EL DESCONOCIDO en el Teatro Español

EL PESIMISMO ALEGRE en el Teatro Español - Madrid Es Teatro
EL PESIMISMO ALEGRE en el Teatro Español
2 julio, 2025
NOCHE en el Teatro Español - Madrid Es Teatro
NOCHE en el Teatro Español
2 julio, 2025

TEATRO ESPAÑOL

presenta

EL DESCONOCIDO

Autor: Carmen Kurtz. Dirección: Laura Garmo. Adaptación: Yolanda Pallín

del 12 Noviembre al 23 Diciembre 

Del 14 de noviembre al 23 de diciembre se presenta la adaptación teatral de Yolanda Pallín (LOS RESTOS DE LA NOCHE, OTELO) de El desconocido, de la española Carmen Kurtz, con dirección de Laura Garmo (GUAYOMINI). Esta producción del Teatro Español parte de la novela ganadora del Premio Planeta 1956 y relata el reencuentro entre Antonio y Dominica tras 12 años de separación por la segunda guerra mundial. Un texto que ahonda en la distancia emocional, el paso del tiempo y la imposibilidad de regresar a lo que fue interpretado por Toni Agustí, Ángela Boix y Elena González, entre otros. 

El desconocido de Carmen Kurtz se adentra en la complejidad emocional de un reencuentro inesperado: el de Antonio y Dominica. Doce años después de su partida con la División Azul, Antonio regresa como un desconocido, alterando la vida tranquila de Dominica. La obra explora con delicadeza la tensión entre lo que fue y lo que queda, entre la necesidad de perdonar y el peso del dolor no dicho. A través de diálogos contenidos y miradas cargadas de historia, el texto traza un mapa íntimo de la culpa, el afecto y la identidad. El desconocido transforma el reencuentro en una oportunidad —dolorosa y necesaria— para la verdad y la redención. Esta novela, ganadora del Premio Planeta de 1956, muestra cómo Carmen Kurtz llegó a ser una de las plumas más interesantes del siglo XX.

Nota de la directora

Carmen Kurtz es una de las voces más relevantes de su generación. Su novela, El desconocido, fue ganadora del Premio Planeta en 1956. 

El desconocido parte de un hecho histórico, la vuelta de la Unión Soviética de los soldados de la División Azul, a bordo del Semíramis, al puerto de Barcelona en 1954. Y plantea el reencuentro entre Antonio y Dominica, un matrimonio que lleva doce años sin verse. Apartándose de proclamas propagandísticas, la novela explora las dificultades con las que se enfrentaron hombres como Antonio, al intentar readaptarse a la vida cotidiana.  Dominica, por su parte, se enfrenta al reto de reconocer y convivir con el que regresa, que se ha convertido para ella en un desconocido.

Y ella estaba callada, con el corazón sorprendido. Y, al mirarlo, unas veces veía que aquél era Ulises y otras no…

Dominica transgrede la imagen de abnegación construida en torno a la mujer y el reencuentro, que todos suponen feliz, pone de manifiesto que ya nada es igual que antes. Carmen Kurtz define las luchas internas de los personajes, que combaten tratando de reajustarse sin traicionar su nueva naturaleza, escribiendo tanto lo que se dicen como lo que no se dicen y ahí radica uno de los maravillosos retos a los que me enfrento en la puesta en escena. Como directora es un lujo dar a conocer en el teatro a esta autora, sobre la que pesa un silencio inexplicable, con la emocionante dramaturgia de Yolanda Pallín que firma la versión teatral.

Laura Garmo


Carmen Kurtz (Barcelona, 18 de septiembre de 1911 – 5 de febrero de 1999) fue una destacada escritora española, conocida por su obra en literatura infantil y juvenil, así como por sus novelas para adultos que abordaron temas sociales, especialmente la condición de la mujer en la posguerra española. Su nombre real era Carmen de Rafael Marés, pero adoptó el apellido de su esposo, Pedro Kurtz, como seudónimo literario, añadiendo una «t» adicional.

Nacida en una familia cosmopolita de ascendencia catalana, con raíces en Estados Unidos, México y Cuba, su padre nació en La Habana y su madre en Baltimore. Parte de su educación la recibió en el Reino Unido, lo que influyó en su perspectiva y en sus escritos. Se casó con el francés Pedro Kurtz en 1935 y vivió en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que su esposo estuvo dos años en un campo de concentración nazi. Regresaron a España en 1943, y fue en este contexto de posguerra donde Carmen comenzó su carrera literaria, inicialmente para sostener a su familia.

Obra literaria
Kurtz destacó en dos ámbitos principales: la literatura infantil y la novela para adultos. En 1954 publicó su primera novela, Duermen bajo las aguas, que ganó el Premio Ciudad de Barcelona, y en 1956 obtuvo el prestigioso Premio Planeta con El desconocido, una obra que consolidó su lugar en el panorama literario español. Su narrativa para adultos, como la trilogía Sic transit (1973-1975), refleja una crítica a la burguesía y aborda temas como el aborto, el divorcio y el suicidio, desafiando los estereotipos femeninos impuestos por la sociedad franquista. Su obra enfrentó censura, con dos novelas denegadas y múltiples párrafos suprimidos por el régimen.

En el ámbito infantil, Kurtz alcanzó gran popularidad en los años 60 con la serie de libros protagonizada por Óscar, un niño con una oca llamada Kina como mascota. Títulos como Óscar cosmonauta (1962) o Óscar y Corazón de Púrpura (1964) marcaron un hito en la literatura juvenil española, siendo finalista del Premio Lazarillo y candidata al Hans Christian Andersen. Su hija Odile ilustró muchas de estas obras, consolidando una colaboración familiar. También escribió otros cuentos infantiles, como Veva y Veva y el mar, y guiones para series de marionetas en TVE.

Compromiso social
Kurtz fue una escritora comprometida con la denuncia de las desigualdades de género, mostrando en sus novelas la opresión de las mujeres en la España franquista. Su estilo realista y testimonial, aunque a veces encubierto para sortear la censura, la convirtió en una voz relevante en la narrativa femenina de posguerra. La escritora Maruja Torres, quien le dedicó su Premio Planeta en 2000, reconoció su influencia, afirmando que Kurtz fue “finalmente la responsable de lo que soy hoy”.

Últimos años y legado
En la segunda mitad de los años 70, Kurtz se dedicó más intensamente a la literatura infantil, aunque su producción disminuyó en sus últimos años debido a una progresiva pérdida de visión. Falleció en Barcelona en 1999 y está enterrada en el Cementerio de Montjuïc. Su obra sigue siendo valorada por su originalidad y su impacto en la literatura infantil y juvenil, así como por su compromiso social.

Equipo artístico

Autor: Carmen Kurtz

Dirección: Laura Garmo

Adaptación: Yolanda Pallín

 

Reparto:

Antonio: Toni Agustí

Germán/Pedro: Víctor Antona

Dominica: Ángela Boix

Enrique/Barrendero/Florencio: Paco Flores

Madre/Dependiente/Médico: Elena González

Padre/Cura: Mariano Llorente



Escenografía: Blanca Añón

Vestuario: Mónica Teijeiro

Iluminación: Pilar Valdelvira

Sonido y Música original: Benigno Moreno

Ayudante de Dirección: Coral Ros
 

Producción: Teatro Espa

El desconocido de Carmen Kurtz se adentra en la complejidad emocional de un reencuentro inesperado: el de Antonio y Dominica. Doce años después de su partida con la División Azul, Antonio regresa como un desconocido, alterando la vida tranquila de Dominica. La obra explora con delicadeza la tensión entre lo que fue y lo que queda, entre la necesidad de perdonar y el peso del dolor no dicho. A través de diálogos contenidos y miradas cargadas de historia, el texto traza un mapa íntimo de la culpa, el afecto y la identidad. El desconocido transforma el reencuentro en una oportunidad —dolorosa y necesaria— para la verdad y la redención. Esta novela, ganadora del Premio Planeta de 1956, muestra cómo Carmen Kurtz llegó a ser una de las plumas más interesantes del siglo XX.

 

Nota de la directora

Carmen Kurtz es una de las voces más relevantes de su generación. Su novela, El desconocido, fue ganadora del Premio Planeta en 1956. 

El desconocido parte de un hecho histórico, la vuelta de la Unión Soviética de los soldados de la División Azul, a bordo del Semíramis, al puerto de Barcelona en 1954. Y plantea el reencuentro entre Antonio y Dominica, un matrimonio que lleva doce años sin verse. Apartándose de proclamas propagandísticas, la novela explora las dificultades con las que se enfrentaron hombres como Antonio, al intentar readaptarse a la vida cotidiana.  Dominica, por su parte, se enfrenta al reto de reconocer y convivir con el que regresa, que se ha convertido para ella en un desconocido.

Y ella estaba callada, con el corazón sorprendido. Y, al mirarlo, unas veces veía que aquél era Ulises y otras no…

Dominica transgrede la imagen de abnegación construida en torno a la mujer y el reencuentro, que todos suponen feliz, pone de manifiesto que ya nada es igual que antes. Carmen Kurtz define las luchas internas de los personajes, que combaten tratando de reajustarse sin traicionar su nueva naturaleza, escribiendo tanto lo que se dicen como lo que no se dicen y ahí radica uno de los maravillosos retos a los que me enfrento en la puesta en escena. Como directora es un lujo dar a conocer en el teatro a esta autora, sobre la que pesa un silencio inexplicable, con la emocionante dramaturgia de Yolanda Pallín que firma la versión teatral.

Laura Garmo

¿tú qué opinas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.