presenta
Autor: Rafael Azcona y Luis García-Berlanga. Dirección: Juan Echanove. Adaptación: Bernardo Sánchez Salas
del 16 Junio al 26 Julio 2026
La escopeta nacional, adaptación teatral de Bernardo Sánchez Salas del célebre guion de Rafael Azcona y Luis García-Berlanga. Dirigida por Juan Echanove y producida por el Español, esta sátira mordaz sobre el poder, la hipocresía y las élites continúa siendo un espejo afilado de la sociedad española 50 años después de su estreno en el cine. Encarnando a los Leguineche y compañía estarán Pere Ponce, Luisa Martín, Marta Ribera, Elisa Matilla, Luis Callejo, Enrique Viana o Pedro Mari Sánchez.
El clásico de Luis García-Berlanga y Rafael Azcona se reinventa en una adaptación teatral que mantiene intacta su esencia: una sátira mordaz sobre las apariencias, el poder y la corrupción en una España que, aunque cambiante, sigue reconociéndose en el espejo de su pasado.
Ambientada en el invierno de 1972, durante el tardofranquismo, la película sigue a Jaume Canivell (José Sazatornil), un fabricante catalán de porteros electrónicos que viaja a Madrid con su amante, Mercè (Mónica Randall), para asistir a una cacería en la finca «Los Tejadillos», propiedad del decadente Marqués de Leguineche (Luis Escobar). Canivell financia la cacería, aunque oficialmente se presenta como organizada por el marqués, con el objetivo de codearse con figuras de la alta sociedad y políticos influyentes, como el Ministro de Industria, Álvaro (Antonio Ferrandis), para promover su negocio. Sin embargo, la cacería se convierte en un desfile de situaciones absurdas y personajes excéntricos: desde la destrucción de la extravagante colección del marqués, el rapto de una actriz (Bárbara Rey) por el hijo onanista del marqués (José Luis López Vázquez), hasta un cambio de gobierno que frustra los planes de Canivell, quien debe adaptarse al nuevo equipo del Opus Dei. La película es una sátira mordaz de la clase empresarial y política española de la época, marcada por la hipocresía, el oportunismo y la decadencia.
La escopeta nacional es la primera entrega de la Trilogía Nacional de Berlanga, seguida por Patrimonio nacional (1981) y Nacional III (1982), que continúa las desventuras de la familia Leguineche. Inspirada en las cacerías organizadas durante el régimen de Franco, la película ofrece un retrato ácido del tardofranquismo (principios de los 70), criticando la corrupción, la lucha de poder entre la Falange y el Opus Dei, y la decadencia de la aristocracia y la burguesía. Berlanga, conocido por su habilidad para burlar la censura franquista, utiliza el humor grotesco y una estructura coral para exponer las contradicciones de la sociedad española de la época.
Nota del director
Nobles tan vacíos en la ética como en la cuenta corriente. Promotores inmobiliarios a la caza del pelotazo del siglo. Ministros aferrados a la poltrona y a los placeres de la carne. Amantes secretarias enfundadas en verano en costosos abrigos de visón. Hijos bastardos que malviven de las migajas que se escapan del mantel. Meapilas salvapatrias S.A. Banqueros paganinis del festín. Estrellas del momento que evitan su ocaso a golpe de talonario mediante calenturas a izquierda y derecha. Damas alcohólicas de la Cruz Roja expertas en la caridad bien entendida… la que empieza por uno mismo. «Negocietes privados» a costa del erario público. Divisas a buen recaudo en bancos centroeuropeos. Crucifijos con telarañas que presiden las alcobas donde los látigos y las obsesiones se postran a sus pies. Armas cargadas dispuestas a finiquitar a todo lo que se menee por tierra, mar y aire. AVE que vuela …¡a la cazuela! Los que mandan y los mandados.
Berlanga y Azcona jugaron en 1978 con estas cartas una gloriosa partida en la que nos mostraban todos estos entresijos de una España que salía de una dictadura para afrontar los caminos luminosos de la Transición. La comedia les proporcionó el telar en el que tejer esta visión hiperrealista de una España deshilachada.
El retablillo del Poder.
Y es que no hay mejor manera de volverse a mirar en ese espejo de la historia que la risa. Una risa un tanto amarga que nos hace ver que después de 50 años pueden haber cambiado los hilos, pero el telar sigue siendo el mismo.
Juan Echanove
Autor: Rafael Azcona y Luis García-Berlanga
Dirección: Juan Echanove
Adaptación: Bernardo Sánchez Salas
Reparto (por orden de intervención):
Jaume Canivell: Pere Ponce
Mercè: Marta Ribera
El Marqués de Leguineche: Enrique Viana
Luis José: Chani Martín
Chus: Luisa Martín
Segundo: Eugenio Villota
Padre Calvo: Pedro Mari Sánchez
Cerrillo: David Pinilla
Álvaro: Luis Callejo
Vera del Bosque: Elisa Matilla
López Carrión: Javier Mora
Castanis: Manuel Pico
Alsina/Príncipe Korchovsky: Ángel Burgos
Escenografía: Isi Ponce
Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Composición musical: Ángel Galán
Ayudante de dirección: Jorge Torres
Producción: Teatro Español