Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

ESPACIO GUINDALERA

 

POLITICA SENTIMENTAL

DIRECCIÓN / ESCENOGRAFÍA / ILUMINACIÓN  David de Loaysa

Viernes 19, Sábado 20 y Domingo 21 de Enero a las 20:00h.

 

El área de TEATRO de ESPACIO GUINDALERA actúa como  Plataforma de Proyectos Escénicos – Acoge “en RESIDENCIA”a Cías de Teatro  ASOCIADAS,  a las que ofrece sus instalaciones para  ensayar y mostrar dignamente sus montajes a espectadores cercanos con los que contrastar impresiones, antes de estrenar sus espectáculos en otros TEATROS.

En  esta ocasión  la compañía Manarte Producciones SL ofrece a socios y amigos de ESPACIO GUINDALERA   3 ENSAYOS ABIERTOS de su montaje de la obra Política Sentimental de Javier Villán. (María Casares y Albert Camus)

En medio del período histórico que transcurre durante la ocupación nazi del territorio francés a partir del año 1940, se produce el encuentro de dos grandes personalidades del panorama cultural de la época. Los años 40 son el auge y colofón de las vanguardias europeas. Albert Camus, uno de los mas notables representantes del existencialismo francés, confluye con la actriz gallega e hija de uno de los mayores exponentes de la Segunda República de España (Casares Quiroga). El exilio precipita a María Casares al encuentro con la resistencia francesa y la vanguardia artística del momento, que la consideran icono y musa en la que plasmar sus obras. Al asumir María Casares el papel protagonista en la obra “El Malentendido” en el año 1944, marca el inicio de una prolífica e intensa relación personal y profesional entre ambos protagonistas, que se prolongará hasta el fallecimiento del autor en 1960.   FICHA ARTÍSTICA AUTOR Javier Villán DIRECCIÓN / ESCENOGRAFÍA / ILUMINACIÓN  David de Loaysa AYUDANTE DIRECCIÓN Rosalía Castro AYUDANTE DE PRODUCCIÓN Ana Abarquero REALIZACIÓN VESTUARIO Trini Antúnez & “Cóseme” SONIDO David de Loaysa VOZ OFF Lino Braxe/ Juan Ignacio Borrego ESTUDIO GRABACIÓN Babalú Vox FOTOGRAFÍA Manu Fiestas DOCUMENTACIÓN de Loaysa DISTRIBUCIÓN Manarte Producciones   REPARTO:  Sabela Hermida y Germán Torres   Fechas y horarios: Viernes 19, Sábado 20 y Domingo 21 de Enero a las 20:00h. en el ESPACIO GUINDALERA Ensayos abiertos Aportación ensayo abierto: 12 € Socios 6€ Descuentos para grupos a partir de 10 personas. (9€ + 1€)

→ Reserva en el tlf.: 91 361 55 21

  POLITICA SENTIMENTAL en el Espacio Guindalera  

TEATRO DE LA COMEDIA

 

LA COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO y NAO D´AMORES presentan

COMEDIA AQUILANA

de BARTOLOMÉ TORRES NAHARRO

Versión y Dirección Ana Zamora

Del 23 de febrero al 11 de marzo en el Teatro de la Comedia

Nado d´Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico CNTC presentan 'COMEDIA AQUILANA', de Bartolomé Torres Haharro con dirección  y versión de Ana Zamora, del 23 de febrero al 11 de marzo en el Teatro de la Come

  Nao d’Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) recuperan la primera pieza romántica del teatro español, un texto de Bartolomé de Torres Naharro que celebra el 500 aniversario de la publicación de la Propalladia, el gran compendio de sus obras. A pesar de haber sido uno de los autores fundamentales de la historia del teatro español y el dramaturgo cuyas obras consiguieron mayor difusión a lo largo del siglo XVI, Bartolomé de Torres Naharro es hoy un gran desconocido sobre las tablas. La celebración en la temporada 2017/2018 del 500 Aniversario de la publicación de la Propalladia, gran compendio de sus obras cuyo Prohemio constituye la primera preceptiva teatral en lengua romance, es una gran ocasión de recuperar para la práctica escénica a este gran dramaturgo que, planteándose la necesidad de aunar la praxis y la teoría, inició una nueva comedia renacentista. Nao d’Amores y la CNTC participan de esta importante conmemoración, abordando en común la puesta en escena de la Comedia Aquilana. Una deliciosa comedia a fantasía, que gira en torno a los amores del caballero Aquilano y la princesa Felicina, hija del rey Bermudo, considerada la primera obra romántica del teatro español.   COMEDIA AQUILANA en el Teatro de la Comedia   NOTA DE LA DIRECTORA A pesar de haber sido uno de los autores fundamentales de la historia del teatro español y el dramaturgo cuyas obras consiguieron mayor difusión a lo largo del siglo XVI, Bartolomé de Torres Naharro es hoy un gran desconocido sobre las tablas. La celebración en la temporada 2017/2018 del 500 Aniversario de la publicación de la Propalladia, gran compendio de sus obras cuyo Prohemio constituye la primera preceptiva teatral en lengua romance, es una gran ocasión de recuperar para la práctica escénica a este gran dramaturgo que, planteándose la necesidad de aunar la praxis y la teoría, inició una nueva comedia renacentista. Nao d’Amores y la CNTC participan de esta importante conmemoración, abordando en común la puesta en escena de la Comedia Aquilana. Una deliciosa comedia a fantasía, que gira en torno a los amores del caballero Aquilano y la princesa Felicina, hija del rey Bermudo, considerada la primera obra romántica del teatro español. ANA ZAMORA  
FICHA
Reparto: Silvia Acosta, María Besant, Javier Carramiñana, Juan Messeguer, Belén Nieto, Alejandro Saá, María Alejandra Saturno y Isabel Zamora Autor  Bartolomé Torres Navarro Versión y Dirección Ana Zamora Escenografía Ricardo Vergne Iluminación Miguel Ángel Camacho Vestuario  Deborah Macías (AAPEE) Fechas y horarios: Del 23 de febrero al 11 de marzo . Domingos y martes a las 19h. Miércoles, jueves, viernes y sábado a las 20h.. En el TEATRO DE LA COMEDIA   [button title="Comprar Entradas" link="https://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=10&idEspectaculo=34" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]  

TEATRO DE LA COMEDIA

 

LA JOVEN COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO presenta

LOS EMPEÑOS DE UNA CASA

de SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Dirección: Pepa Gamboa / Yayo Cáceres

Del 2 de noviembre al 9 de diciembre en la sala Tirso de Molina

 

El 2 de noviembre regresa en la sala Tirso de Molina del Teatro de La Comedia 'LOS EMPEÑOS DE UNA CASA', de Sor Juana Inés de la Cruz con dirección de Pepa Gamboa y Yayo Cáceres, versión de Antonio Álamo.

 
Has de saber, Celia mía, que aquesta noche ha fïado de mí todo su cuidado; 15 tanto de mi afecto fía. Bien sabes tú que él salió de Madrid dos años ha, y a Toledo, donde está, a una cobranza llegó, velar: estar despierto durante el tiempo destinado para dormir  y a mi ver: a mi parecer ociosidad: sin ocupación fiado: dada la garantía que otro cumplirá cobranza: asunto pensando luego volver, y así en Madrid me dejó, donde estando sola yo, pudiendo ser vista y ver, me vio don Juan y le vi, y me solicitó amante, a cuyo pecho constante atenta correspondí; cuando, o por no ser tan llano como el pleito se juzgó, o lo cierto, porque no quería irse mi hermano —porque vive aquí una dama de perfecciones tan sumas que dicen que faltan plumas para alabarla a la Fama, de la cual enamorado aunque no correspondido, por conseguirla perdido en Toledo se ha quedado, y porque yo no estuviese sola en la corte sin él, o porque a su amor crüel de algún alivio le fuese—, dispuso él que venga aquí a vivir yo, que al instante di cuenta a don Juan, que amante vino a Toledo tras mi....
 

[button title="TEXTO COMPLETO" link="http://www.comedias.org/sorjuana/empeños.pdf" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

  LOS EMPEÑOS DE UNA CASA   Yo no sé si en el siglo en siglo XVII me hubiera metido a monja en un convento de señoritas con tal de no tragarme lo que seguramente me tenía preparado la sociedad. Pero sí que a sor Juana Inés de la Cruz, la escritora más grande de su siglo, la he visto siempre más como una escapista que como una monja al uso. La admiración es comprensible: hija ilegítima, universitaria transformista (se disfrazó de hombre para poder ir a clase), mujer intelectual y combativa que reclamaba públicamente la educación de las mujeres… Que más se puede pedir! Y todo ello rodeado de un halo de misterio en el que lo mundano y lo religioso, lo científico y lo poético se dan la mano. Como dramaturga sor Juana Inés es desde luego una adelantada a su tiempo, no ya por la perfección y belleza de su verso, sino por la maestría con que per la psicológicamente los personajes, especialmente los femeninos. Son de una delicadeza y profundidad extraordinarias. Más aún cuando en sus obras son ellas las que asumen el protagonismo de una forma real que no cede al tutelaje de nadie. ¡Cómo retrata ese crisol de estrategias de las que se tenían que servir para no ser meros peones en manos de sus padres o esposos! Todo esto se cumple por supuesto en Los empeños de una casa, su obra más emblemática. PEPA GAMBOA  

FICHA

Reparto: Daniel Alonso de Santos Miguel Ángel Amor Cristina Arias Marçal Bayona Pablo Béjar Silvana Navas Kev de la Rosa David Soto Giganto Autor   Sor Juana Inés de la Cruz Versión Antonio Álamo /Asesor de verso: Vicente Fuentes Dirección Pepa Gamboa / Yayo Cáceres Iluminación Pedro Yagüe Escenografía Antonio Marín Fechas y horarios: Del 2 de noviembre al 9 de diciembre e  En el TEATRO DE LA COMEDIA

[button title="Comprar entrada" link="https://www.entradasinaem.es/ListaEspectaculos.aspx?IdCentroCreacion=4" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]


CÍRCULO DE BELLAS ARTES

TEATRO DEL TEMPLE presenta

 

LUCES DE BOHEMIA

de Valle Inclán

Del 23 al 31 de enero en el CÍRCULO DE BELLAS ARTES

 

Valle-Inclán inauguró con ‘Luces de Bohemia’ el Esperpento. Personajes turbulentos y situaciones grotescas se suceden en el periplo que el poeta ciego Max Estrella y su lazarillo Latino hacen por el Madrid más sórdido.

  Valle-Inclán escribe, en 1920, uno de los textos esenciales de nuestro teatro: ‘Luces de Bohemia’. Con él inaugura una nueva manera de ver la realidad: el Esperpento. Personajes turbulentos y situaciones grotescas se suceden a lo largo de los dos días en los que el poeta ciego Max Estrella, junto con su amigo Latino y el resto de personajes nocturnos, pululan por el Madrid más sórdido. A lo largo de la noche, estos dos vagabundos van encontrándose con todo el lumpen de la ciudad: delincuentes, prostitutas, proletarios mal pagados, policías, periodistas, ministros… En definitiva, un microcosmos completo de la sociedad de la época de entonces que no se distancia tanto de la de ahora. Nuestra propuesta: ser fieles al texto y al espíritu que emana, pero recolocándolo escénicamente. No pretendemos una operación de maquillaje o una actualización mecánica de los códigos escénicos sino una profundización en la esencia del texto que nos lleve a considerar su modernidad independientemente del contexto en el que está escrito. Optamos por una puesta en escena desnuda, despojada, en busca de la esencia del discurso humano que brota, palmo a palmo, en esta bajada a los infiernos, sin renunciar a su aliento épico. Unas paredes móviles, unas mesas, unas sillas y ocho actores construyen el marco de esta epopeya esperpéntica que nos sigue tocando además de por sus indudables hallazgos estéticos, por ser un reflejo brutal de nuestra propia raíz como seres humanos.   LUCES DE BOHEMIA en el Círculo de Bellas Artes   El reencuentro es la historia de dos hermanas completamente diferentes. Una de ellas, una triunfadora, virtuosa del violín y que considera las relaciones sociales el hipócrita divertimento de los que no tienen nada mejor que hacer; y la otra, una pobre perdedora llena de paciencia y de carencias afectivas. Ahora, después de veinte años enfadadas por tonterías – y por cosas que no son tonterías, aunque ellas todavía no lo sepan – se vuelven a ver las caras en un duelo divertido y gamberro, donde tendrán que superar su pasado para poder tener un futuro. ¿Es mejor quererse o matarse? ¿O una mezcla?
“Ilustre don Gay, de acuerdo. La miseria del pueblo español, la gran miseria moral, está en su chabacana sensibilidad ante los enigmas de la vida y de la muerte. La Vida es un magro puchero; la Muerte, una carantoña ensabanada que enseña los dientes; el Infierno, un calderón de aceite albando donde los pecadores se achicharran como boquerones; el Cielo, una kermés sin obscenidades, a donde, con permiso del párroco, pueden asistir las Hijas de María. Este pueblo miserable transforma todos los grandes conceptos en un cuento de beatas costureras. Su religión es una chochez de viejas que disecan al gato cuando se les muere.” DON RAMÓN VALLE INCLÁN
 

FICHA

EQUIPO ARTÍSTICO

Dirección: Carlos Martín Coordinación: Alfonso Plou Producción: María López Insausti Escenografía de Tomás Ruata Vestuario de Beatriz Fdez. Barahona Iluminación de Bucho Cariñena Música original de Miguel Ángel Remiro Fotografía de Galagarfoto/Marces Cebrián Diseño Gráfico de Activa Distribución: Teatro del Temple

REPARTO

Max Estrella: Mariano Anós Latino de Hispalis: Santiago Meléndez Resto de personajes: Gabriel Latorre, Laura Plano,Francisco Fraguas, Félix Martín, Amanda Recacha yNéstor Arnas   Fechas y horarios: Del 23 al 31 de enero en el CÍRCULO DE BELLAS ARTES Funciones público general: 19, 20, 21 y 25 de enero. Campaña escolar: 19, 22, 23, 24, 25 y 26 de enero. Para más información y reservas: temple@teatrodeltemple.com, 976 29 88 65 (contacto telefónico solo en horario de mañanas, preguntando por Pilar o Alba)   [button title="Comprar entrada" link="https://www.ticketea.com/entradas-teatro-luces-bohemia-circulo-bellas-artes/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d19175" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]  
DESMONTANDO LA PALABRA AMOR en el Teatro de las Aguas

TEATRO DE LAS AGUAS

presenta

DESMONTANDO LA PALABRA AMOR

Viernes a las 21hrs.

  Desmontando la palabra amor, es una divertida obra teatral al estilo de la 'commedia all italiana' que relata lo complicadas y apasionantes que pueden llegar a ser las relaciones de pareja. Descúbrela en el Teatro de las Aguas.

Vero deja a su novio Juan, un aspirante a escritor en horas bajas, el día de la fiesta del cumpleaños delante de todos sus amigos. Tras pasar un tiempo de separación, Juan se convierte en un autor de éxito gracias a la publicación de un libro de autoayuda titulado 'Desmontando la palabra amor'.

A parte de haber conseguido el éxito en lo profesional, ha conocido a una nueva chica con la que vive feliz desde hace año y medio. Todo parece ir de maravilla hasta que un día Vero, se presenta por sorpresa en su casa, provocando una serie de situaciones que llevarán a ambos a vivir una noche caótica e inolvidable.

Comprar entradas

Dream a Little Swing

TRIBUTO A MICHAEL BUBBLE

por Alvaro Puertas

A partir del 10 de febrero los sábados a las 22:00 h.

TEATRO AMAYA

A partir  del 10 de Febrero, se incorpora a la programación del Teatro Amaya el espectáculo  DREAM A LITTLE SWING. UN TRIBUTO A BUBLÉ, de Álvaro Puertas que será representado todos los sábados a las 22:00 h. con ¡Una única función semanal!. 
DREAM A LITTLE SWING. UN TRIBUTO A BUBLÉ, es el gran espectáculo homenaje a Michael Bublé que presenta el actor y cantante Álvaro Puertas. Los Standards de los años '50 y '60, así como aquella música que se cuenta, más que se canta, son lo que mueve a Michael Bublé, el conocido crooner canadiense, que es quien ha servido a Álvaro Puertas de referente para crear su espectáculo. Se trata de 75 minutos en los que Álvaro Puertas demostrará su peculiar voz. Puertas que cuenta con dos discos publicados ha trabajado en grandes musicales como LOS MISERABLES, LA BELLA Y LA BESTIA ,CABARET y más recientemente en VIVA BROADWAY y próximamente NINE DREAM A LITTLE SWING. UN TRIBUTO A BUBLÉ incluye célebres temas de la discografía de Michael Bublé como Fever, Feeling Good, Georgia o Home, pero no solo su música está presente en el show, ya que también pueden oírse canciones de legendarios artistas como Frank Sinatra, Bobby Darrin, Elvis Presley o Robbie Williams.
  Fecha y Horarios. Los sábado a las 22hrs. a partir del 10 de febrero, en el  TEATRO AMAYA   [button title="Comprar Entradas" link="http://bit.ly/2FzCNP0" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/parkings-cerca-del-teatro-amaya/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

TEATRO MARAVILLAS

TRASGO presenta

 

EL REENCUENTRO

de Ramón Paso Dirección Gabriel Olivares

Desde el 14 de febrero en el Teatro Maravillas

  El 14 de de febrero de 2018 se estrena en el Teatro Maravillas EL REENCUENTRO, de Ramón Paso. El regreso de Amparo Larrañaga a escena, junto con María Pujalte, con la que ya compartió ese mismo escenario en "Hermanas". Les dirige Gabriel Olivares ("Burundanga" o "El nombre" entre muchas otras), con texto de Ramón Paso ("Usted tiene ojos de mujer fatal.... en la radio)   La familia sirve para los buenos momentos, para los regulares, para los malos, y para hacerle todo aquello que nunca le harías a un desconocido, por miedo a las consecuencias. El reencuentro es la historia de dos hermanas completamente diferentes. Una de ellas, una triunfadora, virtuosa del violín y que considera las relaciones sociales el hipócrita divertimento de los que no tienen nada mejor que hacer; y la otra, una pobre perdedora llena de paciencia y de carencias afectivas. Ahora, después de veinte años enfadadas por tonterías – y por cosas que no son tonterías, aunque ellas todavía no lo sepan – se vuelven a ver las caras en un duelo divertido y gamberro, donde tendrán que superar su pasado para poder tener un futuro. ¿Es mejor quererse o matarse? ¿O una mezcla? Sinopsis

La familia sirve para los buenos momentos, para los regulares, para los malos, y para hacerle todo aquello que nunca le harías a un desconocido, por miedo a las consecuencias. El reencuentro es la historia de dos hermanas completamente diferentes. Una de ellas, una triunfadora, virtuosa del violín y que considera las relaciones sociales el divertimento de los que no tienen nada mejor que hacer; y la otra, una pobre perdedora llena de paciencia y de carencias afectivas. Ahora, después de veinte años enfadadas se vuelven a ver las caras en un duelo divertido y gamberro, donde tendrán que superar su pasado para poder tener un futuro. ¿Es mejor quererse o matarse? ¿O una mezcla?

  EL REENCUENTRO en el Teatro Maravillas

FICHA

Autor Ramón Paso Dirección Gabriel Olivares Reparto: Amparo Larrañaga  y Maria Pujalte   Fechas y horarios: A partir del 14 de Febrero. Miércoles, Jueves  y Viernes  - 20:30 Sábados - 19:00 h. y 21:00 h. Domingos - 19:00 h  en el TEATRO MARAVILLAS  

[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2FxUgYs" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]


 

SALA MIRADOR

 

Compañía Roberto García de Mesa presenta

LA EDAD DEL FRÍO. CONVERSACIONES CON ANTÍGONA

26 Ene - 27 Ene

26  y 27 de enero en la SALA MIRADOR

 Interpretado por la actriz Cristina Hernández Cruz

  Monólogo interpretado por la actriz Cristina Hernández Cruz que constituye una especie de viaje por diversos lugares de la conciencia humana... Varias mujeres en una, el mismo ser humano, bocetos de personalidades que se cruzan o se transforman, que corren, que huyen o que se enfrentan a sus fantasmas, los propios y los de otros, los fantasmas de la sociedad en la que viven... La edad del frío es, igualmente, un largo poema sobre un dolor histórico, una reflexión sobre la mujer en Europa y sobre el daño que producen los fundamentalismos religiosos y políticos y la violencia machista. Asímismo, recupera un antiguo debate histórico que hoy cobra actualidad: si el teatro ha de ser político o no... La edad del frío. Conversaciones con Antígona es un poema fragmentado sobre las utopías y las antiutopías europeas, sobre la vida y la muerte, sobre los debates necesarios y las perplejidades, sobre las diversas formas de crisis y el papel que ocupan los sentimientos humanos en todo ello, sobre el desencanto de la política o el debate acerca de la incertidumbre y la apariencia, el papel de Europa, la situación de la libertad de expresión en nuestros días, la intolerancia, la corrupción, el canibalismo del sistema, todo ello expresado con un lenguaje que experimenta en profundidad a través de muy diversas formas, dando como resultado una obra de teatro total.  

LA EDAD DEL FRÍO. CONVERSACIONES CON ANTÍGONA, en la Sala Mirador

FICHA

Dirección y texto: Roberto García de Mesa. Espacio escénico: Roberto García de Mesa. Espacio sonoro: El Intruso. Iluminación y sonido: Carlos Ramos. Audiovisuales: Digital 104 Vestuario: Cristina Hernández Cruz y Roberto García de Mesa. Voces en off: Nuhr Jojo y Enzo Scala. Fotografías proyectadas: Cortesía de ODHfotografía by Lee Lee Moss y de Cristina Hernández Cruz. Vídeo preliminar, diseño gráfico e imagen de cartel: Mauricio Pérez Jiménez. Fechas y horarios: 26 y 27 de enero a las 20h. LA SALA MIRADOR [button title="Comprar Entradas" link="http://bit.ly/2n6AtGZ" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]  
'La edad del frío. Conversaciones con Antígona' (tráiler 2017) from Digital 104 on Vimeo.  
 

SALA MIRADOR

 

El vacío fértil y Arts Runner presentan

DE TIBURONES Y OTRAS RÉMORAS

Texto  Sergio Villanueva

A partir del 19 de enero en la SALA MIRADOR

 Nada fue un accidente... Todo fue un saqueo. 

 

En un contexto económico en el cual los despidos en las empresas están a la orden del día, una empleada de banca, preocupada por mantener su estabilidad económica, es entrevistada por su gerente comercial para comenzar a vender Participaciones Preferentes. Poco a poco irá experimentando y poniendo a prueba sus límites morales en un mar financiero dispuesto a todo, incluso a convertir a sus peces en tiburones. 

  REFLEXION Cuando una acción financiera determinada afecta a una nación entera, la noticia se esparce rápida e inexorablemente a todo el mundo y en todos los casos queda un tufillo de impunidad que hasta genera impotencia y lástima ajena. “El Corralito” en Argentina, la “Burbuja Hipotecaria” en Estados Unidos o las “Participaciones Preferentes” en España, son términos financieros (y al mismo tiempo populares) que definen movimientos mega-económicos. Si bien, en aspectos generales, no parecen otra cosa que estadísticas estacionales la realidad indica que finalmente es el ciudadano común quien, por falta de información (negada u omitida), termina padeciéndolas. “De tiburones y otras rémoras” es una comedia ácida e irónica sobre la estafa de las tristemente célebres Participaciones Preferentes y fue escrita por el actor, director y dramaturgo oriundo de Valencia, Sergio Villanueva.   DE TIBURONES Y OTRAS RÉMORAS en la Sala Mirador   PUESTA EN ESCENA  El espacio base es un espacio siempre acotado, un escenario dentro de la escena. Su escenografía es escueta y camaleónica, como no podía ser de otra manera. A través de la dinámica de cada situación, irá adaptándose a las necesidades de cada “emboscada”. Un escenario que se vuelve mesa, cama, trampa...y va creando desde un museo de ciencias naturales, hasta una oficina, un dormitorio, o un bar de madrugada. En este mismo lenguaje evolucionarán la utilería y demás elementos escénicos como luz y música. Así mismo, el vestuario se trasviste adecuándose al rol que cada cuadro requiera, abarcando desde una expresión naíf, esperpéntica, hasta el realismo más áspero. Todos los elementos se presentan en su totalidad desde el primer minuto y van resignificándose en cada cuadro, ante la vista de los espectadores. Es el trato, el comportamiento con cada elemento lo que lo nombra, lo define y lo trasmuta. Se expresa así el viaje mismo de la narración acompañando de manera afinada, la metamorfosis de los personajes. La visión de la puesta es pues, elegidamente sencilla. Tiene que serlo para dejar ver en primer plano lo verdaderamente complicado: el alma humana.

FICHA

Dirección Marina Wainer Dramaturgia Sergio Villanueva Producida por  El vacío fértil Compañía Teatral Reparto  Iván Steinhardt y Romina Pinto Fechas y horarios: Viernes 19, sábado 20 de enero, 20:00h; y Domingo 21 de enero, 19:30h LA SALA MIRADOR   [button title="Comprar Entradas" link="http://bit.ly/2Dbs9MR" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

TEATRO DE LA ZARZUELA

EL TEATRO DE LA ZARZUELA presenta

MARUXA

Égloga lírica en dos actos

Música de AMADEO VIVES Libreto de Luis Pascual Frutos Estrenada en el Teatro de la Zarzuela, el 28 de mayo de 1914 Nueva producción del Teatro de la Zarzuela

Una historia en la confusa frontera entre el amor y el deseo.

   

El Teatro de la Zarzuela vuelve a estar de celebración. En este caso gracias a la égloga lírica ‘Maruxa’ del gran Amadeo Vives, que regresa a este secular escenario tras 46 años de ausencia. Las dos últimas funciones de entonces también tuvieron un marcado carácter festivo, ya que fueron programadas, en junio de 1971, con motivo del centenario del nacimiento del compositor. Este casi medio siglo sin subir a las tablas del teatro de la madrileña calle de Jovellanos hace que aún sea mayor la expectación en torno al título, cuyo libreto original está firmado por el dramaturgo Luis Pascual Frutos. Y como la ocasión lo merece, se ofrecerán 14 funciones entre el 25 de enero y el 11 de febrero.

  MARUXA en el Teatro de la Zarzuela  

Pero no es únicamente la razón del tiempo lo que ha levantado tal interés, sino también, y en gran medida, el conjunto de la propuesta. Y no es para menos, ya que a la dirección de escena y escenografía de Paco Azorín, uno de los grandes nombres de la creación teatral de hoy, se une la maestría del internacional José Miguel Pérez-Sierra, una de nuestras batutas de referencia que estará al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del Teatro) y del Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, un doble reparto para el que la partitura parece estar hecha a medida y un equipo artístico que sitúa con toda naturalidad nuestro género lírico en el siglo XXI.

  MARUXA en el Teatro de la Zarzuela  

Dichos elencos estarán integrados por las sopranos Maite Alberola y Susana Cordón en el papel de Maruxa, los barítonos Rodrigo Esteves y Borja Quiza en el de Pablo, el bajo-barítono Simón Orfila como Rufo, las sopranos Ekaterina Metlova y Svetla Krasteva haciendo las veces de Rosa, los tenores Carlos Fidalgo Jorge Rodríguez-Norton encarnando a Antonio y el barítono Carles Pachón, reciente ganador del Concurso Internacional Alfredo Kraus, como la voz del Zagal. Junto a ellos alternarán la escena 13 actores y la bailarina María Cabeza de Vaca, que será la diosa Galicia. Asimismo, sonará en off la voz de la actriz María Pujalte.

Mientras que Azorín afirma que “Maruxa es un canto doloroso a Galicia, una suerte de Stabat Mater”, Pérez-Sierra está convencido de que, dada la “incontestable calidad de la partitura”, una de las razones primordiales de que la obra no sea más programada es “su enorme dificultad para los cantantes”.

 

FICHA

Dirección musical José Miguel Pérez Sierra Dirección de escena y escenografía Paco Azorín Vestuario Ana Güell Iluminación Pedro Yagüe Proyecciones Pedro Chamizo Movimiento escénico Carlos Matos

Reparto Maite Alberola (25, 27, 31, 2, 4, 8 y 10), Susana Cordón (26, 28, 1, 3, 7, 9 y 11), Rodrigo Esteves (25, 27, 31, 2, 4, 8 y 10), Borja Quiza (26, 28, 1, 3, 7, 9 y 11), Simón Orfila, Ekaterina Metlova (25, 27, 31, 2, 4, 8 y 10), Svetla Krasteva (26, 28, 1, 3, 7, 9 y 11), Carlos Fidalgo (25, 27, 31, 2, 4, 8 y 10), Jorge Rodríguez Norton (26, 28, 1, 3, 7, 9 y 11), Carles Pachón

Orquesta de la Comunidad de Madrid  Titular del Teatro de La Zarzuela Coro del Teatro de La Zarzuela. Director: Antonio Fauró   Fechas y horarios: 25, 26, 27, 28 y 31 de enero; 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10 y 11 de febrero de 2018 20:00 horas (domingos, a las 18:00 horas) en el TEATRO DE LA ZARZUELA [button title="Comprar Entradas" link="https://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=7&idEspectaculo=587" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
Aplaudo la valentía de Paco Azorín en Maruxa.  Aplaudo el homenaje, amor y respeto a la gente de Galicia. Y aplaudo su demoledor segundo acto.
  [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]

TEATRO FERNÁN GÓMEZ

 

Compañía Sala Atrium presenta

LAS TRES HERMANAS, DECONSTRUCTING CHÉJOV

José Sanchís Sanisterra, sobre "Las tres hermanas" de Anton Chéjov

Del 3 al 25 de febrero

  Las Tres Hermanas es una de las obras capitales de la dramaturgia universal escrita por el autor ruso Anton Chéjov. La obra está estructurada en cuatro actos. Escrita en el año 1900 y representada por primera en 1901. Las tres hermanas es una obra naturalista sobre la decadencia de la clase social privilegiada de Rusia y la búsqueda del su significado en el mundo moderno. Describe las vidas y aspiraciones de la familia Prózorov, las tres hermanas (Olga, Masha e Irina) y su hermano Andrei. Es el texto supremo de la sorda existencia que enlaza los acontecimientos de vida. La obra nos muestra una familia insatisfecha y frustrada con su existencia, que pasa el año entre las obligaciones de un presente desencantado, la irónica revisión de la nostalgia del pasado y la frágil esperanza de un futuro cada vez más alejado de sus sueños. Las tres hermanas son mujeres cultas y refinadas que, aunque se formaron en el Moscú urbano, desde hace once años viven en una pequeña aldea de provincias. La ciudad de Moscú es el principal elemento simbólico de la obra: las tres hermanas siempre la están idealizando y soñando volver a Moscú, además identifican la ciudad con su felicidad y con la vida perfecta. De la misma manera, el plan de volver a Moscú nunca se materializa y sus sueños no se cumplen. El derrumbe de sus ilusiones es uno de los ejes principales de esta obra que Chéjov cualifica de drama y que tiene alguna cosa de reportaje familiar. LAS TRES HERMANAS, D E C O N S T R U C T I N G C H É JO V, en el Teatro Fernán Gómez   José Sanchis Sinisterra reduce la obra a su esencia, con solamente tres actrices, Los otros personajes de la obra aparecen a través de un juego de saltos: entre el presente, el recuerdo y la imaginación, entre el relato y la vivencia de estas tres mujeres. Para los que conocen la obra original, resulta una reescritura sorprendente, poliédrica y llena de musicalidad, un ejercicio de funambulista que conecta la época del autor ruso con nuestro mundo de hoy, mientras que el espec- tador que aún no está familiarizado con ella descubrirá a las tres hermanas desde el latido íntimo de las protagonistas.

FICHA

Autor: Anton Chéjov Versión: José Sanchís Sinisterra Reparto: Patricia Mendoza (Irina), Mireia Trias (Masha) y Marta Domingo (Olga) Fechas y horarios: Del 3 al 25 de febrero en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ [button title="Comprar Entradas" link="http://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=https%3A%2F%2Fwww.atrapalo.com%2Fentradas%2Flas-tres-hermanas-deconstructing-chejov_e4812899%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [divider height="20" style="default" line="default" themecolor="1"]  
LA CULPA de David Mamet

TEATRO BELLAS ARTES

TalYCual en coproducción con Pentación, nnnhc y Jcrc

presentan

LA CULPA

de David Mamet

estreno 8 de enero

Pepón Nieto, Magüi Mira, Ana Fernández y Miguel Hermoso protagonizan en el Teatro Bellas Artes ‘La culpa’, de  David Mamet . La obra ha sido versionada por Bernabé Rico y dirigida por Juan Carlos Rubio, los dos responsables de los anteriores éxitos del autor en España 
Tras su estreno en Nueva York, David Mamet regresa a España con La culpa, protagonizada por el ganador del premio Max Pepón Nieto, que está acompañado en escena por Magüi Mira, Ana Fernández (ganadora de un Goya) y Miguel Hermoso.La obra, versionada por Bernabé Rico y dirigida por Juan Carlos Rubio, los dos responsables de los anteriores éxitos del autor en España, se estrenó el 30 de noviembre en el Palacio Valdés de Avilés, y llega ahora al Teatro Bellas Artes de Madrid, donde estará del 9 de enero al 24 de marzo. The penitent, su título original en inglés, se estrenó en Nueva York en febrero de 2017 y trata temas recurrentes del autor estadounidense como el abuso de poder y los juicios mediáticos, a los que añade otros como el conflicto entre los principios legales y los morales. Pepón Nieto interpreta a un psiquiatra requerido a declarar en favor de un paciente responsable de cometer una masacre. Cuando se niega a hacerlo, su carrera, su ética y sus creencias son cuestionadas, desencadenando una espiral de acontecimientos que convulsionará no sólo su vida, sino la de la persona que más quiere. El equipo artístico y de producción de La culpa es el mismo de los anteriores éxitos de Mamet en España y está formado por el escenógrafo ganador del premio Max Curt Allen Wilmer, el iluminador José Manuel Guerra y el figurinista Pier Paolo Álvaro. Muñeca de Porcelana (protagonizada por José Sacristán) y Razas (encabezada por Toni Cantó) fueron los anteriores éxitos teatrales de uno de los dramaturgos contemporáneos más prestigiosos del mundo. La culpa es una producción de Talycual en coproducción con Pentacion, La Alegría Producciones y Niki.
  [gallery link="file" size="full" ids="72775,72776,72777"]   Un psiquiatra es requerido a declarar en favor de un paciente responsable de cometer una masacre. Cuando se niega a hacerlo, su carrera, su ética y sus creencias son cuestionadas, desencadenando una espiral de acontecimientos que convulsionará no sólo su vida, sino la de la persona que más quiere. Tradicionalmente, Mamet ha mantenido siempre una especial relación con españa. no solo se ha montado en este país la inmensa mayoría de sus obras sino que siempre han sido producciones de primer nivel. su nueva obra no es una excepción, con temas recurrentes como el abuso de poder y los juicios mediáticos, ni tampoco es excepcional que la haya dejado en manos de la compañía talycual que ya trajo a este país “Muñeca de porcelana” y “razas”, asegurando de nuevo los mejores teatros y unos elementos artísticos al mismo nivel. Por eso, españa será de nuevo el primer país donde se verá después de su estreno en nueva York y el resultado sin duda no será menor.   [caption id="attachment_72774" align="aligncenter" width="907"]LA CULPA. LA CULPA.[/caption] Comprar entradas