Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
Un proyecto de Pablo Remón y la cia La Abducción.
presentan
40 AÑOS DE PAZ
40 AÑOS DE PAZ se estrenó el 25 de noviembre de 2015 en los Teatros del Canal dentro del Festival de Otoño a Primavera. Un proyecto de Pablo Remón y la cia La Abducción.
Finalista Mejor autoría revelación Pablo Remón Premios Max de las Artes Escénicas 2016
Necesitamos el pasado para entender el presente
https://player.vimeo.com/video/158727503?title=0&app_id=122963"VER OBRA COMPLETA"
Una joya escrita y dirigida por Pablo Remón y que se pudo ver unos días en noviembre de 2015 en la Sala Negra de los Teatros del Canal y posteriormente en el Teatro del Barrio. Todo un éxito de crítica y público.
Pablo Remón es uno de los guionistas más reputados del cine español actual y, junto a su hermano Daniel, forma la pareja creativa responsable de películas como Casual Day (seleccionada en el Festival de San Sebastián y premio a la mejor película y mejor guión por el Círculo de Escritores Cinematográficos) o Cinco metros cuadrados, ambas dirigidas por Max Lemcke. Autor de dos cortometrajes: Circus y Todo un Futuro Juntos (nominado al Premio Goya como mejor corto de ficción de 2014). El XXXIII Festival de Otoño a Primavera será testigo del estreno absoluto de su tercera y esperada creación teatral, 40 AÑOS DE PAZ, en la que Remón cuenta con los intérpretes Ana Alonso, Fernanda Orazi, Francisco Reyes y Emilio Tomé como cómplices sobre las tablas.
40 AÑOS DE PAZ es el segundo montaje de La_Abducción, después de LA ABDUCCIÓN DE LUIS GUZMÁN, estrenada en el Festival Frinje de Madrid y presentada también con gran éxito en el Teatro Lara. Las dos obras forman junto a MULADAR (coescrita por Pablo y Daniel Remón), una trilogía sobre la meseta castellana, desde distintos enfoques y épocas.
¿Cómo seguir contando historias a estas alturas? ¿Tiene sentido seguir narrando, seguir narrándonos? ¿Cómo influye la Historia reciente de un país en nuestras historias con minúscula? ¿Qué ficciones tiene sentido seguir representando, y dónde, y de qué manera? Estas preguntas están en el origen de 40 AÑOS DE PAZ, una obra construida sobre el deseo y la diversión de contar historias. La necesidad de contarnos, de seguir ficcionando, para sacar a la luz lo que somos y lo que podríamos ser. Escribe Juan Mayorga: "Frente a la afirmación 'Eso no puede ser teatro', hay que levantar (...) la afirmación de que el teatro puede representarlo todo". Eso pretende esta obra: contar lo máximo con lo mínimo: con solo cuatro actores, representar infinidad de espacios, personajes y tiempos. Contando con la imaginación del espectador y, sobre todo, con la palabra. 40 AÑOS DE PAZSINOPSIS
Estamos en el jardín de un casón solariego venido a menos, en plena meseta castellana. Un jardín descuidado, cubierto de maleza. En él, los miembros de una familia toman el sol, se adormecen. En mitad del jardín hay una enorme piscina, abandonada, vacía. En ella: sillas volcadas, ramas, un triciclo oxidado. Poco a poco, bajo el calor seco de la tarde, uno de los personajes toma la voz: comienza a contar la historia de otro de los personajes. Nos habla de esta casa, del pasado. La historia se pone en pie. Después se cuenta otra, y otra más. Las distintas ficciones/historias se representan en la piscina. La piscina es un hueco, un agujero negro, un escenario dentro del escenario. Después de cada una volvemos al jardín, a soñar nuevas historias. Los personajes: la madre y los tres hijos. El gran ausente es el padre, un General franquista que murió ahogado en la piscina. El General vuelve y hace un encargo a uno de sus hijos: arreglar España. Los tres hijos del General, que viven aún, de una forma o de otra, bajo la sombra del padre. 40 AÑOS DE PAZ pretende ser tres obras en una: tres obras que recorren cuarenta años de la vida de nuestro país, a través de una familia. El gran ausente es el padre, un General franquista que murió ahogado en la piscina. Asistimos a las historias de los hijos del General. Tres historias: La herencia recibida, La tercera vía, El regreso del General. Cuatro protagonistas. Cuatro narradores. La obra pretende, con solo cuatro actores, representar infinidad de espacios y personajes. Contando con la imaginación del espectador y, sobre todo, con la palabra. Los personajes son protagonistas de su propia historia, al tiempo que son secundarios o narradores en otras, formando una rueda en la que unos se van pasando el testigo a otros. “Narramos mientras somos narrados”, según la frase de Borges. Los “40 años de paz” del título son, por un lado, los cuarenta años que han pasado desde la muerte de Franco. Y, por otro, representan cosas distintas para cada uno de los personajes. La Historia con mayúsculas se entreteje con las historias individuales. Imposible separar la una de otras. Una obra con influencias del teatro anglosajón, el teatro argentino de Spregelburd o el recurso de la voz en off omnipresente habitual en cine, pero poco utilizado en teatro. En España he tenido la suerte de formarme con los dramaturgos más importantes (Juan Mayorga, Sanchis Sinisterra, José Ramón Fernández), a los que admiro. En especial algunas obras de Juan Mayorga resuenan en este texto: el uso del acotador en Hamelin, por ejemplo. La Zaranda está también muy presente en esta obra. “El individuo sano es aquel capaz de contar su propia historia”, escribe el neurólogo Oliver Sacks. Pertenezco a una generación, en torno a los cuarenta, que nació con la democracia. Los años que llevamos de vida son, más o menos, los años que lleva la democracia con nosotros. Aún no nos hemos contado la historia de la Transición. ¿Hemos digerido el pasado? ¿Somos conscientes del lugar de donde venimos? ¿El pasado sigue entre nosotros, enterrado? ¿Hemos contado la historia de este pasado? Necesitamos el pasado para entender el presente. El pasado cuenta el presente, nos cuenta.Pablo Remón
[caption id="attachment_28740" align="aligncenter" width="715"] 40 AÑOS DE PAZ de Pablo Remón[/caption] DESCARGAR DOSSIER DESCARGAR TEXTO Web: laabduccion Twitter: LaAbduccionP- La sala - '40 años de paz' con Fernanda Orazi y Ana Alonso
- Crónica de «40 años de paz» de Pablo Remón - Miguel Pérez Valiente
- 40 años de paz - David García Vázquez (Desde el patio)
- Historia de una familia posfranquista - El País
- Los peligros de olvidar el pasado - Público.es
- El pasado, indeleble - Javier Vallejo (El País)
- Borrachera patriótica - El Mundo
- Junto a la piscina vacía - ABC
- Pablo Remón, la máquina de contar historias - Liz Perales
- Pablo Remón y Ana Alonso en En Un Entreacto Radio
LA NAO 8 TEATRO
Estreno 12 de noviembre. Los Jueves a las 22h.
No somos máquinas; no estamos vencidos; el amor se alzará por encima del poder.
TODO ES PLÁSTICO de Arturo Sánchez Velasco. Dirigida por Darío Sigco e interpretada por José Ramón Arredondo.
Tras el éxito de durar cuatro meses en cartel con la obra FIN.LANDIA (primer capítulo del Decálogo de la Ciudad Sin Nombre), cerrando y abriendo la temporada de la sala Nao8, ahora, Darío Sigco (dirección) y Arturo Sánchez (dramaturgia), vuelven el día 12 de noviembre a la misma sala para estrenar el segundo capítulo, TODO ES PLÁSTICO.
TODO ES PLÁSTICO es el segundo capítulo del Decálogo de la Ciudad Sin Nombre. Una serie de capítulos teatrales para que todas los rostros ficticios puedan tener voz real y su lugar de expresión. Un universo ficticio paralelo pero muy cercano a nuestra realidad. Son muchos los temas a evidenciar en La Ciudad Sin Nombre. El tercer capítulo se estrenará en 2016. El Decálogo de la Ciudad Sin Nombre es la disección de los rostro que habitan una metrópoli ficticia, geografía arrasada por la corrupción, el poder, la soledad, el plástico, el silencio, la violencia, la asfixia, la falta de amor y el exceso de carne amoratada. Cada capítulo dará voz a una serie de personajes heridos, empujados al abismo por un estado insaciable, retorcido y enfermo. Historias ficticias que hablan de una realidad compartida por todos los personajes.SINOPSIS
TODO ES PLÁSTICO Es el relato de Jojol, ex-militante del FLI (Frente por la liberación Invisible), un ser afectado por las consecuencias de la crisis energética. Enfermo y perseguido sueña con reconquistar la libertad y la dignidad de los habitantes de La Ciudad Sin Nombre. Enfrentado a sus recuerdos, Jojol hace una descripción de los acontecimientos que hundieron a la sociedad en la que vive en la decadencia. Aquí todos somos ciudadanos de La Ciudad Sin Nombre, capital gris del gran continente, donde el PNA (Partido Nacional Azul) se ha hecho con el poder de una forma dudosa, dejando tras de sí tanto muertes y desapariciones, como mentiras, miseria y corrupción. Ahora todo es plástico:leche sin lactosa; café sin cafeína; cerveza sin alcohol; parques sin niños; Gente sin pueblo; vida sin vida. La guerra está en las calles, es un nudo que no se puede deshacer con la lengua. Todo es plástico es un grito encendido en la oscuridad. No somos máquinas; no estamos vencidos; el amor se alzará por encima del poder.FICHA
Texto: Arturo Sánchez Velasco Dirección: Darío Sigco Arte: Victoria Blasco Vídeo: Paula Piñón Elenco: José Ramón Arredondo Fechas y horarios: Estreno 12 de noviembre Jueves a las 22h. en LA NAO 8 TEATRO[button link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/todo-es-plastico_e301244/" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
La Ciudad Sin Nombre - Capítulo II. Todo Es Plástico from Paula Piñón on Vimeo.
OPINIONES DE AMORES MINÚSCULOS
Chicos!!!gracias ayer por darnos la oportunidad de ver Amores Minúsculos. Desconecte de mi vida laboral y me sentí relajadisima. Se trata de varias y bonitas historias de amor que hemos podido vivir cualquiera de nosotros antes, seguro que te identificas con alguna.El final no era de esperar ya que parecía que todo iba a terminar un poco triste.Me ha gustado mucho la puesta en escena y sobre todo el trabajo de todos los actores. A parte de ser muy guapos, interpretaban muy bien. Es una obra que recomiendo a todo el mundo. Muchas gracias #Madrid es teatro Raquel Gonzalez Gonzalez[caption id="attachment_21661" align="aligncenter" width="498"] Raquel Gonzalez Gonzalez[/caption]
SALA CUARTA PARED
Compañía Cuarta Pared
presenta
NADA QUE PERDER
Dramaturgia: QY Bazo, Juanma Romero y Javier G. Yagüe
Dirección: Javier Garcia Yagüe
Del 8 al 29 de septiembre. Miércoles y jueves a las 20h00.
(más…)TEATRO LARA
La Compañía Los Absurdos preenta
LA ISLA DE LAS LUCIÉRNAGAS
Dirigida para niños a partir de 3 años | Estreno: 17 de septiembre. Sábados 17:00h
Ven al teatro con tus hijos porque no hay mejor forma que educar desde pequeños.
La Compañía Los Absurdos (DEMASIADO AL ESTE ES EL OESTE, MANTÉNGASE A LA ESPERA, A PROTESTAR A LA GRAN VÍA) llega al Teatro Lara en formato familiar para divertir y entretener a niños y adultos con un cuento que habla de igualdad.LA ISLA DE LAS LUCIÉRNAGAS, programada durante toda la temporada pasada en La Escalera de Jacob, es una increible aventura familiar llena de valores que se podrá ver en el Teatro Lara los sábados a las 17h. a partir del 17 de septiembre.
LA ISLA DE LAS LUCIÉRNAGAS es una obra pensada para los más pequeños escrita y dirigida por Patricia Estremera e interpretada por ella misma y Alfonso Mendiguchía. Es una historia para niños y para adultos que habla de amistad, de unión, de lealtad y sobre todo de igualdad entre sus dos protagonistas; Rubino y Policleta. Esta historia cuenta las aventuras de estos dos personajes al naufragar su barco en una isla en la que nunca se hace de día. Entre los dos tendrán que desvelar los misterios que encierra, descubrirán que tienen poderes mágicos y tendrán que ayudar a las luciérnagas a que salga el sol de nuevo en la isla. En esta aventura descubrirán algo esencial, y es que hacer las cosas juntos siempre es mejor y da mejores resultados. Como dicen ellos mismos: “Juntos es todo mucho mejor”. Un cuento con un sinfín de aventuras y efectos visuales que deberían ver todos los niños y de paso, todos los adultos para que no nos olvidemos de alguna que otra cosa básica como la cooperación y que las niñas no quieren esperar a que las rescaten, si no que son ellas también las que toman sus decisiones y toman las riendas en situaciones difíciles. Todo ello narrado por dos besugos muy divertidos que no pueden vivir el uno sin el otro.SINOPSIS
La isla de las luciérnagas. ¿Cuántas veces les dijimos que revisaran el barco? ¡Muchísimas! Pero Rubino Y Policleta se olvidaron. Y salieron a navegar. Pero a mitad de camino su pobre barco hizo ¡catacrak! y se rompió. Así que nuestros protagonistas se tuvieron que lanzar al mar… con el miedo que tiene el pobre Rubino al agua. Y así nuestros protagonistas llegan a nado, con mucho esfuerzo, a una isla muy especial: la isla de las luciérnagas. Un lugar en el que ocurren cosas muy extrañas y vivirán grandes aventuras. Y hasta aquí podemos contar… Una increíble aventura familiar de una hora de duración con infinitas sorpresas.FICHA
Texto y dirección: Patricia Estremera. Escenografía: Alfonso Mendiguchía. Canciones: Patricia Estremera. Música y efectos: Julio Díaz y Patricia Estremera. Cartelería: Manolo Pavón y Patricia Estremera. Vestuario y atrezzo: Patricia Estremera. Reparto: Alfonso Mendiguchía y Patricia Estremera Producción: LOS ABSURDOS TEATRO. Fechas y horarios: Estreno: 17 de septiembre. Sábados 17:00h en el TEATRO LARA 27,28 y 30 diciembre. 2, 4 y 6 de enero (Especial infantil Navidad) [button link="http://bit.ly/2aynSsv" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]https://www.youtube.com/watch?v=Iuc5n6_efuU&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
KARPAS TEATRO
KARPAS TEATRO Presenta
GAVIOTAS DE PUERTO De Manuel Carcedo
“Las gaviotas, al contrario que los hombres, son libres, porque ellas no saben que son gaviotas”
Con GAVIOTAS DE PUERTO, Manuel Carcedo nos presenta una tragedia sobre lo divino y lo humano, sobre la esperanza y los sueños y la realidad vital.
El drama que supone ser humano y saber el final irremediable para todos nosotros. La tragedia de vernos obligados a soñar “cielos” para hacer más bonito el paso por la vida. GAVIOTAS DE PUERTO es una obra sobre la necesidad de soñar, sobre las dificultades y sobre la eterna maldición del ser humano….conocer su final. Pese a la dura y cruel realidad, la obra ejerce un magisterio de esperanza. El hombre es un héroe en sí mismo por el solo hecho de nacer, mucho más por vivir en una lucha constante, aun en la seguridad de que siempre perderá la batalla con la muerte. En contrapunto al hombre… Las gaviotas, libres tal vez porque no saben que son gaviotas. Ellas no necesitan promesas de eternidad…“La certeza de vivir engendra la necesidad de soñar”
FICHA
Montaje y Dirección de MANUEL CARCEDO SAMA Diseño vestuario y espacio escénico MANUEL MARIA GRIMALDI Realización Vestuario y decorado BERTO TORAL Iluminación, sonido y múcsica original IGNACIO ISASI Prensa: Gran Vía Comunicación REPARTO Doña Mariana – CHARO BERGON Lola – EVA LOSADA Juan – CHEMA MORO Antón – ALVARO VAZQUEZ Carmelo – ALBERTO ROMO Don Miguel – IGNACIO ISASI Señá Manuela – BELEN ORIHURLA La Patata – ANA VELEZ Bernabé – RAFA SANCHEZ Fechas y horarios: Sábados a las 19h. en KARPAS TEATRO[button link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/gaviotas-de-puerto_e301584/" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
La compañía Teatro DeFondo presenta
LOS ATROCES
de Vanessa Martínez
“Todos arrastramos un crimen irreparable A cada paso creemos dejarlo atrás Y sin embargo, al girar la mirada, Está en nuestra espalda Y ni siquiera lo comprendemos Y pensamos “No fui yo, no fui yo quien lo hizo.”
La compañía Teatro DeFondo presenta LOS ATROCES. Se trata de un proceso de investigación en torno a la saga griega de los Átridas, cuyos miembros más conocidos pueden ser Agamenón o Electra. La compañía vuelve a sus orígenes con este proceso de creación en el que el equipo artístico genera los textos, la propuesta, etc.
La dirección es, como de costumbre, de Vanessa Martínez, y el reparto está compuesto por Mon Ceballos, Pablo Huetos, Vicenç Miralles, Pedro Santos, Gemma Solé y Vanessa Martínez.
La compañía Teatro DeFondo ('Escriba su nombre aquí', 'La ópera del Malandro', 'La Teatropedia') nace en 2002. Su seña de identidad más importante es el trabajo en el nuevo teatro clásico y la fusión de la música y del teatro.https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=mC_wuVGWL9g&feature=emb_logo«VER OBRA COMPLETA»
LA MALDICIÓN
Los Atroces es una historia de fantasmas, la historia de una familia española a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días, en los que viven Orestes y Electra. Es un viaje en busca de los errores de esa familia. Pasando por la miseria de principios de siglo, los años 20, la posguerra y los años 80, Orestes conocerá a todas las generaciones de su familia y luchará contra la culpa, contra la desolación y la voracidad de un pasado que debe sanarse para poder caminar sin lastres en el presente. Los Atroces representan con su canibalismo, sus violaciones, sus incestos y sus asesinatos, todo aquello que deberiamos resolver con nosotros mismos y con las personas que más nos han marcado en nuestras vidas: nuestras familias.SINOPSIS
Orestes acaba de cometer un horrible crimen. En un viaje entre lo real y lo irreal se encontrará con los fantasmas de sus familiares muertos, seres que habitan en un desván donde se mezcla el tiempo y el espacio. Ellos cometieron enormes errores también y desde su aburrida eternidad guiarán a Orestes buscando el por qué de sus actos y, tal vez, una solución a un destino trágico que se remonta a principios del siglo XX.LA GATOMAQUIA
“Y si, lector, dijeres que es comento, como me lo contaron te lo cuento”
Domingos a las 19:30h.
La Gatomaquia reestrena una de las obras cumbre del romanticismo español: EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA de José de Espronceda.
Para los amantes de los cuentos han teatralizado a ritmos de rock este bellísimo poema narrativo de Espronceda. En noviembre La Gatomaquia desciende al oscuro reino del rock gótico de la mano de un clásico del Romanticismo español.SINOPSIS
Atrevida y divertida visión de la directora Dolores Garayalde del cuento narrativo El estudiante de Salamanca. La historia se desarrolla entre la medianoche y el amanecer, es un impresionante poema de la noche y de la muerte. Es la máxima expresión de la muerte terrorífica, desesperada, opuesta al conformismo, a la aceptación cristiana del cuatrocientos. Espronceda era un rebelde de la pluma al que le gustaba transgredir los cánones estéticos de la época haciendo un uso arriesgado de los versos, dibujando protagonistas cínicos y rebeldes y mezclando géneros, que en muchas ocasiones eran adaptaciones de la tradición popular. Para escribir El Estudiante de Salamanca, puede que Espronceda se sirviese de la tradición literaria y partir, también de la estremecedora visión del cadáver de su amada Teresa Mancha, en un piso bajo de la calle madrileña de Santa Isabel, el 8 de septiembre de 1839, que le inspiró el emotivo canto de El diablo Mundo. El poema se fue conociendo por entregas desde 1837 y se publicó al completo en 1840 elevando el nivel de poesía lírico-narrativa a una altura desusada. Es la mejor muestra del género dentro del Romanticismo español; puede considerarse superior a las leyendas del Duque de Rivas y Zorrilla; aventaja a veces a los poemas de lord Byron, Parisina, Mazeppa, Manfred, The Island. “Y si, lector, dijeres que es comento, como me lo contaron te lo cuento”.FICHA
Versión y Dirección: Dolores Garayalde Dirección de producción : Belinda Soto Coproducción: Asoc. La gatomaquia Elenco: Alberto Basas, Cachito Noguera, Laura Ordas Fechas y horarios: Domingos a las 19:30h. en LA GATOMAQUIA RESERVAS Tel (+34) 628 258 160TEATRO LARA
YERMA continua en enero en el Teatro Lara
Prorrogado: sábados marzo y abril 13:15h
La Compañía Ishtar Teatro presenta YERMA de Federico García Lorca. Con dirección de Gladys Balaguer y un reparto formado por Blanca Rivera, David García, Juan Dávila, Elvira Arce. Chus Pereiro, Silvia García y Raquel Leiva.
Los días 5 y 6 de noviembre se estrena en la Sala Tribueñe. Pocos días después, el 14 llegará al Lara, donde podrá verse los sábados a las 13:15h.SINOPSIS
Belleza y Poesía. Vida y Pasión. Rito. YERMA es una obra donde el espectador se enfrenta a las fuerzas primigenias que lleva dentro, sale de lo cotidiano para ir a lo sublime. Yerma se ha casado con la esperanza de concebir un hijo, pero este tarda en llegar. En la búsqueda de un porqué y una solución, Yerma debe enfrentarse consigo misma, con sus relaciones con los demás y con los mandatos interiorizados de una sociedad llena de normas que ahogan al individuo, y que ya forman parte de sí misma sin saberlo. La catarsis por las buenas o por las malas no tardará en llegar, y en su inevitabilidad está la tragedia que se va fraguando. Es tiempo de verdades personales y por tanto universales. Los tiempos de crisis son tiempos de cambio, y no hay cambio alguno sino hay cambio personal primero. De esto tan importante habla este YERMA, de una experiencia con uno mismo a través de la vivencia arquetípica y personal del teatro. Un increíble elenco de actores nos transporta a este misterio, a este rito donde lo cotidiano no lo es, y lo simbólico es cotidiano, con una puesta en escena diferente que ahonda en llevarnos a la sacralidad de lo puramente humano a través de la belleza y sencillez preñada de significado. Una experiencia de teatro esencial.FICHA
Autor: Federico García Lorca Dirección: Gladys Balaguer Aydte direcc.: Teresa Cepa Vestuario: Berta Grasset Iluminación: Jaime Simón Compañía: Ishtar Teatro Reparto: Blanca Rivera, David García, Juan Dávila, Elvira Arce. Chus Pereiro, Silvia García, Raquel Leiva. Fechas y horarios: Estreno: 14 de noviembre. Sábados 13:15h en el TEATRO LARA Twitter: YermaIshtar Facebook: YERMA-de-Isthar-Teatro-Dirigida-por-Gladys-Balaguer [button link="https://www.ticketea.com/entradas-teatro-yerma-lara/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]SALA TROVADOR
Domingos de noviembre a las 19h.
Regresa la obra VIEJAS PÁNICO tras su estreno el 7 de marzo en el EspacioTeatro de la Vida, promovido por Luis Sampedro, responsable del guion y dirección de la obra. VIEJAS PÁNICO se podrá ver los domingos de noviembre a las 19h. en la Sala Trovador.
El espectáculo tiene un prólogo, 4 relatos en contra punto de cada actriz y un epílogo, unidos con canciones españolas y latinoamericanas. La actriz española Resu Morales y la argentina Adriana Córdoba son las cariñosas y temibles “viejas pánico”.SINOPSIS
Dos mujeres mayores, están esperando que las vengan a buscar. Esa espera se llena de situaciones difusas, entrañables y divertidas que bien podrían ser ellas mismas. Mezclando realidades y fantasías de mundos vividos o imaginados van haciendo una revisión de sus vidas hasta que descubrimos que tienen un proyecto por cumplir. La trama mezcla temas como las etapas de la vida, el rol de la mujer, la sexualidad, el poder. Los cuadros se enlazan a través de canciones populares españolas y latinoamericanas que los mismos personajes cantan. El formato de la obra es muy próximo al espectador, mezcla diferentes estilos de teatro y se reconocen elementos del absurdo. Los personajes son dinámicos y dúctiles revelando conceptos de sabiduría dados por los años. Viejas Pánico es un homenaje a las mujeres de la generación nuestras madres que asumieron grandes cambios a lo largo de sus vidas.FICHA
Guión y direción: Luis Sampedro Dirección de vestuario: Fabián Larrosa de los Santos Sonido: Antonio Morales Fotografía: Roberto Villalón Reparto: Resu Morales y Adriana Córdoba Fechas y horarios: Domingos de noviembre a las 19h. en la SALA TROVADOR [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fullwidth="off" specialty="off"][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fullwidth="off" specialty="off"][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]TEATRO LARA
Prorrogado: martes 22h hasta el 9 de febrero
Hacerte famoso será la solución definitiva a todos tus problemas
El 3 de noviembre llega al Teatro Lara CÓMO ME CONVERTÍ EN FAMOSA. Una original comedia que reflexiona sobre la política actual escrtita y dirigida por Pablo Álvarez y protagonizada por Martín Aslan, Irene Rubio y Antonio Meléndez Peso, que cuenta con la colaboración especial de Antonia San Juan. Los martes a las 22h.
Pablo Álvarez, autor y director, lo tiene muy claro, y es que indignado con la situación de España y la clase política decide crear esta obra, con la que pretende que nos riamos de los políticos españoles sin saña pero con gusto. Dejando claro que necesitamos una clase política con menos jeta. Desde la perspectiva de dos jóvenes emprendedores a los que su negocio no les está yendo demasiado bien y de fondo el mundo televisivo sin escrúpulos que todo lo rentabiliza, Pablo Álvarez ha querido dar caña a todos por igual y de una manera cómica que no genere más rabia o más conflicto.NOTA DEL AUTOR
Indignado con la situación de España y sobre todo con la clase política nace la idea de reírnos de los políticos españoles. Sin saña pero con gusto. Sin meterme con ningún partido en concreto pero dejando claro que necesitamos una clase política seria e inteligente y menos jeta. Imaginé cómo sería la vida del secretario general de Podemos y de pronto se me apareció su asistente, la señora que, en teoría, le lava los calzoncillos, entre otras cosas: Milagros. Esta excusa me sirve para analizar el desastre financiero del país, los pufos y los engaños de nuestros gobernantes, las personalidades mediocres de los que nos representan, los múltiples y cotidianos escándalos. Y las dificultades del pueblo para salir adelante. Dando caña a todos por igual y de una manera graciosa que no genere más rabia o más conflicto y que no moleste demasiado. También me permite reflejar la perplejidad y el miedo que tienen los ciudadanos ante las nuevas elecciones: no saber a quién vota, no confiar en la palabra de los que nos prometen un futuro mejor. También quería reflejar en esta historia de las nuevas maneras de salir adelante a través de los personajes de Rober y Johnny, unos nuevos empresarios a los que se les está hundiendo su joven negocio. Y de fondo en este vodevil aparece la televisión que todo lo rentabiliza, la televisión sin escrúpulos en una época en la que los valores son algo obsoleto. Y el concepto “dinero fácil y rápido” a través de convertirse en famosos, una salida que cada vez más personas eligen para poder subsistir: hacerse famoso, vender trapos sucios de quien sea. Venderse a uno mismo.Pablo Álvarez
SINOPSIS
ROBER tiene un canal en youtube y es la sensación en la red. JOHNNY, su pareja, quiere dejarlo todo para irse a vivir a un monasterio budista y redimir tantos años de vicio. Juntos regentan una BARBERSHOP y tienen serios problemas en su relación y en su negocio. Necesitan que ocurra algo que los saque de esta situación, un milagro. Por casualidad un día aparece MILAGROS en la barbería, una gallega atacada, una madre coraje que dice ser la señora de la limpieza de Pablo Iglesias. Toda la ilusión de Milagros es irse a vivir a Finlandia con su hermana ANTONIA. A través de los trapos sucios que limpia Milagros conoceremos lo que esconden debajo de la cama los políticos de España.FICHA
Dramaturgia y dirección:Pablo Álvarez Ayudante de Dirección: Juan Frendsa Reparto: Martín Aslan, Irene Rubio y Antonio Meléndez Peso Con la colaboración especial de Antonia San Juan Una producción de DESALMADOS PRODUCCIÓNES S.L., SPAINWOOD FILMS, AISGE, MATUTE, WILLIAMSBURG CORDELIA Y TEATRO LARA. Fechas y horarios: Del 03 de noviembre al 9 de febrero Martes a las 22h. en el TEATRO LARA[button link="https://www.ticketea.com/entradas-teatro-como-me-converti-en-famosa/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]
EL CÍNICO
La compañía Losdedae presenta
EL CÍNICO
Idea Original y Coreografía Chevi Muraday Textos Pablo Messiez
Tiempo de DANZA en el Teatro Español de la mano de LOSDEDAE a partir del 10 de diciembre.
Después de varios casi 20 años investigando con diversos formatos, llevando la danza a muy distintos espacios, la compañía de danza dirigida por Chevi Muraday, Losdedae, presenta un nuevo proyecto para 2015: “EL CÍNICO”.
La compañía Losdedae ha elegido como punto de partida el personaje del filósofo griego Diógenes de Sínope al que apodaron “El Cínico” que, terminó desechando cualquier bien material en su búsqueda de la honestidad humana. Los textos escritos por Pablo Messiez, ya un habitual de la compañía, continúan llevando al coreógrafo Chevi Muraday a profundizar en la grieta que separa palabra y movimiento y llevando al intérprete siempre a un lugar distinto al que hasta ahora nos había mostrado. La dirección de escena de David Picazo y la composición de música original a cargo de Mariano Marín. Losdedae es una de las compañías de mayor relevancia del panorama nacional. Creada en 1997 por Chevi Muraday. ('Cenizas', 'En el desierto')