EL NOVIO DE ESPAÑA

TUPPERSEX en el Nuevo Teatro Alcalá
23 marzo, 2023
ESCÁNDALO EN PALACIO en el Teatro Lara
24 marzo, 2023

Txalo y Olympia

presenta

EL NOVIO DE ESPAÑA

Escribe y dirige Juan Carlos Rubio

Un primer capítulo ha sido En tierra extraña, ese ficticio encuentro entre Concha Piquer, Rafael de León y Federico García Lorca, en julio de 1936, al ritmo de coplas y jazz. Ahora, con El novio de España saltamos a 1952, fecha contemplada a día de hoy como el indudable arranque de una nueva etapa en esos años oscuros a los que nos condenó el franquismo. ¿Qué pasó con nuestros exiliados? ¿Quiénes pudieron o quisieron regresar a su tierra? ¿Quiénes no?

España 1952. Luis Mariano y Carmen Sevilla. Y un secreto que cambió sus vida

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”. El histórico parte firmado por el general golpistael 1 de abril de 1939 ha sido considerado desde aquel día el punto y final de la Guerra Civil Española. Pero no fue así, como el propio Franco reconoció en 1946, cuando en un discurso anunció: Llevamos 10 años de conflicto”. Durante más de una década, España seguiría en guerra. Irregular y rural, pero guerra al fin y al cabo. Y esta situación se prolongaría hasta 1952, fecha que sí podemos aceptar como fin de aquel terrible acontecimiento que marcó irremediablemente nuestra historia. Pero, ¿qué ocurrió con nuestros exiliados, aquellos que tuvieron que abandonar su tierra para, quizá, no volver jamás? ¿Cuándo acabó para ellos esa maldita guerra?

Hablar de nuestra tierra, de nuestros personajes, de nuestra música. Esa es mi intención con esta trilogía musical que recoge parte de la historia de España, exactamente desde 1936 hasta 1975. Un primer capítulo ha sido En tierra extraña, ese ficticio encuentro entre Concha Piquer, Rafael de León y Federico García Lorca, en julio de 1936, al ritmo de coplas y jazz.

Ahora, con El novio de España saltamos a 1952, fecha contemplada a día de hoy como el indudable arranque de una nueva etapa en esos años oscuros a los que nos condenó el franquismo. ¿Qué pasó con nuestros exiliados? ¿Quiénes pudieron o quisieron regresar a su tierra? ¿Quiénes no?

Luis Mariano, el famoso tenor de voz prodigiosa y sonrisa deslumbrante, esconde en su biografía un episodio que me resulta especialmente conmovedor: el exiliado que quiere, no ya volver y triunfar en su tierra natal, sino que sus padres republicanos puedan volver también. Para conseguir ese pasaporte a las raíces ¿a qué estaba dispuesto a renunciar?, ¿a su vida?, ¿a sus principios?, ¿a su felicidad?

El novio de España es también un nuevo homenaje a nuestro patrimonio musical. En una cartelera dominada por el repertorio anglosajón (maravilloso y necesario, no seré yo quien diga lo contrario) me gustaría seguir aportando musicales de creación propia que nos hagan reflexionar sobre nuestra historia y, por qué no, que nos ayuden a no repetir los mismos errores que tanto dolor han acarreado.

Juan Carlos Rubio


1952. El internacionalmente conocido cantante vasco Luis Mariano se encuentra en España rodando Violetas Imperiales. Tras el enorme éxito de El sueño de Andalucía, Carmen Sevilla y él vuelven a protagonizar una película musical. Entre los dos existe una entrañable amistad que ambos saben que no pueden convertirse en amor, dadas las evidentes preferencias sexuales del cantante. Pero Luis está dispuesto a “heterosexualizar” su imagen, zanjar las habladurías y pedir a la actriz que se case con él. Se convertirá en un “hombre de verdad”. Carmen no comprende la repentina ansiedad de Luis por “normalizar” su vida. Y es que el tenor esconde una poderosa razón: sus padres, republicanos exiliados al comienzo de la Guerra Civil, quieren regresar a España. Y él desea pedirle a Franco que se lo permita, renovando sus pasaportes. Y si para alcanzar ese fin ha de renunciar a su verdadero ser, está dispuesto. La actriz se niega a participar en un matrimonio de conveniencia, pero promete ayudarle a conseguir sus objetivos. El 18 de julio Franco dará su tradicional fiesta en El Pardo. ¿No es ese el momento perfecto para que Luis pueda conseguir su objetivo?

Y escucharemos: Ezin Ahaztu, Volver, Violetas Imperiales, La novia de España, La bella de Cádiz, C`est Magnifique, Granada, El relicario, Canastos, Aurtxoa Seaskan, La tabernera del puerto, El botijero, Las cosas del querer, Danza Española no5, Yo soy la Carmen de España Cariño Trianero, Le Ciel luisait d’étoiles (De la ópera Tosca), México, Milagro de París, Gitane o Pena, penita, pena

Equipo artístico

Luis Mariano / Christian Escuredo

Josep Martí / Dídac Flores

Carmen Sevilla / Carmen Raigçon

Rosalía, marquesa de Cangas / Marta Valverde

Autor y director Juan Carlos Rubio. Director musical y compositor Julio Awad. Escenógrafos Leticia Gañán y Curt Allen Wilmer (estudio deDos). Figurinista Guadalupe Valero. Maquillador, peluquero y caracterizador Chema Noci. Productores Txalo y Olympia Metropolitana

 


 

¿tú qué opinas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete a MET

Suscríbete a MET

Toda la actualidad teatral y la cartelera de Madrid. Además, te invitamos todas las semanas al teatro

Política de privacidad *