Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

   

TEATROS DEL CANAL

presenta

FRANITO

De Patrice Thibeaud

Del 3 al 22 de septiembre de 2019. Sala Verde

Un espectáculo en el que se mezclan los sonidos del flamenco con las onomatopeyas del burlesco

¿Cómo asociar el flamenco al burlesco sin corromper la prestancia del primero, ni debilitar la potencia cómica del segundo? Franito demuestra que el acercamiento, e incluso la fusión, es posible. Patrice Thibaud interpreta el papel de una madre española. Fran Espinosa es Franito, un muchacho sabio y dócil, cuyos pies son incapaces de permanecer inmóviles. Observa a su madre ocuparse de él y aprende la vida a través de ella. Su relación es intensa aunque caótica y a veces francamente extraña. Franito es un espectáculo que se escucha tanto como se mira. El ruido de los pasos en el suelo, las palmas de flamenco, los palilleos de los dedos y las notas de guitarra se mezclan con las exclamaciones, los gritos y las onomatopeyas del burlesco. Patrice Thibaud es autodidacta. Incluye en sus espectáculos y en sus películas lo que extrae de su trabajo diario: la observación de los gestos, de las actitudes, del “habla” de sus prójimos y de anónimos cruzados aleatoriamente por las calles. Almacena así imágenes y sonidos que transforma para que se conviertan en materia de teatro.    

El flamenco y la burlesca se aúnan en "Franito", del actor Patrice Thibaud

"Franito", detalla, es "flamenca y burlesca, toda una aventura", un "homenaje a la mujer española" y al arte jondo que busca mostrar un mensaje positivo y conmovedor de la lucha del ser humano en un entorno desfavorecido. Después del éxito cosechado en España con su anterior obra, "Fair-Play" (2013), Thibaud vuelve a la capital para interpretar el papel de una madre española, "la típica que te da un beso después de abofetearte para disimular", que se enfrentará al reto de tener que cuidar sola a su hijo en un contexto económico desfavorable. Para esta obra, su cuarto espectáculo, se ha asociado con el bailarín Fran Espinosa y el guitarrista Cédric Diot. El espectáculo se estructura como un juego, con rápidos momentos alrededor de la mesa para discutir las secuencias, y vueltas al escenario para comprobar que el conjunto se sostiene. "El humor español me encanta, su público es más vivo, mucho menos contenido que el francés. Aquí puedes ir a un bar y cantar, bailar y pasarlo bien. En cambio, en Francia la gente es más pudorosa, prefieren aparentar ser más inteligentes y no reirse", compara. A pesar de su anterior contacto con el público español y su cultura, Thibaud jamás se imaginó hacer este tipo de obra, debido a que no le presentaba ninguna novedad estimulante, sin embargo, todo cambió cuando conoció a Fran Espinosa. "Un día vi a un bailarín que tenía el cuerpo de Sancho Panza y me quedé fascinado. Jamás había visto algo igual. Una vez que supe que podía tener un bailaor de ese estilo, decidí que podía hacer una obra diferente", apunta. Thibaud interpreta el papel de una madre española "sin abusar de su superioridad", tanto que a veces se transforma en una gallina o en un canario y Espinosa es Franito, un muchacho sabio y dócil, cuyos pies son incapaces de permanecer inmóviles. Ambos y el guitarrista conforman una obra que "se escucha tanto como se mira", un popurrí de sonidos flamencos, gestos cómicos y onomatopeyas de lo burlesco.

El periódico

    Comprar entradas
   

TEATROS LUCHANA

Kramer producciones

presenta

EL CRIMEN DE LOS LUCHANA

A partir del 29 de abril

El ya imparable Manuel M. Velasco (El tren de las 22:27  y El funeral, obra que escribió y dirigió para su madre Concha Velasco) estrena nueva obra, la tercera en poco más de un año. Esta vez una historia inspirada en Sherlock Holmes..  Humor y misterio en iguales dosis.

 

El director y actor protagonista de una pequeña obra basada en el personaje de Sherlock Holmes, espera impaciente que aparezcan su actriz y el técnico en el teatro. Han quedado dos horas antes del comienzo de la función para ensayar y hacer algunos cambios.

El técnico aparece poco después pero el retraso de la actriz termina sacando de quicio al director y preocupando al técnico.

Cuando por fin hace su entrada la protagonista como si no pasara nada y arrastrando un enorme maletón, la mujer acalla las protestas del director con una excusa insólita. Tras el shock inicial de los dos hombres, alguna que otra discusión, amenazas veladas y un pequeño hecho inesperado, deciden seguir con los ensayos y la función.

Pero nada es lo que parece. Los tres se ven envueltos en una pequeña lucha de poder, intrigas maquiavélicas, giros inesperados y maquinaciones dignas de una gran mente perturbada que solo busca un objetivo.

 

TEATRO BELLAS ARTES

Festival de Teatro Clásico de Mérida, Maltravieso Teatro y La Almena Producciones

presenta

HIPÓLITO

Del 10 al 14 de abril

Hipólito, de Maltravieso Teatro, La Almena Producciones y el Festival de Mérida, obra que cerró la 64 edición del festival (agosto de 2018), con Juan Díaz, Camila Almeda, José A. Lucia, Cristina Gallego, Guadalupe Fernández, Mamen Godoy, Amelia David, Raquel Bravo, Rubén Lanchazo, Javier Uriarte, Estefanía Ramírez, Sara Jiménez y Fernanda Valdés. En esta versión circense del clásico de Eurípides, obra de Isidro Timón y Emilio del Valle, la espectacularidad de la puesta en escena añade aún más interés a la tragedia griega del amor no correspondido de la reina y su hijastro.

 
Eurípides escribe sobre el mito de Hipólito en dos ocasiones. En la primera, Hipólito Velado, escandaliza a los espectadores atenienses con una propuesta muy sensual y sexual, en la que Fedra no oculta su deseo por Hipólito, su hijastro, y este se cubre la cara con un velo avergonzado por las palabras de su madrastra. Posteriormente, y estimulado por el éxito de su contemporáneo Sófocles con su Fedra, reescribe Hipólito, así, a secas, una propuesta mucho más taimada y acorde con el gusto de la época.
Hipólito es un clásico contemporáneo, cuya lectura es radicalmente interesante hoy. El enfrentamiento entre el amor que siente
Fedra por Hipólito la llevará al suicidio empujada por la intolerancia de Hipólito y por el qué dirán. La derrota de una mujer avergonzada por amar, frente a la intolerancia de un hombre que dice que “ojalá os muráis todas” las mujeres, expresa con claridad la lucha hombre mujer, en la que la mujer pelea siempre en desventaja. El sentido común lo pone la nodriza, mujer que representa el amor incondicional, y que se sitúa a las antípodas de esas diosas a las que la felicidad de sus hijos e hijas les importa mucho menos que la disputa que mantienen entre ellas por demostrar quién de las dos es más poderosa.
En nuestra propuesta la carga trágica recae en Fedra. No puede no amar a Hipólito. Asume su error trágico, y se quita la vida. Un repaso a los títulos de las dramaturgias de Esquilo, Sófocles y Eurípides nos llevará a la conclusión de que todos son, o héroes/heroínas colectivos (Persas, Troyanas…), o individuales (Edipo, Medea…). La versión que escribimos a cuatro manos Isidro Timón y yo se inspira en las dos composiciones de Eurípides, la fracasada y la exitosa, teniendo en cuenta la Fedra de Sófocles y racionalizando la relación pasional, emocional y sexual, entre un hombre y una mujer que, más allá de la relación social, madrastra-hijastro, eran dos jóvenes de edades similares. Siempre desde el inmenso respeto que inspira un autor que ha sido capaz de sobrevivir al tiempo con tanta frescura.
Emilio del Valle

TEATRO BELLAS ARTES

Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Verbo Producciones
presenta

VIRIATO

Del 17 al 21 de abril

Viriato, otra tragedia estrenada en el Festival en 2017 coproducida por Verbo Producciones, escrita por Florián Recio y dirigida por Paco Carrillo, con Fernando Ramos, Ana García, Pedro Montero, Manuel Menárguez, David Gutiérrez, Jesús Manchón, Juan Carlos Tirado, Paca Velardiez y José F. Ramos. Viriato es una reflexión sobre las guerras, la lucha de poder, la avaricia y la ceguera de los pueblos. Viriato estará en el Bellas Artes del del 17 al 21 de abril.
Roma nombra a Viriato ‘amicus populi romani’, como premio a la misericordia que el caudillo lusitano mostró al perdonarle la vida al general Serviliano y a sus hombres. Comienza para Viriato y su pueblo un período de paz. Pero Cepión, el nuevo cónsul, no está dispuesto a consentir que un bárbaro se enorgullezca de haber obligado a Roma a firmar un tratado. Con la connivencia del Senado, rompe este tratado de paz. Viriato se ha convertido en un símbolo para las tribus enemigas de Roma. Y Cepión pretende demostrar que no hay símbolo lo suficientemente fuerte que Roma no pueda doblegar. Aunque sea por medio de la traición…
 
 

TEATRO BELLAS ARTES

Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Rodetacón Teatro

presentan

LA BELLA HELENA

Del 3 al 7 de abril

La bella Helena, estrenada en agosto de 2017 en Mérida, con Gisela, Leo Rivera, Silvia Martín, Tamia Deniz, Graciela Monterde, Patricia Arizmend, Joan Carles Bestard, Javier Enguix, Lorenzo Moncloa, Adrián Salzedo, Raquel Martín, Noelia Marlo, Joan Codina, Pablo Romo y Guillermo Pareja. La obra es una versión de Miguel Murillo y Ricard Reguant de la obra de Jacques Offenbach dirigida por Reguant y coproducida por el Festival y Rodetacón Teatro. Este musical compuesto por Ferrán González, cuenta a modo de comedia la disputa entre las diosas que gestó la guerra de Troya.

  Eris, la diosa de la “discordia”, provoca un torneo para descubrir cuál de las tres diosas del Olimpo es la más bella: Atenea, Afrodita o Hera. El juez será un pastor llamado Paris. A fin de ganar el título de más bella Afrodita promete al pastor concederle los favores de la mujer más bella del mundo: la Reina de Esparta Helena. El conflicto llega cuando Eris juega con el destino de todos para que se llegue a cumplir la promesa de la diosa del amor. Paris tendrá que luchar contra el esposo de la bella Helena: Menelao, pero también contra el sumo sacerdote Calcas y los reyes de Grecia Agamenon, Aquiles y los dos Ajax… y sin embargo lo peor sucede cuando termina absolutamente enamorado de la sin par y sensual Helena

TEATRO KAMIKAZE

Sala Beckett, El Pavón Teatro Kamikaze y Teatre Principal de Palma

presenta

ANDREA PIXELADA

 

Andrea tiene tan solo 18 años y 300.000 seguidores en su canal de YouTube “Andrea Pixelada”, donde se dedica a hablar de libros. A pesar de su juventud, Andrea tiene claro cómo debería ser la ficción para que el mundo fuera mucho mejor. Pero todo su mundo tiembla, sus ideales se ponen en cuestión, el día que descubre una novela que cuenta su propia vida.

  La Sala Beckett, El Pavón Teatro Kamikaze de Madrid y el Teatre Principal de Palma emprenden juntos un proyecto teatral con la voluntad de llevar al escenario uno de los temas que definen nuestra época: las nuevas formas de relación de los jóvenes con la ficción. Andrea tiene tan solo 18 años y 300.000 seguidores en su canal de YouTube “Andrea Pixelada”, donde se dedica a hablar de libros. A pesar de su juventud, Andrea tiene claro cómo debería ser la ficción para que el mundo fuera mucho mejor. Pero todo su mundo tiembla, sus ideales se ponen en cuestión, el día que descubre una novela que cuenta su propia vida. Escrita por Cristina Clemente y dirigida por Marianella Morena, Andrea Pixelada nos dará a conocer desde el escenario el mundo de los booktubersyoutubers que tienen un canal dedicado exclusivamente a recomendar libros– y su transcendencia como creadores de opinión y como ejemplo de empoderamiento de género. Cristina Clemente se proclamó ganadora de la octava edición del Torneo de Dramaturgia del Festival Temporada Alta el pasado 10 de diciembre de 2018.  
 

TEATRO FÍGARO

presenta

ELVIS VIVE, Tributo a Elvis Presley

Del 16 al 21 de abril de 2019

Un show que recuerda al Rey del Rock, con una lujosa banda arropando al mejor doble de Elvis Presley en el mundo. Un gran espectáculo que repasa todos los grandes éxitos de Elvis

 

Elvis Vive - Tributo a Elvis Presley, llega a Madrid directamente desde Las Vegas. Podremos disfrutar de la reencarnación del Rey del Rock de la mano de Greg Miller y su banda. Aclamado por la crítica de todo el mundo, Greg Miller ha sido considerado como el mejor Elvis de todos los tiempos. Un espectáculo sin lugar a dudas para conocer la magia y el magnetismo de Elvis Presley en los escenarios, ofreciendo un enfoque musical con el sonido más puro en directo.

  ELVIS VIVE  – Homenaje a Elvis Presley llega a Madrid directamente desde Las Vegas. Podremos disfrutar de la reencarnación del Rey del Rock de la mano de Greg Miller y su banda. Aclamado por la crítica de todo el mundo, Greg Miller ha sido considerado como el mejor Elvis de todos los tiempos. Un espectáculo sin lugar a dudas para conocer la magia y el magnetismo de Elvis Presley en los escenarios, ofreciendo un enfoque musical con el sonido más puro en directo. Greg Miller presenta en este espectáculo grabaciones íntimas que muestran su relación con Elvis Presley. El artista conoció a Elvis Presley en su juventud y mantuvo una estrecha relación con él en los últimos cuatro años de vida del artista. Su magnífica presencia y cuidada voz han desembocado en reconocimiento a nivel mundial. Ha sido invitado a los más famosos programas de televisión americana: ‘Tonight’ con Jay Leno, ‘The late show’ con David Letterman, ‘Last Call’ con el recientemente fallecido Jonny Carson, ‘Good Morning America’, Prime Time Country, CNN News, ABC, NBC.. ect.   El espectáculo ELVIS VIVE es, sin lugar a duda, la mejor manera de conocer el trabajo que el Rey del Rock ofreció en los escenarios, con sonido en directo, junto a un artista que desempeña su papel a la perfección y una puesta en escena impecable.  

TEATRO VALLE INCLÁN

Producción Centro Dramático Nacional en colaboración con Check-in Producciones.

presentan

SHOCK 1 (EL CÓNDOR Y EL PUMA)

Del 8 may - 13 jun

(Inspirado en La doctrina del shock, de Naomi Klein y la historia reciente)

Como resultado de la investigación teatral sobre un hecho histórico, el del golpe de estado del General Pinochet sobre el Gobierno de Salvador Allende, nace Shock (El Cóndor y El Puma). Un teatro-documental donde se representa la historia, pero para conocerla desde la emoción.

Representar nuestra historia es la voluntad de conocernos a nosotros mismos. Nuestra sociedad de hoy es el resultado de lo que construimos o destruimos ayer. El capitalismo imperante de hoy se fragua durante mucho tiempo pero tiene un impulso fundamental tras el final de la segunda guerra mundial, en parte gracias, o a pesar, de la Doctrina del Shock. Y el golpe de Chile es su primer experimento.

Notas del director (André Lima)

Me atrae y me preocupa el mundo en el que vivimos, el mundo que nos rodea. El capitalismo se va tornando cada vez más perverso, más neoliberal, más agresivo y más injusto. Y creo que eso es algo que no podemos cerrar los ojos. Y qué tanto en Latinoamérica como en Laponia, se está dando y se está haciendo dueño de todo. Y sobre todo se está haciendo con las ilusiones de la gente. Cosa muy peligrosa. Está empezando a ser un virus el capitalismo y, en fase avanzada, es neoliberal. Es por eso por lo que lo hago.

Cuando leí el libro de Naomi Klein: La doctrina del shock o el capitalismo del desastre, qué es un análisis de la táctica del dinero o del poder económico para avanzar y para conquistar nuevas tierras en su afán imperialista. Ha utilizado el shock desde hace mucho tiempo, desde después de la Segunda Guerra Mundial. Grandes empresas y grandes economistas de Estados Unidos deciden que eso de repartir y de que exista un estado del bienestar y el bien social… no les gusta. Y deciden empezar a trasladar esta teoría neoliberal. El caso es que Naomi Klein detecta que esto se hace a través de Shocks. Shocks que pueden ser naturales o generados. Y un shock es un golpe y un golpe es un golpe de estado.

Es famoso el papel de Estados Unidos en la operación Cóndor para a través de instaurar dictaduras en toda Latinoamérica, después colocar a gente aleccionada en sus universidades (concretamente la de Chicago y California). Y poder disfrutar con sus empresas de las materias y recursos de estos países. Bueno, el caso es que la implementación de esta ideología es a través del golpe, es a través de la violencia y genera una sociedad a su vez violenta y avariciosa y creo que es importante reflexionar sobre ello.

Digamos que los primeros experimentos estaban ya en Brasil pero su primer Shock programado es Chile. El golpe de estado en Chile y cómo se programa 10 años antes. Cómo se va preparando 10 años antes en la universidad de Chicago. Preparando a todo el gabinete de ministros que después formarán parte del gobierno de Pinochet. El siguiente paso es Argentina y el resto de los países latinoamericanos en la operación Cóndor. Son dos pasos de una violencia tal, y de una criminalidad tal, que es algo que hay que saber. El golpe de estado de Pinochet llegó a ser reconocido como tal. Era su estrategia. Que hubiera una guerra declarada y que la dimensión del ataque al Palacio de la Moneda tuviera tanta resonancia, que la técnica del pánico, del miedo, fuera suficientemente intimidatoria para que eso se instaurara después.

Va cambiando esta táctica y en Argentina es mucho más silencioso. Sin embargo la cantidad desaparecidos es mucho más siniestra alcanzando cifras oficiales de 30.000 desaparecidos, aparte de torturados y asesinados. Y así se va extendiendo por toda Latinoamérica. Pero no es otra cosa que, sencillamente, la manera en que se implementó un sistema que en el fondo en el primer mundo, o los que nos consideramos primer mundo, estamos apoyando de una manera subrepticia. Hay que abrir, yo creo, los ojos porque es una manera de vivir injusta y es una manera de pisotear al contrario y de justificar la violencia.

Después, el libro de Naomi Klein tiene diferentes capítulos y va pasando por la historia del siglo 20 hasta la guerra de Irak y viendo como este capitalismo del desastre va creciendo y va tomando seguridad a través de incluso terremotos. Hoy tenemos un ejemplo bastante lamentable que es Donald Trump. Un gran ejemplo de cómo todo eso puede tener sus frutos. Y en Latinoamérica, en Brasil, ha salido Bolsonaro que vuelve a ser lo mismo. En Chile, Piñeyra vuelve a defender alguna de las ideas y personas que fueron muy activas durante la dictadura. Y esta vuelta atrás mundial, donde la derecha, incluso en España, cada vez más extrema derecha, con la creación de partidos como VOX o la extrema derecha del PP están volviendo a utilizar esas ideas económicas. Cuyo líder ha sido Milton Friedman, Premio Nobel de Economía. Y Kissinger, todavía asesor de presidentes y Premio Nobel de la Paz. Es un pastel envenenado. Por eso lo hago.

Comprar entradas

TEATRO TRIBUEÑE

presenta

TUS MUERTOS, QUE SON LOS MÍOS

La nueva producción del equipo y del director de ALARDE DE TONADILLA

 

Tus muertos, que son los míos es un canto a los cantares, una oda a la oda. Ven a disfrutar de este recorrido por la música al Teatro Tribueñe.

Este espectáculo sale de la trastienda inmediata, de ese lugar donde los panes son panes y la marea está alta. Arte escénico español, que va desde la vieja asturiana que toca la pandereta al clavecín de Mateo Albéniz, del lamento en forma de saeta a las pantorrillas trenzadas por el chapín de una bolera. Hay en nuestro país tradición y forja para el saber bien pisar la escena colosos y titánicas, gigantes de nuestros versos.

Pero hay unas señoras (y señores) que han jugado en otra liga; han sido sacerdotisas (sí, ellos también cumpliendo el papel de sacerdotisas) del rito teatrero, ángeles custodios del acervo y la modernidad. Creadoras que no engendran nunca violencia. Como esto acontece en esta gente tan prodigiosa que son mis actores, nada más puedo decir. Quiero dar mi testimonio y rezarles, a tus muertos, que son los míos.

De vez en cuando aún oigo por mi ventana el quejido de un muerto que pide clemencia o simplemente que le escurran el bulto o le tomen el pulso. Mi única misión ha sido dar brillo al pulso opaco de la muerte.

   

Cantes para piano y pincel

LA CAJA LISTA

presenta

EL SÓTANO DEL PSIQUIÁTRICO

Un familiar de un Duque muere repentinamente en un psiquiátrico sin ninguna explicación. Este propone a un grupo de investigadores privados (el público) que ingresen en el centro psiquiátrico fingiendo una enfermedad mental e investiguen desde dentro la muerte de su familiar. Esta es la premisa de este espectáculo interactivo en el que el público presenciará una serie de escenas teatrales de unos tres o cuatro minutos cada una, y entre las cuales podrá abordar el escenario para hacer preguntas a los personajes (los actores) sobre el caso. Pero tranquilos, que si os asusta tener el protagonismo bajo la atenta mirada del resto de espectadores, en nuestro espectáculo estáis a salvo; cada uno se implica e interactúa hasta donde quiera ;). Este no es un espectáculo de miedo, pero aún así no está recomendado para menores de 16 años por contener alguna escena desagradable. Comprar entradas

LA CAJA LISTA

presenta

CLUEDO 1910

A partir del 7 de septiembre, varias horas y fechas

(más…) Comprar entradas