Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

   

EL UMBRAL DE LA PRIMAVERA

presenta

ME HAN DADO TANTOS POLLAZOS EN EL PECHO QUE EL CORAZÓN SE HA BAJADO AL COÑO

 
Después del éxito en marzo, llenando El Umbral de Primavera en todas las funciones, vuelve la obra más inquietante y ácida de Madrid. "Me han dado tantos pollazos en el pecho que el corazón se ha bajado al coño" es un texto de Leonora Lax, que habla del viaje del amor a lo más profundo de nuestro ser. Observamos, por primera vez, al amor despojado, en crudo. 4 actores, 4 historias y un final trágico. Porque hablamos tanto del amor que se ha convertido en un fantasma. Porque debemos mirarnos en el espejo de nuestra superficialidad. Porque vamos a elegir y dejar de sentirnos a salvo.
Son 3 únicas funciones. 3 únicas oportunidades de mirarte frente al espejo.
Romeo y Julieta ya no luchan contra otros por su amor, juegan a ver quién ganará. Un hombre y una mujer no saben lo qué son, ni como individuos, ni como pareja, ni como grupo. Artemisia Gentileschi, declara bajo tortura como la violaron. Un hombre alardea de conquistador sin saber que la sociedad lo ha encerrado en una plaza de toros. Una actriz vomita la verdad en mitad de un discurso de agradecimiento porque la bilis del rencor ya no le cabe en el estómago. El Amor baila al son de los estereotipos en una fiesta a la que no han invitado. Todas estas historias son partes del amor, desgajadas como semillas de granada que después de desprenderse a golpes vuelven a unirse de nuevo... ¡o no!
Fechas y horarios: viernes 11, 18 y 25 de enero 2019 a las 22.30h en el UMBRAL DE PRIMAVERA
ME HAN DADO TANTOS POLLAZOS EN EL PECHO QUE EL CORAZÓN SE HA BAJADO AL COÑO en el Umbral de la Primavera
 

TEATRO DEL BARRIO

Moma Teatre con la colaboración de Hermes Producciones

presenta

JOSÉ K TORTURADO

José K es un terrorista cuya intención es detonar una bomba en una plaza abarrotada de gente. La policía lo detiene y, ante la premura de tiempo, lo tortura para obtener información y evitar la masacre. Este planteamiento tan sencillo es la excusa para la reflexión sobre el dilema moral que se plantea en esta hipotética situación. ¿Cuándo es aceptable la tortura? ¿Puede aceptarse con carácter de excepcionalidad? ¿En función de qué criterio se acepta? La tortura pone en marcha una reacción en cadena. Y el último de sus efectos –el más terrible de ellos– es el envilecimiento de la sociedad que la tolera en silencio. Se trata de hacer un mal menor para obtener un bien superior. Quienes torturan casi siempre creen que lo hacen para conseguir algo que es bueno para la colectividad. La doble moral y el miedo son dos actitudes que, por muy diversos motivos, están extremadamente arraigadas en el inconsciente colectivo. Estas dos actitudes nos permiten coexistir con las mayores aberraciones. El individuo y la sociedad no quieren plantearse problemas cuya resolución pueda implicar un cambio de criterios, de estructuras o de modo de vida. ¿Es la tortura una disfunción del sistema o una de los muchas y variadas armas que el sistema tiene para defenderse?  
Radiografía de una tortura
[…] Un magnífico y potente montaje teatral. Su director, Carles Alfaro, fusiona la física del teatro, con la química del primer plano del cine. Un recurso que alcanza el cénit de resolución expresiva. Lo subrayable es la atmósfera creada, en el que se incluye una vivísima iluminación y una imponente interpretación de Iván Hermes, quien nos hipnotiza a través de su racional, gestual y dolorosa franqueza. Se nota que detrás hay una dirección tan rigurosa como vital. Teatro documento repleto de chispazos y fulguraciones que nos golpea en la mandíbula y nos deja K.O.; y, sobre todo, hace que nos arda el cerebro. Enrique Herreras. Levante EMV  
El fin no justifica los medios
[…] El planteamiento y las respuestas quedan en manos del espectador. La Historia es una reina y la violencia su marido. Enorme interpretación; es más que de premio Max. Una verdad que se queda grabada con este magnífico trabajo donde se nota la mano experta de Alfaro. Vale la pena sentir la inquietud transmitida. Jose Vicente Peiró. Las Provincias  
De la tortura considerada como una de las malas artes
[…] ¿El fin justifica los medios? Carles Alfaro, ha sabido dar con la clave para que el interrogatorio del preso y su tortura se nos revelen absolutamente convincentes gracias a las variaciones en los registros de un actor excepcional como lo es Iván Hermes, capaz de revolver nuestra conciencia y nuestra emotividad al comprobar que es un terrorista sin un ápice de piedad para con sus posibles víctimas. Un debate ideológico, eso sí, porque en lo estético no hay discusión posible: José K, torturado es un espectáculo extraordinario. Nel Diago. Cartelera Turia  
Sin más alforjas que el talento
[…] Hay un pequeño espectáculo, José K. torturado, cuya única ambición tiene que venir del espectador que quiera ver una pequeña joya que reúne a hombres excepcionales ejerciendo su oficio. Uno, Javier Ortiz, murió aún joven hace dos años y ha pasado a ser un autor de culto. Otro, Carles Alfaro, es un director silencioso que deambula por el panorama escénico español sin más alforjas que las de su gran talento […] Rosana Torres. El País  

Imaginar la violencia real sobre un escenario

¿No me arrepiento de nada?

  MET opina: JOSÉ K TORTURADO es incómoda, molesta y muchas veces hiriente (no podía ser de otra manera)... pero el trabajo de Ivan Hermes es INMENSO... esas miradas y esa expresión es de ... uffffff..... fascinante! 👏👏👏👏     Comprar entradas

TEATRO LARA

presenta

NOCHE DE JUEGOS

A partir del 6 d julio, Miércoles a las 20h

(más…) Comprar entradas

TEATROS LUCHANA

presenta

TÚ ESTÁS LOCO, REBOLLEDO

Dirigida por Miguel Rellán | Textos de Santiago Pajares.

Jueves a las 19:00 h

(más…) Comprar entradas
 

GRAN TEATRO BANKI PRÍNCIPE PÍO

presenta

MAGIA 360, de Jorge Blass

 

El galardonado ilusionista y mundialmente conocido Jorge Blass, llega al Gran Teatro Bankia Príncipe Pío para celebrar sus 25 años haciendo magia, con un show efímero en siete únicas funciones. Un espectáculo ideado para toda la familia que ofrecerá nuevas y sorprendentes ilusiones, asumiendo el reto de actuar rodeado por el público en un espacio 360º.

En esta puesta en escena, viviremos efectos imposibles y visualmente espectaculares, que Jorge ha representado en escenarios de todo el mundo. La estrella de la magia americana David Copperfield ha declarado: “Jorge Blass eleva el arte de la magia a otro nivel” y su maestro, el mago español Juan Tamariz afirma: “Su magia es distinta, espectacular”.

Una increíble experiencia en la que solo unos pocos privilegiados seremos testigos de ilusiones de última generación, apariciones y desapariciones en directo, levitaciones y magia interactiva en la que la participación del público será imprescindible. Todo ello envuelto en un halo de misterio y una cuidada estética, que conseguirá que los mayores se vuelvan a ilusionar con la magia y los pequeños se entusiasmen con ella.

Las entradas VIP EXPERIENCE incluyen:

  • Reserva de localidades próximas al escenario
  • Meet&Greet con Jorge Blass antes del espectáculo

Horarios para las funciones de las 19h: para disfrutar de la VIP EXPERIENCE al completo, deberás estar en el teatro a las 17:55h. El Meet&Greet con Jorge Blass se realizará de 18:00 a 18:15h.

Horarios para las funciones de las 18h: para disfrutar de la VIP EXPERIENCE al completo, deberás estar en el teatro a las 16:55h. El Meet&Greet con Jorge Blass se realizará de 17:00 a 17:15h.

El eterno aprendiz de mago

 

CÍRCULO DE BELLAS ARTES

Sold Out

presenta

BANKSY: Genius or Vandal?

El arte del misterioso artista británico Banksy llega a España por primera vez en forma de exposición. BANKSY. Genius or Vandal? Propone un recorrido por más de 70 obras del autor

 

BANKSY. Genius or Vandal? es la primera gran exposición sobre el artista callejero en España. En Madrid se podrá ver más de 70 obras originales de Banksy,pertenecientes a coleccionistas privados internacionales, a través de un recorrido inédito en el que se pretende que el visitante se meta de lleno en el universo creado por este iconoclasta artista del que a día de hoy se desconoce su identidad.

BANKSY: Genius or Vandal? nos acerca al controvertido universo artístico de uno de los creadores más influyentes de los últimos años, a través de diferentes ámbitos temáticos y más de 70 creaciones que incluyen obras originales, esculturas, instalaciones, vídeos y fotografías. Las piezas, procedentes de colecciones privadas y con la colaboración de Lilley Fine Art/Contemporary Art Trader Gallery, se exhiben en España por primera vez.

Una instalación audiovisual envolvente especialmente creada para esta muestra dará la bienvenida al visitante, desvelando pistas sobre el misterioso artista, destacando sus piezas más importantes y enmarcando su insólita trayectoria, no exenta de polémica. Entre las obras más reconocidas de la muestra se encuentra la serigrafía original de la serie “Niña con globo”, similar a la recientemente destruida por el propio artista en una acción sin precedente en Sotheby’s, la casa de subastas de Londres.

[gallery link="file" size="full" ids="72249,72248,72247"]

¿Genio o vándalo? El público decide.
Escurridizo, provocador, misterioso… Banksy, el artista británico cuya identidad aún se desconoce, está considerado como uno de los principales exponentes del Street Art contemporáneo.Sus obras, a menudo satíricas, abordan temas universales como la política, la cultura o la ética. El aura de misterio que, por elección y por necesidad, se perpetúa cada vez que se menciona a Banksy, lo ha convertido en una figura mítica de nuestro tiempo. Desde las trincheras del asfalto, Banksy ha desafiado las reglas del juego del arte contemporáneo. Su protesta visual ha conectado con un público enorme y heterogéneo y hoy en día es uno de los artistas más reconocidos y admirados entre las generaciones más jóvenes.Organizada por IQ Art Management y Sold Out, BANKSY. Genius or Vandal? llega a España precedida por un éxito de público sin precedentes en Moscú y San Petersburgo, donde ha sido visitada por más de 500.000 personas.

En palabras de Alexander Nachkebiya, comisario de la Exposición: “Banksy ha adquirido la categoría de fenómeno y es uno de los artistas más brillantes e importantes de nuestro tiempo. Su trabajo es un desafío para el sistema, una protesta, una marca extremadamente bien construida, un misterio, una desobediencia a la ley… Queremos que cada visitante de esta exposición pueda resolver por sí mismo quién es realmente Banksy: ¿un genio o un gamberro?, ¿un artista o un empresario?, ¿un provocador o un rebelde? Nuestra exposición pretende mostrar la profundidad del talento de Banksy, sus múltiples capas y dimensiones para que sean los propios visitantes quienes piensen y decidan. Su trabajo, siempre actual y muy completo, profundiza en el alma de cada uno de nosotros. Supongo que todo esto lo convierte en un genio para mí.

Esta muestra, como todas las dedicadas a Banksy anteriormente, no está autorizada por el artista, que busca defender su anonimato y su independencia del sistema establecido.

 
 

TEATRO MARQUINA

presenta

MAGIA MAJARA... PATA DE CABRA

A partir del 31 de octubre. Domingos a las 12:00h

(más…)

NAVE 73

 presenta

PERROS EN DANZA

obra escrita por María Velasco y dirigida por Ana Cavilla, fue uno de los montajes más destacados de la pasada Muestra de Nuevos Creadores Escénicos IMPARABLES de Nave 73, consiguiendo conquistar al público con este hermoso homenaje a la memoria histórica de este país.

España 1931-1939. Una mujer abandonada, titiriteros, un desertor, un soldado marica… Una mujer que se enamora del soldado marica, una fotógrafa manipulando la realidad para poder contar la verdad del horror de una guerra que azota a todos sin distinción. Una guerra que se cuela en los desvanes de las casas. Una historia que se adentra en el desván de la Historia.
PERROS EN DANZA en Nave 73
En palabras de la autora: “La presente obra ha sido escrita a partir de los recuerdos y relatos de los vecinos de la residencia de ancianos San Julián y San Quirce Barrantes (Burgos) y de la poeta Angelina Gatell. El texto pretende asimilar el tiempo subjetivo de la memoria; a veces, los recuerdos se mezclan, abatiendo el rigor histórico. Los anacronismos se han mantenido, arriesgando que todo aquello a lo que la memoria concede realidad no deja de ser, en cierto modo, real.”  María Velasco
 

TEATRO LAGRADA

presenta

YO ESTABA EN CASA Y ESPERABA QUE VINIERA LA LLUVIA

  Hace años que el hermano, el hijo, el nieto, abandona la casa después de que su padre le echara tras una discusión. La madre, la más vieja, la mayor, la mediana y la pequeña esperan su regreso consumiendo su vida. Al cabo del tiempo, ya desaparecido el padre, regresa el hermano con su macuto, testigo de viajes infinitos. Regresa cansado, extenuado, moribundo. Aparecen entre las enlutadas mujeres, recuerdos y reproches, alusión a vínculos trenzados entre unos y otras y otras y unos, connivencias, desencuentros….La madre y las más vieja se quedan con el hijo moribundo, la mayor decide quedarse con ellas, la mediana duda si quedarse o intentar rehacer su vida, la pequeña decide irse provocando el desasosiego del resto de mujeres; ¿o quizás queden todas juntas? La palabra es la acción fundamental de la obra. Con un verbo barroco no gratuito, rico, ágil y abierto propone a las actrices ir encontrando las relaciones entre los miembros de la familia. ¿Qué desencadena la expulsión del hijo por el padre?¿Cuál es el vínculo entre la mediana y el hermano? ¿Y entre el padre y la mediana? ¿Y entre la madre y el hijo? Se abre un paréntesis con la  marcha del hermano, del nieto, del hijo y se cierra con su regreso. Pero el tiempo ha transcurrido.

Miguel Torres

 YO ESTABA EN CASA Y ESPERABA QUE VINIERA LA LLUVIA   Ficha: Dirección Miguel Torres Ayudante de dirección Pedro Ampudia Diseño de iluminación  Elías Torres. Diseño gráfico  Ana Cobo. Escenografía y vestuario  Goyo Calatayud. Producido por LAGRADA PRODUCCIONES TEATRALES S.L Intérpretes  Eva Bacardit  LA MAYOR Isabel Pascual   LA MADRE Ana Pilar Santos  LA MÁS VIEJA Alba Martínez Centenera    LA SEGUNDA Cristina Rodríguez Expósito  LA MÁS JOVEN Fechas y horarios:  24, 25 y 30 de noviembre. 1, 2, 6, 7, 8 y 9 de diciembre. Todos los días a las 21.00h y domingos a las 20.00h. TEATRO LAGRADA

[button title="Comprar entrada" link="https://tc.tradetracker.net/?c=15982&m=12&a=299186&u=%2Fentradas%2Fyo-estaba-en-casa-y-esperaba-que-viniera-la-lluvia_e4824688%2F" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

 

TEATROS DEL CANAL

ARACALADANZA

presenta

PLAY

La libertad, la diversión y la pasión de jugar simplemente para divertirse marca la tónica de Play

Entre el 26 y el 29 de diciembre de 2019.

  Tras años ideando coreografías que se inspiraban en pinturas famosas, Enrique Cabrera (Buenos Aires, 1960) ahora gira el timón en Play, la nueva creación de Aracaladanza, su agrupación para público familiar, que tiene como punto de partida la actividad más característica de los niños: jugar. La libertad, la diversión y la pasión de jugar simplemente para divertirse marca la tónica de este nuevo trabajo. “Play nace como un lienzo en blanco, sin mirada determinada, sin inspiraciones concretas. El juego se construye con el propio juego, que respeta el universo poético con el que siempre soñamos en Aracaladanza”, dicen sobre su nueva creación.   [gallery link="file" size="large" ids="72789,72790,72791"] Hasta los años noventa, y no solamente en España, lo que hoy conocemos como danza para público familiar no había encontrado arraigo ni desarrollo. Los espectáculos para niños y niñas, principalmente teatrales, vivían como una rémora del circo y arrastraban las prácticas usuales del payaso tradicional con su inequívoco ¡Hola, amiguitos!, pero algo cambió y algunos profesionales de la danza comenzaron a tomarse muy en serio al público más pequeño. Enrique Cabrera emprendía en solitario esta práctica en Madrid. Echando mano de su larga experiencia en Argentina con títeres, lo cruzaba entonces con su interés por la danza, y en 1994 ponía a andar su compañía Aracaladanza con el claro objetivode conquistar a las audiencias más pequeñas pero ambicionando también conmover y convencer a los adultos. [caption id="attachment_72792" align="alignright" width="300"] PLAY de ARACALADANZA en Teatros del Canal[/caption] Lo consiguió con propuestas imaginativas como Catalina y el cubo mágico (1995), Juana (1996), Maletas (2000), Visto y no visto (2001), o ¡Nada… Nada! (2005). Sin embargo, la verdadera eclosión y el reconocimiento internacional del que hoy goza llegaron con una ingeniosa trilogía, en la que tomando como referencia el mundo de un pintor, desplegaba todo un universo lúdico y visual de danza. Pequeños paraísos (El Bosco), Nubes (René Magritte) y Constelaciones (Miró), más Vuelos, una cuarta incursión para homenajear a Da Vinci, consolidaron a Aracaladanza por el mundo hasta el punto de ser habituales en el Sadler’s Wells, la relevante casa de la danza londinense.  

[button title="Comprar entrada" link="https://entradas.teatroscanal.com/janto/?Nivel=Evento&idRecinto=TDC&idEvento=ARACALATC19-20&_ga=2.266062412.2141637264.1574410612-1944135412.1574410612&id_origen=MET" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

Una oscura y divertida Navidad

  Comprar entradas

ARTESPACIO PLOT POINT

presenta

YO DECIDO

Amor, sexo y muerte

¿Quién toma las decisiones en tu vida?

A partir del 1 de octubre

(más…) Comprar entradas
MADRID ES BALLET        

 

Madrid se llena de Ballet en Navidad. EL CASCANUECES y  EL LAGO DE LOS CISNES son dos de los clásicos que se podrán ver en el Teatro Nuevo Apolo y el Lope de Vega. Puntas, tutús, plié y demi plié,  devant, derrière, dessous, dessus.....

  EL CASCANUECES - Ballet Nacional Ruso en el Teatro Nuevo Apolo  

El Cascanueces, es un ballet de dos actos, originalmente coreografiado por Marius Petipa y Lev Ivanov con una partitura de Piotr Ilyich Tchaikovsky. El libreto es una adaptación del cuento de Hoffmann «El Cascanueces y el Rey Ratón». Se estrenó en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, el 18 de diciembre de 1892, en sesión doble con la ópera de Tchaikovsky, Iolanta.

EL LAGO DE LOS CISNES - Ballet de San Petersburgo en el Teatro de la luz Philips Gran VíaEL CASCANUECES - TEATRO NUEVO APOLO

Música: Piotr Tchaikovsky Coreografía de Lev Ivanov

25 DICIEMBRE – 1 y 6 ENERO (2019).

La Royal Russian Ballet llega al Teatro Nuevo Apolo para presentar el Gran Ballet de Navidad: EL CASCANUECES. Con más de 40 bailarines en escena.

‘El Cascanueces’, el último ballet de Tchaikovsky, fue estrenado el 18 de diciembre 1892 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Rusia.

La vistosidad de su escenografía y vestuario, la magia de su historia, sus imaginativos personajes y la música universal de Tchaikovsky han convertido El Cascanueces en un clásico de las Navidades, ideal tanto para los más pequeños como para los adultos. Bajo la forma de cuento infantil –los muñecos que cobran vida la noche de Navidad, y que arrastran a la niña protagonista a vivir mágicas aventuras–, el ballet es una fábula de espíritu navideño que habla de la añoranza por la infancia perdida y el choque entre la realidad de los adultos y el mundo de los sueños de los niños. El ballet, uno de los más conocidos de Tchaikovsky, con coreografía original de Lev Ivanov y libreto de Marius Petipa, deriva de un texto de Alejandro Dumas padre que se inspiró a su vez en el célebre cuento de E.T.A. Hoffmann El cascanueces y el rey de los ratones. Con más de 40 bailarines en escena, esta suntuosa producción el Royal Russian Ballet captura toda la belleza y el drama del auténtico ballet romántico, un clásico atemporal que apela a cualquier generación.

[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2Rkd7uV" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

    EL CASCANUECES Russian Classical Ballet

PREMIO AL MEJOR ESPECTÁCULO DE DANZA DEL TEATRO ROJAS DE TOLEDO 2014.

El mundialmente aclamado Ballet Imperial Ruso, fundado por Maya Plisetskaya y dirigido por Gediminas Tarandá, presenta ”El Cascanueces” de la mano de un elenco compuesto por 45 bailarines del más alto nivel.

EL CASCANUECES - TEATRO LOPE DE VEGA

Música: Piotr Chaikovsky Coreografía:Gediminas Taranda Diseño del decorado y vestuario: Andrey Zlobin, Anna Ipatieva Ballet en 2 actos (duración 2 horas con el descanso incluido)

¡Es la fiesta de Navidad, y el mago Drosselmeyer tiene preparadas muchas sorpresas para los niños! Juegos, bailes y regalos, pero a la noche comienzan a suceder cosas increíbles. Cuando la fiesta termina, los terribles ratones atacan a Clara, y su regalo, el juguete Cascanueces, la salva y se convierte en el Príncipe. Juntos, viajarán a través de las nieves al maravilloso país de sus sueños.

El gran clásico “El Cascanueces” en la versión coreográfica de Gediminas Tarandá es diferente a todo lo que hemos podido ver antes. En el espectáculo, al lado de las grandes figuras de Ballet, bailarán niños que estudian danza en las escuelas locales. El BALLET IMPERIAL RUSO, prestigiosa compañía de Moscú, fue creado en 1.994 por iniciativa de Maya Plisetskaya. El Director Artístico del Ballet es Gediminas Tarandá, quien, antes de crear la compañía, fue solista principal del Teatro Bolshoi y estudió la carrera de coreógrafo bajo la dirección de Yury Grigorovich, siendo en la actualidad el más destacado director artístico de grandes eventos de Rusia, condecorado por sus méritos cómo Artista de Honor de Rusia (2005) y Orden de Diaguilev (2008).  

[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2RoQ0j3" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

 

El BALLET IMPERIAL RUSO, prestigiosa compañía de Moscú, fue creado en 1.994 por iniciativa de Maya Plisetskaya. El Director Artístico del Ballet es Gediminas Tarandá, quien, antes de crear la compañía, fue solista principal del Teatro Bolshoi y estudió la carrera de coreógrafo bajo la dirección de Yury Grigorovich, siendo en la actualidad el más destacado director artístico de grandes eventos de Rusia,

EL LAGO DE LOS CISNES - Ballet de San Petersburgo en el Teatro de la luz Philips Gran VíaEL LAGO DE LOS CISNES - TEATRO LOPE DE VEGA

El repertorio de la compañía incluye todos los ballets clásicos, como "El Lago de los Cisnes", "La Bella Durmiente", "Cascanueces", "Giselle", "Carmen", "Don Quijote", “Romeo y Julieta”, “Silfida”, "Chopiniana", “Sherezade”, “Danzas Polovtsianas”, “La Siesta de un Fauno”, “Petrushka”, “Consagración de la Primavera”, “Bolero” y varias coreografías cortas. La Compañía tiene su residencia en Moscú, aunque es bien conocida mundialmente gracias a sus giras nacionales e internacionales, en países como Australia, Nueva Zelanda, China, Japón, Finlandia, Francia, España, Alemania y muchos más.

El elenco del Ballet Imperial Ruso está compuesto por 45 bailarines del máximo nivel artístico, muchos de ellos han sido ganadores de prestigiosos concursos de ballet, como Lina Sheveliova, Nariman Bekzhanov, Anna Pashkova, Denis Simon, Vatautas Taranda, Vladimir Dorofeev y Maxim Marinin.

[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2AqYVtp" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

     

Chopiniana (Les Sylfides) Bolero, de Ravel Gala de Ballet - Paso a Dos de Don Quijote, Gopak, La Muerte del Cisne y Can - Can Sorpresa

Creado en 1.994 por iniciativa de Maya Plisetskaya. El director artístico del Ballet, antes de crear la compañía fue solista principal del Teatro Bolshoi de Moscú y estudió la carrera de coreógrafo bajo la dirección de Yuri Grigorovich.

Chopiniana, Bolero y Gala de Ballet - Ballet Imperial Ruso

El BALLET IMPERIAL RUSO, prestigiosa compañía de Moscú, fue creado en 1.994 por iniciativa de Maya Plisetskaya. El Director Artístico del Ballet es Gediminas Tarandá, quien, antes de crear la compañía, fue solista principal del Teatro Bolshoi y estudió la carrera de coreógrafo bajo la dirección de Yury Grigorovich, siendo en la actualidad el más destacado director artístico de grandes eventos de Rusia, condecorado por sus méritos cómo Artista de Honor de Rusia (2005) y Orden de Diaguilev(2008).

El repertorio de la compañía incluye todos los ballets clásicos, como "El Lago de los Cisnes", "La Bella Durmiente", "Cascanueces", "Giselle", "Carmen", "Don Quijote", “Romeo y Julieta”, “Silfida”, "Chopiniana", “Sherezade”, “Danzas Polovtsianas”, “La Siesta de un Fauno”, “Petrushka”, “Consagración de la Primavera”, “Bolero” y varias coreografías cortas. La Compañía tiene su residencia en Moscú, aunque es bien conocida mundialmente gracias a sus giras nacionales e internacionales, en países como Australia, Nueva Zelanda, China, Japón, Finlandia, Francia, España, Alemania y muchos más. El elenco del Ballet Imperial Ruso está compuesto por 45 bailarines del máximo nivel artístico, muchos de ellos han sido ganadores de prestigiosos concursos de ballet, como Lina Sheveliova, Nariman Bekzhanov, Anna Pashkova, Denis Simon, Vatautas Taranda, Vladimir Dorofeev y Maxim Marinin.

[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2KEN7bO" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

 

El mundialmente aclamado Ballet Imperial Ruso, fundado por Maya Plisetskaya y dirigido por Gediminas Tarandá, presenta su ”Romeo y Julieta” de la mano de un elenco compuesto por 45 bailarines del más alto nivel.

Música: Serguey Prokofiev Coreografía: Leonid Lavrovsky / Mikhail Lavrovsky / Gediminas Taranda Escenografía y vestuario:Evgeniy Lysik y Anna Ipatieva Ballet en 3 actos Duración 1 acto 50 min., 2 acto 25 min., 3 acto 40 min.  

 

ROMEO Y JULIETA – BALLET IMPERIAL RUSO

Las obras de Shakespeare han inspirado a multitud de compositores a lo largo de los tiempos, pero Prokofiev fue el primero en componer un verdadero ballet shakesperiano, uno de los mejores ballets del siglo XX. La brillante historia escénica de esta obra comienza en 1938 en Brno. En 1940 “Romeo y Julieta” se estrena San Petersburgo, y después de la II Guerra Mundial, en 1946, con la misma coreografía de Leonid Lavrovsky, este ballet triunfó en el Bolshoi de Moscú. La versión que presentamos ahora es la adaptación para el Ballet Imperial Ruso de la famosa coreografía de Leonid Lavrovsky hecha por su hijo Mikhail Lavrovsky, que en las producciones de su padre interpretaba el papel de Romeo. Se estrenó en febrero 2004 y su puesta en escena cuenta con un magnífico diseño escenográfico de los mejores escenógrafos de la actualidad: Evgeny Lysik y Anna Ipatieva. El BALLET IMPERIAL RUSO, prestigiosa compañía de Moscú, fue creado en 1.994 por iniciativa de Maya Plisetskaya. El Director Artístico del Ballet es Gediminas Tarandá, quien, antes de crear la compañía, fue solista principal del Teatro Bolshoi y estudió la carrera de coreógrafo bajo la dirección de Yury Grigorovich, siendo en la actualidad el más destacado director artístico de grandes eventos de Rusia, condecorado por sus méritos cómo Artista de Honor de Rusia (2005) y Orden de Diaguilev (2008). El repertorio de la compañía incluye todos los ballets clásicos, como "El Lago de los Cisnes", "La Bella Durmiente", "Cascanueces", "Giselle", "Carmen", "Don Quijote", “Romeo y Julieta”, “Silfida”, "Chopiniana", “Sherezade”, “Danzas Polovtsianas”, “La Siesta de un Fauno”, “Petrushka”, “Consagración de la Primavera”, “Bolero” y varias coreografías cortas. La Compañía tiene su residencia en Moscú, aunque es bien conocida mundialmente gracias a sus giras nacionales e internacionales, en países como Australia, Nueva Zelanda, China, Japón, Finlandia, Francia, España, Alemania y muchos más. El elenco del Ballet Imperial Ruso está compuesto por 45 bailarines del máximo nivel artístico, muchos de ellos han sido ganadores de prestigiosos concursos de ballet, como Lina Sheveliova, Nariman Bekzhanov, Anna Pashkova, Denis Simon, Vatautas Taranda, Vladimir Dorofeev y Maxim Marinin  

[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2SqKxcC" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]

  [caption id="attachment_72790" align="aligncenter" width="653"] PLAY de ARACALADANZA en Teatros del Canal[/caption]  

La libertad, la diversión y la pasión de jugar simplemente para divertirse marca la tónica de Play

Tras años ideando coreografías que se inspiraban en pinturas famosas, Enrique Cabrera (Buenos Aires, 1960) ahora gira el timón en Play, la nueva creación de Aracaladanza, su agrupación para público familiar, que tiene como punto de partida la actividad más característica de los

PLAY

La libertad, la diversión y la pasión de jugar simplemente para divertirse marca la tónica de este nuevo trabajo. “Play nace como un lienzo en blanco, sin mirada determinada, sin inspiraciones concretas. El juego se construye con el propio juego, que respeta el universo poético con el que siempre soñamos en Aracaladanza”, dicen sobre su nueva creación. Hasta los años noventa, y no solamente en España, lo que hoy conocemos como danza para público familiar no había encontrado arraigo ni desarrollo. Los espectáculos para niños y niñas, principalmente teatrales, vivían como una rémora del circo y arrastraban las prácticas usuales del payaso tradicional con su inequívoco ¡Hola, amiguitos!, pero algo cambió y algunos profesionales de la danza comenzaron a tomarse muy en serio al público más pequeño.

[button title="Comprar entrada" link="https://entradas.teatroscanal.com/janto/?Nivel=Evento&idRecinto=TDC&idEvento=ARACALATC18-19&id_origen=MET" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]