LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ en el Teatro Fernán Gómez CCV.

LOS GIGANTES DE LA MONTAÑA en el Teatro Fernán Gómez CCV - Madrid
LOS GIGANTES DE LA MONTAÑA en el Teatro Fernán Gómez CCV
16 septiembre, 2024
DE PROFUNDIS, DE OSCAR WILDE, en el Teatro Fernán Gómez CCV - Madrid Es Teatro
DE PROFUNDIS, DE OSCAR WILDE, en el Teatro Fernán Gómez CCV
16 septiembre, 2024

TEATRO FERNÁN GÓMEZ CCV.

presenta

LA SEÑORITA DE TREVÉLEZ

De: Carlos Arniches. Versión: Ignacio García May

Del 16 de febrero al 20 de abril de 2025

En el mundo del teatro español, pocas obras han alcanzado el estatus histórico y cultural de «La Señorita de Trevélez». Esta comedia, escrita por el dramaturgo Carlos Arniches en 1916, sigue siendo una joya perdurable del escenario español. La señorita de Trevélez es una obra cumbre de la dramaturgia española del siglo XX; sin embargo, para muchos espectadores ésta será la primera vez que se encuentren con ella, ya que hace décadas que no se programa y tampoco se habla demasiado de ella entre los profesionales. 

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa estrena La señorita de Trevélez, de Carlos Arniches

La obra llega a la Sala Guirau dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente, director artístico del teatro, y en la versión de Ignacio García MayEl texto habla de un tema tan actual como es el bullying, el acoso a otras personas El 61% del elenco proviene del casting que se realizó en el teatro: Daniel Albaladejo, Críspulo Cabezas, Silvia de Pé, Juan de Vera, Daniel Diges, Óscar Hernández, José Ramón Iglesias, Edgar López, Noelia Mariló, Juanma Navas, Julia Piera y Natán Segado son los 13 actores que dan vida a la obraEs una producción del Fernán Gómez en colaboración con Producciones Teatrales Contemporáneas.

Esta producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa contará con un extenso reparto encabezado por Silvia de Pé y Daniel Albaladejo. «La Señorita de Trevélez» se centra en la figura de Florita, un personaje central cuya historia es tanto hilarante como conmovedora. La trama gira alrededor de una cruel broma organizada por un grupo de jóvenes hacia Florita, una mujer soltera de edad avanzada, en la que simulan que uno de ellos está enamorado de ella. La obra no solo es una crítica mordaz a las injusticias sociales y las crueldades de la clase alta, sino también una poderosa reflexión sobre la dignidad humana.

«La Señorita de Trevélez» se centra en la figura de Florita, un personaje central cuya historia es tanto hilarante como conmovedora. La trama gira alrededor de una cruel broma organizada por un grupo de jóvenes hacia Florita, una mujer soltera de edad avanzada, en la que simulan que uno de ellos está enamorado de ella. La obra no solo es una crítica mordaz a las injusticias sociales y las crueldades de la clase alta, sino también una poderosa reflexión sobre la dignidad humana.La pieza es un ejemplo clave del trabajo de Arniches, quien a menudo se enfocaba en retratar las costumbres y problemas sociales de su tiempo, usando el humor para provocar tanto la risa como la reflexión. Su estilo, conocido como «tragedia grotesca», desenvuelve una serie de circunstancias cómicas que ocultan un trasfondo serio y, a menudo, melancólico.


Hay que reconocer la audacía y valentía de Pérez de la Fuente enfrentándose a este texto. Hay que aplaudir la adaptación de Ignacio Gracia May. Hay que admirar el trabajo actoral (todos) defendiendo el texto de Arniches de forma arriesgada pero magnífica. Hay que valorar, y mucho, la propuesta escénica. Pero lo que si debemos recordar son las palabras de Don Marcelino al final de la función. En un mundo de redes, ruido, escarnios, vapuleos, bulos y falta de empatía., Donn Marcelino nos recuerda que:

«Guiloya no es un hombre; es el espíritu de la raza, cruel, agresivo, burlón, que no ríe de su propia alegría, sino, del dolor ajeno. ¡Alegría!… ¿Qué alegría va a tener esta juventud que se forma en un ambiente de envidia, de ocio, de miseria moral, en esas charcas de los cafés y de los casinos barajeros? ¿Qué ideales van a tener estos jóvenes que en vez de estudiar e ilustrarse se quiebran el magín y consumen el ingenio buscando una absurda similitud entre las cosas más heterogéneas y desemejantes?… ¿En qué se parece un membrillo a la catedral de Burgos? ¿En qué se parece una lenteja a un caballo a galope?»

★★★★ #MadridEsteatro

Arniches vuelve a brillar. Pérez de la Fuente está decidido a demostrar que el autor fue algo más que un escritor de simpáticos sainetes castizos. Sólido espectáculo, cohesionado en todos sus aspectos artísticos y nada fácil de ejecutar, que opta porun carácter muy simbólico a elementos y escenas.
Todo está planteado en una suerte de expresionismo que obliga a algunos actores a moverse y decir el texto como un potente coro griego. Por suerte ha contado con un fabuloso elenco en el que llamaba a priori la atención su heterogeneidad. Están todos soberbios.
★★★★ #Larazon

La señorita de Trevélez’: magnífica, inolvidable y divertida
Pérez de la Fuente le quita el polvo de lo meramente costumbrista y nos lo muestra como un gran autor, como ese eslabón donde tantas cosas tocan a su fin y tantas cosas se muestran enteramente moderna
★★★★★#Abc

La señorita de Trevélez’: La Manada, hace cien años
Juan Carlos Pérez de la Fuente e Ignacio García May ponen en valor la más conocida de las tragedias grotescas de Arniches, en un montaje de factura simbolista y expresionista.
★★★ #Babelia

Equipo artístico

Reparto:
Daniel Albaladejo - Don Gonzalo de Trevélez (+ Don Gonzalo de Ulloa)
Marta Arteta - Conchita (+ La espectadora de al lado)
Críspulo Cabezas - Tito Guiloya (+ Don Luis)
Daniel Diges - Numeriano Galán (+ Don Juan)
Óscar Hernández Peña
José Ramón Iglesias - Don Marcelino
Edgar López - Lacasa (+ voz de Ciutti)
Noelia Marló - Soledad 
Silvia de Pé - Flora de Trevélez
Julia Piera - Maruja (+ Una espectadora) 
Rodrigo Sáenz de Heredia - Señor Menéndez 
Natán Segado - Manchón
Juan de Vera - Torrija (+ Regidor)

De: Carlos Arniches
Versión: Ignacio García May
Dirección: Juan Carlos Pérez de la Fuente
Intérpretes: Silvia de Pé, Daniel Albadalejo y hasta un total de trece actores
Escenografía: Ana Garay
Figurines: Almudena R. Huertas
Iluminación: José Manuel Guerra
Música y espacio sonoro: Ignacio García
Producida por: Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa

 

¿tú qué opinas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.