presenta
Autor: Borja Ortiz de Gondra. Dirección: Chiqui Carabante
del 5 junio al 20 julio 2025
El barbero de Picasso, del 3 de junio al 20 de julio. Esta obra de Borja Ortiz de Gondra estará dirigida por Chiqui Carabante (CLUB CANIBAL), todo un referente de la comedia. Es una coproducción del Teatro Español y Amor al Teatro que conduce a reflexionar sobre nuestro pasado y nuestra forma de comunicarnos, a través de la relación entre Pablo Picasso y su barbero en los años 40, durante el exilio en Francia. Un elenco de comedia pura con Antonio Molero, Pepe Viyuela, Mar Calvo y José Ramón Iglesias.
Borja Ortiz de Gondra comenzó su andadura como dramaturgo a mediados de los años noventa ganando el premio Marqués de Bradomín y, como una buena parte de los autores de aquella generación, su relación con la escena ha sido continuada y fructífera. En los últimos años hemos podido disfrutar en diversos escenarios de su trilogía autoficcional sobre su propia familia: Los Gondra, que le ha valido un buen número de reconocimientos.
El barbero de Picasso es una hilarante comedia que toma como punto de partida la conocida relación de amistad y camaradería que el pintor malagueño mantuvo con su peluquero Eugenio Arias en Vallauris desde 1948. Choques culturales en aquella Francia de exiliados que discuten animadamente —a la española— sobre toros, política o arte, mientras nos conducen a reflexionar sobre nuestro pasado; sobre nuestra ancestral incapacidad —también muy española— de comunicarnos para construir.
El barbero de Picasso es una obra teatral escrita por Borja Ortiz de Gondra, estrenada en 2013 y publicada en 2014. Fue finalista del Premio Nacional de Literatura Dramática 2014 y se destaca por ser una comedia luminosa que combina elementos históricos, humor y reflexión sobre la amistad y el exilio, inspirada en la relación entre Pablo Picasso y su barbero, Eugenio Arias.
La obra se centra en la relación real entre Pablo Picasso, el célebre pintor español, y Eugenio Arias, su barbero y amigo durante 26 años, desde 1947 hasta la muerte de Picasso en 1973. Ambientada principalmente en el exilio de Picasso en Francia, la pieza explora la conexión entre ambos personajes: Picasso, un genio artístico exiliado por la Guerra Civil Española, y Arias, un barbero español de ideas comunistas que también huyó de España tras el conflicto. La obra mezcla anécdotas reales con ficción, mostrando momentos de complicidad, confidencias y humor en la barbería de Arias en Vallauris, un pueblo de la Costa Azul francesa.
A través de esta amistad, Ortiz de Gondra aborda temas como el exilio, la memoria histórica, la identidad española y el contraste entre la fama de Picasso y la humildad de Arias. La narrativa también incluye guiños a la vida cotidiana, las tensiones políticas de la época y el arte, con referencias a obras de Picasso como Guernica.
La obra se basa en la relación documentada entre Picasso y Arias, quienes se conocieron en Vallauris, donde Picasso vivía y trabajaba en sus cerámicas. Arias, originario de Buitrago del Lozoya (Madrid), fue un republicano exiliado que se convirtió en el barbero personal de Picasso. Este vínculo dio lugar al Museo del Barbero en Buitrago, donde se exhiben objetos que Picasso regaló a Arias, como dibujos, cerámicas y grabados. Ortiz de Gondra usa esta amistad para explorar el impacto de la Guerra Civil Española y el franquismo en los exiliados, así como la manera en que el arte y las relaciones humanas pueden ser un refugio frente a la adversidad.
Autor: Borja Ortiz de Gondra
Dirección: Chiqui Carabante
Reparto (por orden de intervención):
Eugenio Arias: Antonio Molero
Pablo Picasso: Pepe Viyuela
Jaqueline Roque: Mar Calvo
Valdés: José Ramón Iglesias
Diseño de espacio escénico: Walter Arias
Diseño de vestuario: Salvador Carabante
Diseño de iluminación: Benito Jiménez
Ayudante de dirección: Pablo M. Bravo
Una producción del Teatro Español y Amor al Teatro