como protagonista de los largometrajes Cádiz, Cádiz de Pedro Loeb y AMMA de Ferrán Brooks (2017). Durante 2018, su proyecto “Cuerpo y cámara” ha sido seleccionado por Centro Danza Canal para desarrollar una residencia de investigación sobre el trabajo del cuerpo en el Cine. Sobre Paula Quintana y su compañía Paula Quintana es actriz, bailarina, creadora. Alterna el trabajo en compañías de teatro y danza con su carrera como creadora basada en un lenguaje propio que fusiona el lenguaje textual con la danza. Sus espectáculos y creaciones ‘site specific’ han viajado dentro y fuera de España: Miami, Nueva York, Londres, El Congo, Montevideo, etc. Primer premio III certamen Europeo Mujer Creadora Contemporánea 2016; Premio Especial a la Mejor Artista/Creadora Emergente “por la madurez mostrada para integrar danza y teatro” en la Feria Umore Azoka (Vizcaya) y candidata al Premio Max 2016en dos categorías por Latente: “mejor espectáculo revelación” y “mejor autoría revelación”. En Cine ha protagonizado el largometraje “Cádiz, Cádiz” de Pedro Loeb y “AMMA” de Ferrán Brooks (2017). Durante 2018, su proyecto “Cuerpo y cámara” ha sido seleccionado por Centro Danza Canal para desarrollar una residencia de investigación sobre el trabajo del cuerpo en el Cine. Actualmente es la intérprete solista de la obra “We Earth”, de la Fundación Internacional Dancing for the Milllennium Goals (en colaboración con la UNESCO y SCHOLAS), y del montaje “Des châteaux en Espagne” (Compañía parisina “Pour ainsi dire”).

FICHA

Dirección Paula Quintana Texto Carlos Pedrós Música Original Juan Antonio Simarro Coreografía e interpretación  Paula Quintana Iluminación  Grace Morales Atrezzo  PR10, Anatael Distribución  Crémilo Comunicación  La Locomotora Fechas y horarios: Del 12 al 17 de febrero a las 19 horas en el PAVÓN TEATRO KAMIKAZE   [button title="Comprar Entradas" link="http://teatrokamikaze.com/programa/latente/" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]  
teaser LATENTE from Paula Quintana on Vimeo.

TEATRO PRÍNCIPE GRAN VÍA

 

FAVIO POSCA ES DR. POSCA

A partir del 12 de enero de 2018

 

"DR. POSCA" es un espectáculo tracción a sangre en donde el espectador va viajando por diferentes mundos, riéndose, emocionandose,sorprendiéndose, sonrojándose y muchas veces identificándose.

FAVIO POSCA ES DR. POSCA en el Teatro Príncipe Gran Vía  

La risa como principal motor y la música como pilar fundamental hacen que mediante una contundente y original actuación se genere un estado de trance entre el espectador y el artista, es ahí cuando todo es posible y empieza esta montaña rusa, no construida en ningún lugar del mundo. Dr. Posca es un show de rock desde la impronta y desde la energía , aunque también hay tango, murga, cumbia electrónica y mucho más! Las canciones están creadas y compuestas por Favio Posca como en todos sus espectáculos.

Un show imperdible en el que el espectador nunca sale igual que como entró, o por lo menos descubrirá músculos de su cara que no conocía y saldrá con sus abdominales marcadas de tanto reír.

  Fechas y Horarios: Vie 12-ene / Sáb 13-ene / Vie 19-ene / Sáb 20-ene / Jue 25-ene / Sáb 27-ene / Sáb 03-feb / Sáb 10-feb  Sábados a las 23h. en el  TEATRO PRÍNCIPE GRAN VÍA [button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2mbi1g0" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]