Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

TEATRO DE LA LUZ PHILIPS GRAN VÍA

presenta

COSACOS DE RUSIA

Días 13 y 15 de mayo de 2019
Lunes 20:30 h. Miércoles 18:30 horas

Cosacos de Rusia, la compañía de danza estatal del coreógrafo Leonid Milanovalov nos presenta Leyendas Cosacas. Días 13 y 15 de mayo de 2019 en el Teatro de la Luz Phillips Gran Vía.

Cosacos de Rusia” es la compañía de danza estatal de este país que regresa por sexta vez a España para entregarse a un público “tan temperamental como los cosacos”, ha señalado hoy su director artístico, el coreógrafo Leonid Milanovalov, en una rueda de prensa.

Casi cincuenta artistas, entre cantantes, bailarines y acróbatas, vestidos con los trajes típicos de las diferentes regiones de cosacos que se extendían a lo largo del territorio ruso, ponen la energía y el color en un espectáculo que rememora el folclore de estos pueblos militares, que fueron reprimidos durante setenta años por la Unión Soviética. “Cosacos de Rusia” ha recuperado canciones populares sobre el amor, las tragedias, la guerra y también las despedidas, porque los cosacos se van a luchar y “no saben si volverán”, ha señalado Milovanov. “Cada ejército de cada región tiene su música y sus tipos de melodías”, ha explicado el director, por lo que a lo largo del espectáculo se utilizarán elementos diferentes, aunque “la organización militar y la marcha” estarán presentes durante toda la representación, en la que se usarán sables, látigos, lanzas o cañones. Los cosacos eran pueblos de campesinos rusos, con sus propias tradiciones, que normalmente se asentaban en las proximidades de los ríos, y que formaban a sus hombres como guerreros para defender los territorios. Para ellos, los valores más importantes son “dios y el zar”, motivo por el que fueron perseguidos tras el triunfo de la Revolución Bolchevique. Tras la desintegración de la URSS en 1991, las autoridades rusas apoyaron el renacimiento de las comunidades cosacas y en el mismo año apareció “Cosacos de Rusia”. Esta compañía recibió el premio de “Artista de Honor de Rusia”, el máximo reconocimiento de su país, de manos de Vladimir Putin, el jefe del Gobierno, ha explicado Tatiana Solovieva, productora del espectáculo.
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

Aihua 2016, el lugar donde viven los sueños

 

Aihua - Cirque des sens | TEATRO CALDERÓN, Del 25 de Mayo al 12 de Junio

 

Dos jóvenes hermanos se sumergen en un mundo lleno de aventuras, después de abrir una caja que encuentran en un viejo teatro. Rafa es un jóven solitario, apasionado de las nuevas tecnologías. Irene es una chica diferente, pura imaginación. Él aprovecha cualquier momento para jugar con el móvil, consola, o cualquier cosa que le facilite el trabajo a la mente, en cambio Irene crea mundos de fantasía, tal vez gracias a las apasionantes historias que le cuenta su abuelo.

Un día, mientras esperan en un viejo teatro, soñando con todas las posibilidades del lugar, Irene descubre una misteriosa caja que parece haber sido abandonada, la misma contiene una inscripción, "Aihua”. Al abrirla, aparece la entrada al mundo Aihua que abosrbe a Irene dentro. Su hermano Rafa tendrá que ir a buscarla y afrontar sus miedos, sueños, y jugar a correr la mayor aventura de su vida.

[/et_pb_text][et_pb_gallery admin_label="Galería" gallery_ids="29846,29847,29848,29849,29850,29851" fullwidth="on" posts_number="6" show_title_and_caption="off" show_pagination="on" background_layout="dark" auto="on" hover_overlay_color="rgba(255,255,255,0.9)" caption_all_caps="off" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid" /][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]   Fechas: Del 25 de Mayo al 12 de Junio Horarios: Viernes 19.30 h. Sábado 17:00 h. y 19.30 h. Domingo 17:00 h. y 19.30 h. Lugar: TEATRO CALDERÓN 125 Minutos de duración [button link="https://www.qhaceshoy.es/entradas/aihua-cirque-des-sens-en-madrid-teatro-calderon_s16160/569d00dee9af" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]  
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO ESPAÑOL

 

Del 1 al 26 de junio

El 1 de junio llega al Teatro Español SOFÍA. Un monólogo escrito y dirigido por Ignacio García May, y protagonizado por Victoria Salvador.

NOTA DEL AUTOR

SOFIA es un monólogo de unos 65 minutos de duración en torno a la figura de la reina de España (Me niego a utilizar esa espantosa pedantería de "reina emérita"). La historia sucede el día de la muerte de Juan Carlos I. Conmocionada por la noticia, doña Sofía emprende un viaje a través de recuerdos desordenados, y acaso inciertos, en busca de su propia identidad. Me resulta particularmente difícil explicar esta obra; puedo, sin embargo, aclarar lo que NO es. No es la Wikipedia, no es El Hola, no es El Jueves. Es decir: aunque se narran algunos episodios de la biografía de la reina, en ningún caso se pretende hacerlo de forma exhaustiva y documental; aunque se reconoce la importancia de doña Sofía como referente de la crónica social española, no nos encharcamos en los cotilleos ni en el sentimentalismo barato; aunque hay humor en el relato, he huido muy conscientemente de esa afición por el chiste de trazo grueso que parece presidir todo acercamiento a los personajes de la Familia Real. Esta es una obra de teatro. No actúo como historiador, ni como periodista, ni como politólogo. No soy monárquico, pero tampoco es una cuestión que me preocupe particularmente. Creo, más o menos, en eso que Luis María Ansón suele decir: si la monarquía es como la de Noruega, o la república como la de Francia, me vale cualquiera de las dos. Mi retrato de Sofía no pretende satisfacer a todos. Lo que he buscado es lo que algunos dramaturgos más sabios que yo hicieron en circunstancias similares: utilizar a un personaje histórico para reflexionar sobre cuestiones que están por encima de lo temporal. La acción tiene lugar en un único escenario: un palacio fantasmal y a medio desmantelar. No se trata de un lugar real, sino del Palacio de la Memoria de Sofía, por cuyos pasillos deambula en busca de los recuerdos almacenados. Este referente renacentista está en el origen mismo de la obra y explicita lo que seguramente sea el tema principal de la misma, incluso por encima del aspecto puramente biográfico: la memoria. Cuidado: no me refiero a la "memoria histórica", concepto de moda que encuentro fraudulento (y tan pedante como el de "reina emérita"), sino la memoria, sin más; es decir, una construcción poética, caprichosa, en la que el dato y la emoción se confabulan para construir una realidad aparte, no necesariamente fiable pero tampoco por ello falsa. Este espacio mágico, a medio camino entre lo corpóreo y lo meramente lumínico, ha sido creado por Luis Perdiguero, al que me unen muchos años de afecto y trabajo en común, y con la colaboración inestimable de Vanesa Hernández. La actriz que da vida a Sofía es Victoria Salvador. Me preguntan a menudo por qué la he elegido a ella, y la respuesta es extremadamente sencilla: se trata de una actriz excelente. Desde el principio he tenido claro que no buscaba ni el parecido físico ni el reclamo del habitual rostro televisivo (lo cual hubiera camuflado la relevancia del personaje) sino una cierta presencia, una cierta sensibilidad, una cierta autoridad en la voz (que tampoco aspira a recordar el, por lo demás, inimitable, acento de la reina). Todo ello está en Victoria. El vestuario de la función ha sido diseñado por Almudena R. Huertas, que también es compañera de muchas aventuras teatrales desde hace años. Hemos intentado reflejar no la literalidad de la apariencia de Sofía, sino sus rasgos esenciales, los colores que suele utilizar, su afición a las pulseras y otros objetos de tipo personal. De mi ayudante de dirección, Javier Sahuquillo, me gusta recordar que es dramaturgo y director por derecho propio. Su aportación a las correcciones del texto y a la propia puesta en escena va mucho más allá de lo que corresponde a la obligación. Este espectáculo nace de una conversación con Juan Carlos Pérez de la Fuente, para quien poner sobre la escena a un personaje como éste suponía pulverizar una vieja y mohosa frontera del teatro español, habitualmente acobardado ante la idea de tratar nuestra historia moderna. A él se lo dedico, por su confianza, por su talento, y por una amistad que dura ya treinta años.
Ignacio García May
 

FICHA

Autor y director   Ignacio García May Iluminación y escenografía Luis Perdiguero Figurinista  Almudena Rodríguez Huertas. Fotos   Sergio Parra Ayte escenografía  Vanesa Hernández Ayudante de dirección  Javier Sahuquillo Reparto Victoria Salvador Voces en off: José Luis Patiño, Alba Recondo y Víctor Sáinz Ramírez Una producción del Teatro ESPAÑOL Fechas y horarios: Del 1 al 26 de junio De martes a domingos a las 20:30h. en el TEATRO ESPAÑOL  
[button link="https://teatroespanol.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=612519411" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO DE LA COMEDIA

 

Compañía Nacional de Teatro Clásico - CNTC Del 20 de mayo al 12 de junio de 2016

El 20 de mayo llega al Teatro de la Comedia: LA VILLANA DE GETAFE, una comedia de Lope de Vega dirigida por Roberto Cerdá. El elenco está mayoritariamente integrado por miembros de la cuarta promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico. La versión es de Yolanda Pallín, con iluminación de Pedro Yagüe, música de Mariano Marín y escenografía de Ana Garay

Estará en cartel del 20 de mayo al 12 de junio.

NOTA DEL DIRECTOR

La diferencia de clases sociales entre ricos y pobres es la base de la historia de La villana de Getafe, la comedia de Lope de Vega que lleva a cabo la nueva promoción de la Joven Compañía de la CNTC. Un texto dinámico que se pregunta sobre la existencia de los prejuicios entre clases sociales y la verdad de los sentimientos. La sociedad representada en La villana de Getafe está formada por dos mundos bien diferenciados, el mundo de Getafe (la aldea, los olvidados) y el mundo del poder económico y social, el mundo de los grandes hombres de negocio, inversores, abogados y al que no se puede entrar si no se pertenece a su élite económica. Entre medias de estos dos mundos existe una línea que nuestros personajes recorren con diferentes sentidos y por motivos muy diferentes. De Getafe a Madrid el camino está lleno de deseo, consecución de dinero y de posición social. El camino contrario no existe sino para cubrir necesidades o dejar llevar los instintos lujuriosos más primarios que provocan el dolor de los más pobres. Don Félix comienza prometiendo su amor a Doña Ana, una de las representantes de la alta sociedad que sólo piensa en sí misma; es un hombre que se guía por su deseo sexual y al que no le importa lo que ha prometido hace un instante; disfruta de la vida sin pensar en el daño que puede causar. Inés, perdida en el recuerdo del primer encuentro furtivo con Don Félix, no es capaz de entender por qué se siente así, evocando constantemente aquel instante de amor y pasión que ya no se volverá a repetir y que le impide continuar con normalidad su vida y su trabajo. Lujuria y amor, riqueza y pobreza. De la misma forma que los personajes pugnan por alcanzar sus deseos, nuestro deseo es conformar un camino de formación y asunción de experiencia con nuestros jóvenes intérpretes.
Roberto Cerdá
  [caption id="attachment_29725" align="aligncenter" width="697"]LA VILLANA DE GETAFE de Lope de Vega La villana de Getafe ©MarcosGpunto[/caption]  

REPARTO

Doña Ana Ariana Martínez Don Félix Mikel Aróstegui Lope Marçal Bayona Pascuala / Recepcionista Raquel Varela Inés Paula Iwasaki Hernando Carlos Serrano Bartolomé / Recepcionista José Fernández Leonelo / Salgado / Ribas / Recepcionista Almagro San Miguel Fabricio / Pedro / Recepcionista Alejandro Pau Doña Elena / Isabel / Recepcionista Loreto Mauleón Julia / Teodora Nieves Soria Mendoza / Eugenia Marina Mulet Ramírez / Donato Alfredo Noval Don Pedro Pablo Béjar Urbano Sergio Otegui Fulgencia Pepa Pedroche  

FICHA

Autor: Lope de Vega Versión: Yolanda Pallín Dirección: Roberto Cerdá Movimiento escénico y coreográfico: Marta Gómez Creación audiovisual: Tolo Ferrà Asesor de verso: Vicente Fuentes Iluminación: Pedro Yagüe Composición musical: Mariano Marín Escenografía y vestuario: Ana Garay Producción: CNTC Compañía: Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico Fechas y horarios: Del 20 de mayo al 12 de junio de 2016 Martes y domingos a las 19h. De miércoles a sábado a las 20h. en el TEATRO DE LA COMEDIA  
[button link="http://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=10&idEspectaculo=8" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO NUEVO APOLO

 

Antonia San Juan reaparece en “Mi lucha” con más fuerza, energía y vitalidad que nunca, en el que será el broche a su trilogía de espectáculos unipersonales, dirigido y escrito por ella misma junto a los prestigiosos autores Félix Sabroso y Enrique Gallego.

Antonia San Juan rescata al personaje que la encumbró en la gran pantalla

  El 17 de junio de 2016  se estrena en el Teatro Nuevo Apolo MI LUCHA. Antonia San Juan regresa a los escenarios con este espectáculo que ella dirige y firma junto a Félix Sabroso y Enrique Gallego. Un espectáculo en el que desfilarán 15 personajes diferentes entre nuevos y viejos conocidos por el público como la Agrado o la hermana gemela de la actriz. “Mi lucha” supone el broche de oro a una trilogía de textos unipersonales tras “Otras mujeres” y “Las que faltaban”.   [caption id="attachment_29710" align="aligncenter" width="490"]ANTONIA SAN JUAN estrena MI LUCHA, en el Teatro Nuevo Apolo ANTONIA SAN JUAN estrena MI LUCHA, en el Teatro Nuevo Apolo[/caption]   Su última apuesta escénica, de la que además es directora, reúne textos del escritor y guionista canario Félix Sabroso, de la propia Antonia San Juan, y una exquisita selección de textos de autores de la categoría de Arthur Koppit. Mi Lucha es el tercer unipersonal después de “Otras Mujeres” y “Las que faltaban” en el que el público se involucra desde el primer instante con el personaje identificando situaciones a las que todos y todas podemos enfrentarnos en un momento u otro de nuestra vida: la soledad, el amor, la enfermedad o la muerte. La capacidad interpretativa de Antonia San Juan no tiene parangón convirtiéndose en una figura camaleónica que puede arrastrarnos desde la más mordaz de las carcajadas hasta las profundidades de la melancolía. La complicidad que alcanza con quienes asisten a sus espectáculos hacen que la actriz goce de la admiración de un público fiel que sigue la carrera de la artista disfrutando de cada uno de los trabajos con los que cada vez más logra cautivarnos. En este montaje, entre otros, conoceremos a la propia hermana gemela de Antonia San Juan, que nos contará los secretos más inconfensables de la actriz y directora, pues no la soporta y le tiene una envidia que la corroe. Mi Lucha es un nuevo reto al que se enfrenta la actriz canaria, galardonada recientemente por el Diario de Avisos con el premio Taburiente por su lenguaje y estilo personal"   Fechas y horarios: Domingos a las 19:45h. en el  TEATRO NUEVO APOLO  
[button link="http://bit.ly/2feUPIz" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]
 
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

TEATRO FERNÁN GÓMEZ

 

Flamenco Madrid 2016

Del 2 de junio al 1 de julio

FLAMENCO MADRID 2016, segunda edición del festival, será del 2 de junio al 1 de julio en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa de Madrid, con más de 20 espectáculos, exposiciones, encuentros con el público y clases magistrales.   El flamenco y la danza española en Madrid, se citan en la segunda edición del Flamenco Madrid 2016.   El Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa se convierte durante el mes de Junio en el epicentro del  flamenco y la danza española en Madrid. Ser pasado, presente y futuro, es el cometido que nos plantea esta segunda edición de Flamenco Madrid 2016, Una cita dónde afrontamos con ilusión la consolidación de una manera diferente de acercarnos al flamenco y la danza española.   Tender lazos y aproximarse cada vez más a la verdadera simbiosis entre el creador y el público. EL cante,  el toque y el baile, serán protagonistas absolutos en nuestra ciudad durante el mes de Junio, para el deleite de todos los aficionados al arte con mayúsculas. Nombres consagrados y nuevos talentos se darán la mano para conversar, mostrando creaciones únicas donde el espectador será el verdadero protagonista, siendo cómplice de momentos irrepetibles.   Espectáculos, conciertos, exposiciones, clases magistrales, encuentros con el público, conferencias…, son el crisol que conforma una manera diferente de vivir la pasión por el flamenco y la danza española en nuestra ciudad. Flamenco Madrid es de todos y para todos.  

PROGRAMA DEL FESTIVAL

  Sala Guirau: ALELUYA ERÓTICA - 2 de junio a las 21h. Rosario Toledo & José Valencia & Dani de Morón. COMPAÑÍA: AndanZas VECINOS - 3 de junio a las 21h. Carlos Chamorro & Mariana Collado. COMPAÑÍA: Malucos Danza CAMINO - 4 de junio a las 21h. Ángel Rojas & Carmen Cortés. COMPAÑÍA: Rojas y Rodriguez FLAMENKLORICA - 5 de junio a las 20h. Vanesa Coloma COMPAÑÍA: Gestora de nuevos proyectos culturales GALA BENÉFICA "VIVE LA DANZA ESPAÑOLA" - 6 de junio a las 21h. Conservatorio Profesional de Danza Carmen Amaya 5 LORANTES - 8 de junio a las 21h. MOLINERO EN COMPAÑÍA CASA RUIBAL - 9 de junio a las 21h. Música y Letras: Javier Ruibal Producción: Lo Suyo MUDANZA - 11 de junio 21h. 12 de junio 20h. La Lupi GALA BENÉFICA - 14 de junio a las 21h. Conservatorio Profesional de Danza Comandante Fortea. MANHATTAN DE LA FRONTERA - 15 de junio a las 21h. José Antonio Rodriguez EL ENCIERRO DE ANA FRANK - 17 de junio a las 21h. María Juncal COMPAÑÍA: Flamenco On Fire Management TALEGONEANDO -  18 de junio a las 21h. LA TALEGONA & ANTONIO CANALES MOVIMIENTOS - 19 de junio a las 18h.  COMPAÑÍA: Fundación Antonio Gades AMORENTE -  23 de junio a las 21h. Nino de los Reyes & José Maldonado & Karen Lugo. KILL CARMEN - 24 de junio a las 21h. COMPAÑÍA Kaari & Roni Martín. FLAMENCO LO SERÁS TU - 25 de junio a las 21h. Tino de Geraldo 21 PASOS -  26 de junio a las 20h. Pol Vaquero y David Paniagua. XXV CERTAMEN COREOGRÁFICO DE DANZA ESPAÑOLA Y FLAMENCO - Del 28 de junio al 1 de julio Gala 25 Aniversario, Certamen Coreográfico de Danza española y Flamenco.   Sala Jardiel Poncela: JUAN DEBEL & YERAI CORTÉS + SANDRA CARRASCO - 10 de junio a las 23h. DIEGO GUERRERO - 18 de junio a las 23h. MAUI - 24 de junio a las 23h. PAQUETE & NAIKE PONCE - 25 de junio a las 23h.   Fechas y horarios: Del 2 de junio al 1 de julio en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ   [button link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/festival-flamenco-madrid-2016_e4787705/" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]   [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

TEATRO FERNÁN GÓMEZ

 

Del 10 al 29 de mayo

El Teatro Fernán Gómez estrena el 10 de mayo el último montaje de la compañía Ópera Cómica de Madrid: UN BRINDIS POR LA ZARZUELA, con libreto y dirección de Francisco Matilla.

Un Libreto de Francisco Matilla con obras de autores clásicos del género chico: Chapí, Caballero, Gaztambide, Rubio, Barbieri, Vives; ambientan esta historia de un juerguista que recibe la invitación de un desconocido para un baile de máscaras.  

LA COMPAÑÍA

Ópera Cómica de Madrid fue fundada en 1985 por un grupo de reconocidos profesionales, con el objeto de realizar espectáculos que por su originalidad y cuidada elaboración pudiesen captar la atención del público habitualmente alejado del mundo de la lírica, y que a su vez sirvieran para acercar títulos desconocidos o infrecuentes a los aficionados al género. A lo largo de estos años, Ópera Cómica de Madrid ha llevado a los escenarios más de cuatrocientos conciertos, (Ópera, Zarzuela y Música de Cámara en España y el extranjero) que han destacado por su novedad y calidad artística y ha realizado un gran número de conciertos.  

SINOPSIS

Roberto, juerguista habitual, recibe la misteriosa invitación de un desconocido “Marqués de Transilvania” para asistir a un baile de máscaras. Con objeto de dar esquinazo a su esposa Adela y a su amante Luisa, finge un inesperado viaje. En la velada, sin que ninguno sospeche de la presencia de los otros, se presentan Alberto y Laura, primo y amiga de Adela, y más tarde Luisa, la amante de Alberto, a quien éste cree en cama víctima de un resfriado. Un misterioso criado aficionado a la bebida, de nombre Ruperto, un medroso pianista y el inquietante Marqués completan los protagonistas en tan singular situación. Los acontecimientos se irán precipitando en la medida que los personajes adivinen sus verdaderas identidades, hasta llegar a un desenlace inesperado.   PROGRAMA 1.  La viejecita - M. Fernandez Caballero (Vals) 2.  Robinson - F. A. Barbieri (Presentación) 3.  El niño - F. A. Barbieri (Dúo) 4.  El amor y el almuerzo - J. Gaztambide (Canción) 5.  Bohemios - A. Vives (Dúo) 6.  La viejecita - M. F. Caballero (Brindis) 7.  Robinsón - F. A. Barbieri (Brindis) 8.  La Calandria - R. Chapí (Romanza) 9.  El cabo primero - M. F. Caballero (Romanza) 10. Una vieja - J. Gaztambide (Terceto) 11. El juramento - J. Gaztambide (Dúo) 12. Chateaux Margot - M. F. Caballero (Romanza) 13. Periquito - A. Rubio (Terceto) 14. La viejecita - M. F. Caballero (Dúo)   Una nueva producción de Opera Cómica de Madrid y Concerto XXI Nvivo Fechas y horarios: Del 10 al 29 de mayo de 2016 Martes a sábado - 20:00h. Domingos - 19:00h en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ   [button link="http://www.atrapalo.com/tracking/A2-11428809-3-ficha/entradas/un-brindis-por-la-zarzuela_e4786298/" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]  

PEQUEÑO TEATRO GRAN VÍA

 

Del 2 de junio al 3 de julio de 2016

Lola Baldrich y Gorka Mínguez protagonizan LA GUERRA DEL SOFÁ. Una delirante comedia donde la complicidad y el ingenio se unen para reír y, también, ¿por qué no?, reflexionar. Porque estas pequeñas discusiones unen más que separan.

A partir del 2 de junio en el Pequeño Teatro Gran Vía.  

SINOPSIS

Las discusiones en el sofá centran la guerra de pareja.  Pero tal vez esta forma de hacer la guerra sea una forma de hacer el amor.  El sofá es el centro de operaciones de largas batallas domésticas y de rápidas escaramuzas.  Los problemas que aquí se reflejan (quién tiene el mando del televisor, cuál de los dos saca la basura o quién repone el papel higiénico) no son los grandes, sino los pequeños, son las chispas que saltan del roce de los distintos caracteres y manías.  Todos son lo mismo, la gran discusión, el gran conflicto que es vivir con otro. La pareja que presentamos es el mejor ejemplo de que todas las parejas discuten, ya se sabe hasta las mejor avenidas.  Pero no es una visión desoladora, sino que todos estamos hechos de algunos de esos defectos y aquí los magnificamos. Aquí, en "La guerra del sofá", no hay lugar para preguntas trascendentes, porque se nos imponen las cuestiones urgentes, esas tan banales que puede amargar la convivencia que se prometía dichosa o, al menos, tranquila. En definitiva, una invitación a la carcajada de lo cotidiano a través de un sofá que sabe demasiado.  

FICHA

Texto original: Manuel Hidalgo Adaptación teatral: Carlos Panera Reparto: Lola Baldrich y Gorka Mínguez Producción: ERRE PRODUKZIOAK & ARTEKA & MASKARADA S.L. Fechas y Horarios: Del 2 de junio al 3 de julio de 2016. Jueves 20:30 horas y domingos 21h. en el PEQUEÑO TEATRO GRAN VÍA    
 

TEATRO DE LA ZARZUELA

 

“Un viaje onírico alucinado por la Villa y Corte...”

Del 20 de mayo al 12 de junio de 2016

La Nueva producción del Teatro de la Zarzuela presenta ¡CÓMO ESTÁ MADRIZ!, una doble función de zarzuela con versión escénica de MIGUEL DEL ARCO, basada en 'La Gran Vía ' y 'El año pasado por agua ', con música de FEDERICO CHUECA y JOAQUÍN VALVERDE.

¡Cómo está Madriz!, que se representará en el Teatro de la Zarzuela del 20 de mayo al 12 de junio de 2016, hace un repaso por la situación política y social de la capital española. Con grandes dosis de ironia y viejos chistes, sus historias se rien de las autoridades locales y los problemas que afronta la villa.   EL AÑO PASADO POR AGUA Revista general en un acto y cuatro cuadros de Ricardo de la Vega Estrenada en el Teatro de Apolo de Madrid, el 1 de marzo de 1889 LA GRAN VÍA Revista madrileña cómico-lírica, fantástico-callejera en un acto y cinco cuadros de Felipe Pérez González Estrenada en el Teatro Felipe de Madrid, el 2 de julio de 1886   'La Gran Vía' y 'El año pasado por agua' comparten una misma premisa argumental: un personaje real y uno alegórico pasean por el Madrid de finales del s.XIX. Un Paseante y el Caballero de Gracia en 'La Gran Vía' y un Guardia Municipal y el Año Nuevo que llega a la capital para acabar con su predecesor, especialmente lluvioso, en 'El año pasado por agua'. Las dos extrañas parejas van encontrandose en sus respectivos paseos con personajes reales y alegóricos y conformando, a través de las escenas habladas y los números musicales, un cuadro popular que describe el Madrid de la época con gracia, ironía y no poca crítica social.
Miguel del Arco
 

ARGUMENTO

Año 2016. Paco vive en la Plaza Mayor de Madrid. No consigue acostumbrarse a las miles de celebraciones, manifestaciones, cabalgatas y demás ruidosas reuniones ciudadanas que se celebran bajo su balcón. Esta vez una orquesta entera toca La Gran Vía para celebrar el centenario de su construcción. A pesar del escándalo, Paco consigue caer en un profundo sueño hasta que un nuevo griterío lo despierta. Para su sorpresa se ve caminando por las calles del Madrid de finales del siglo XIX. Más que caminar, charla con ellas. Aquí le habla todo el mundo con la mayor naturalidad: las calles, las estatuas, los políticos, los madrileños, la Generación del 98, músicos insignes… Todos le invitan a emprender un paseo enajenado por este Madrid del siglo XIX que presenta sospechosas similitudes con su propio tiempo. Tal vez porque quien lo sueña es un hombre del siglo XXI o tal vez, porque tampoco hemos cambiado tanto…  

FICHA

Dirección musical José María Moreno Dirección de escena Miguel del Arco Escenografía Eduardo Moreno Iluminación Juan José Llorens Diseño de vídeo Joan Rodón Diseño de efectos Sandra Vicente REPARTO CANTANTES (por orden de aparición) MARÍA REY-JOLY, LUIS CANSINO, AMELIA FONT, ÁNGEL RUIZ, CARLOS CROOKE, PEDRO QUIRALTE, ISABELLA GAUDÍ, AMPARO NAVARRO ACTORES (por orden de aparición) PACO LEÓN, MANUELA PASO, NATALIA HUARTE, ROCÍO PELÁEZ, ÁNGEL BURGOS, JORGE USÓN, VERÓNICA MORENO, NURIA GARCÍA, MIRIAM MONTILLA, ANA GOYA, ESTHER RUIZ, DIEGO MOLERO, CARLOS MARTOS, MANUEL MOYA, ÁNGEL PERABÁ, ALBERTO SÁNCHEZ, MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ, GONZALO KINDELAN, JUAN CEACERO Orquesta de la Comunidad de Madrid Titular del Teatro de La Zarzuela Coro del Teatro de La Zarzuela Director: Antonio Fauró Fechas y horarios: Del 20 de mayo al 12 de junio De Miércoles a domingos en el TEATRO DE LA ZARZUELA   [button link="http://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=7&idEspectaculo=525" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]  
 
COGE EL DINERO CORRE en el Teatro Fígaro

Descalzos Producciones

presenta

COGE EL DINERO Y CORRE

una comedia de Ray Cooney. Con dirección de José Manuel Carrasco y un reparto formado por Jesús Cisneros, Isabel Gaudí, Antonio Vico, Josu Ormaetxe, Maribel Lara, José Troncoso y Aitor Legardon.

Esta divertidísima comedia del mismo autor de  “Sé infiel y no mires con quien”, está cargada de humor a raudales. Una farsa, un juego constante de entradas y salidas de personajes, de enredos y de equívocos, de personajes muy bien construidos y de planes que se tuercen y hay que recomponer.

SINOPSIS

Carlos es un gris empleado de banca . Un día, al marcharse de la oficina a casa, se equivoca  de maletín y descubre que tiene en sus manos diez millones de euros de la mafia rusa. El  intento de cambio de vida  huyendo con el  dinero se verá entorpecido por su mujer, vecinos,  policías,  taxistas… enredando  cada  vez  más  la  situación. Los torpes intentos de Carlos para librarse de estos enredos le llevarán a situaciones cada vez más divertidas. “Coge el Dinero y Corre” es pura farsa, un juego constante de entradas y salidas de personajes, de enredos y de equívocos,  de personajes  muy  bien construidos y de planes que se tuercen y hay que recomponer: no es reflexión lo que se pretende, sino sorpresa  y a través de la risa  plantea temas universales: el valor de la amistad,  el compromiso ante el  deber,  la idea de justicia y,  por encima de todo,  la lucha entre lo correcto  y  lo  incorrecto.  ¿Qué  hacer  cuándo  un  marido  o  vecino  se  apropia  de  un dinero que no le pertenece? ¿Delatarlo? ¿Salvarlo? ¿Hacerse cómplice?.  Este conflicto pone a prueba a Carlos,  Ana,  Óscar e Isabel  en una noche que puede suponer la ruina de los cuatro. [caption id="attachment_31246" align="aligncenter" width="698"]COGE EL DINERO Y CORRE COGE EL DINERO Y CORRE[/caption]
Festival Clan

“Los Lunnis están preparando una gran fiesta para celebrar el cumpleaños de Clan, al que van a invitar a algunos de sus mejores amigos y compañeros de aventuras: Pocoyó, Eli y Pato, Caillou, Abeja Maya, Willy, Heidi, Zak…

Todos ellos reciben una invitación de Lucho y Lupita para la fiesta de cumpleaños. Contentos, empiezan a planear qué llevarán de regalo: Una flor, un tarro de la mejor miel, una canción… o, ¿qué tal una tarta gigante?

Ven a mi cumple es un gran espectáculo con los personajes más queridos de Clan para celebrar sus diez años de diversión y fantasía.”

Fechas y Horarios: Del 6 al 8 de ENERO de 2016. TEATRO NUEVO APOLO

 
[button link="http://bit.ly/2h0zsMh" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]

[et_pb_section][et_pb_row][et_pb_column type="4_4"][et_pb_text admin_label="Texto" background_layout="light" text_orientation="left" text_font="Open Sans||||" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"]

 TEATRO SALÓN CERVANTES

VIERNES 24 DE JUNIO Festival de teatro Clásicos en Alcalá

 
  • La Fundación Unir promueve la representación en la capital del espectáculo de Antiqua Escena con motivo del IV Centenario de la Muerte de Cervantes
  • Nueve actores y tres músicos darán vida a esta historia sobre la Primera Cruzada con la mirada compasiva del autor del Quijote
  • La Sala Arapiles 16 acogerá ocho funciones en mayo de este montaje basado en la obra encontrada en 1990 en la Biblioteca del Palacio Real y dirigido por Juan Sanz con escenografía de Miguel Ángel Coso
  El rescate teatral de La conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón, atribuida a Cervantes y con un reparto de nueve actores encabezado por Kiti Mánver y Juan Díaz, llega el 13 mayo a Madrid a la Arapiles 16. La Fundación Unir promueve el estreno en la capital de este espectáculo de palabra y música de Antiqua Escena, dirigido por Juan Sanz y con escenografía de Miguel Ángel Coso, a partir de esta joya perdida entre la producción teatral de Cervantes descubierta en 1990 en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid. El estreno en Madrid de este excepcional montaje supone todo un acontecimiento teatral. Su primera representación mundial en tiempos modernos tuvo lugar el pasado 22 de marzo dentro de Festival de Música Antigua de Cuenca, con motivo del cuarto centenario de la muerte del autor del Quijote. Ahora, la Fundación Unir auspicia su llegada a Madrid con ocho representaciones exclusivas los días 13, 14, 19, 20, 21, 26, 27 y 28 de este mes. Posteriormente se representará en el Festival de Clásicos en Alcalá (Viernes 24 de junio) y en el Festival de Almagro (29 y 30 de julio). Con Kiti Mánver al frente de un reparto de nueves actores y tres músicos, el montaje hace, en un añadido al texto original, una aportación a la actualidad del enfrentamiento de tintes religiosos que desgarró hace un milenio a Europa con la mirada compasiva del Manco de Lepanto. La acción de La conquista de Jerusalén se sitúa en la Primera Cruzada, en época medieval, con el enfrentamiento entre cristianos y musulmanes en la ciudad santa sitiada, un conflicto que desgarró hace un milenio Europa y Oriente Próximo y que hoy cobra una inquietante actualidad. El texto atribuido a Cervantes fue descubierto hacia 1990 en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid por el hispanista Stefano Arata. Llevaba por título La conquista de Jerusalén por Godofredo de Bullón y fue escrito a partir de la obra de Torcuato de Tasso La Gerusalemme liberata en torno a 1585, para ser representado en un corral de comedias. La versión del espectáculo de Antiqua Escena es obra de Juan Sanz, Dolores Noguera y Ana Martín Puigpelat. La trama que une la historia militar, religiosa y humana de la guerra alterna escenas en el lado cristiano que rodea la ciudad y en el lado musulmán, que resiste el asedio intramuros, y entrelaza dos episodios amorosos: uno entre el cristiano Tancredo y la mora Clorinda, y otro entre el mismo personaje masculino y la princesa Herminia. Un prólogo y una penúltima escena alegóricos dan voz a la propia ciudad de Jerusalén, que exterioriza los sufrimientos que vive la ciudad bajo el yugo musulmán y describe el asalto final a la urbe. La propuesta de la compañía Antiqua Escena en Madrid combina el texto teatral con interpretaciones en directo de música de la época de Cervantes y grabaciones originales de piezas interpretadas en el estreno en Cuenca. En la obra del autor del Quijote se encuentran referencias musicales, bien de instrumentos o en las entradas y acotaciones de las piezas teatrales, que intenta seguir el propio montaje. Los tres músicos que compartirán escena con los actores se integran en la acción con la voz, la percusión histórica, el laúd y la guitarra. La selección musical de La conquista de Jerusalén gira en torno a la obra de Francisco Guerrero, aunque se incluyen también piezas de Juan del Enzina, Mateo Flecha y otras anónimas procedentes del Cancionero de Medinacelli o el Archivo de Manuel de Falla. El prestigioso conjunto La Danserye y La Capella Prolationum han sido los artífices de la recuperación de las partituras y la interpretación musical original que en la representaciones de Madrid sonará en grabaciones. La función consta de ocho partes resultantes de la adición de intervenciones corales entre cada una de las cuatro jornadas en las que se divide la obra, alternando  actuaciones musicales encomendadas al coro más otras actorales, y con música instrumental incidental medieval -musulmana y cristiana- recogida en las acotaciones de época del texto propuesto. Junto a Kiti Mánver intervienen Marta Megías, Badía Albayati, Juan Díaz, Javier Laorden, Juan Viadas, Jacobo Muñoz, Alejando Valenciano y Antonio Luque. Cada actor interpreta, como en la época en que se escribió el texto, dos personajes de reparto, cambiando sus ropas y caracterización interpretativa sin que el público pueda advertirlo. Del trabajo en verso se han encargado Emilio Gutiérrez Caba y Ana Martín Puigpelat.  

FICHA

JUAN SANZ, dirección de escena MIGUEL ANGEL COSO, escenografía PEPE CORZO, vestuario MIKEL CORRAL, iluminación DOLORES NOGUERA (UAM), ANA MARÍA PUIGPELAT, JUAN SANZ, versión del texto ALEJANDRO VALENCIANO, lucha escénica EMILIO GUTIERREZ CABA y ANA M. PUIGPELAT, trabajo de verso DAVID IZQUIERDO, asesor histórico ALBERTO MUÑOZ, ayudante escenografía ANUSCHKA BRAUN, ayudante vestuario KHRISH OTERO, ayudante de iluminación LUCIA DE FRANCHI, producción ANTIQUA ESCENA, Compañía Actores: KITI MANVER MARTA MEGÍAS BADIA ALBAYATI JUAN DÍAZ JAVIER LAORDEN JUAN VIADAS JACOBO MUÑOZ ALEJANDRO VALENCIANO ANTONIO LUQUE Fechas y horarios: Viernes 24 de junio en el TEATRO SALÓN CERVANTES   [button link="https://www.ticketea.com/entradas-teatro-la-conquista-de-jerusalen-teatro-salon-cervantes/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button]  
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]