Histórico
Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos
TEATRO DE LA LUZ PHILIPS
BRODAS BROS (10 años)
Del 8 al 26 de febrero de 2017
La compañía de danza urbana Brodas Bros vuelven a la capital para compartir con el público sus 10 años de trayectoria encima de los escenarios con BRODAS BROS 10 AÑOS. Una oportunidad única e irrepetible para conocer los 10 años de éxito en los escenarios de la Compañía Brodas Bros. Con este BRODAS BROS 10 AÑOS, la compañía de danza urbana quiere rememorar sus inicios, sus vivencias, sus recuerdos, todo ello a través de números inolvidables, músicos en directo, algún que otro gag y sobretodo con la participación imprescindible del público. Cómo protagonistas de BRODAS BROS 10 AÑOS tenemos, como no, a la Compañía Broda Bros: Pol Fruitós, Lluc Fruitós, Berta Pons y Clara Pons. Para celebrar estos 10 años también han contado con la colaboración de dos artistas que no se han querido perder la fiesta: - Kapi: artista multidisciplinar reclamado internacionalmente (músico, bboy, dj y graffitero), amenizará con la elaboración de un graffiti en directo a ritmo del baile de los Brodas Bros. - Joanarmand: Miembro del grup Praxiz es conocido por ser uno de los máximos exponentes en la disciplina del freestyle (rap improvisado). Su habilidad para el freestyle complementa su destreza a la hora de rapear letras de sus canciones, caracterizadas por rimas complejas, juegos de palabras, metáforas y ritmos vocales que se adaptan a cada colchón musical.SINOPSIS
¿Con qué nos encontraremos en ¡¡¡BRODAS BROS 10 AÑOS!!!?Una selecta recopilación de sus mejores números. Veremos piezas de los espectáculos D2N2, Hipstory, Brodas Bros, BR2, Concierto Concepto, Raindú, Solo2. Podremos ver la evolución de esta compañía pionera en llevar el Hip Hop a los grandes escenarios. Desde números puramente urbanos característicos y típicos del Hip Hop, como las piezas de Hipstory hasta números elegantes y selectos como los de Raindú o Solo 2. Centrándonos en el espectáculo Brodas Bros que gracias al empuje de la productora 3XTres (El Tricicle) tuvieron la oportunidad de estar en grandes escenarios, en este caso el Teatro Victoria y que marcó claramente la trayectoria de esta conocida compañía. Habrá Graffitis en directo, Dj, Rap Improvisado, Battles. El escenario del Teatro de la Luz Philips Gran Vía se convierte en un ir y venir de energía y ritmo frenético. Un espectáculo non-stop.FICHA
Idea original y Coreografía: BRODAS BROS Dirección Artística: LLUC FRUITÓS Bailarines: BBOY CARLOS CARMONA, BBOY KADOER, LLUC FRUITÓS , POL FRUITÓS, BERTA PONS, CLARA PONS, MARC CARRRIZO (Cover) Creación musical y música en directo: GUILIAM, JEAN PHILIPPE BARRIOS DJ y Número Graffiti: Kapi Rap Improvisado: Joanarmand Asistente de dirección y coreografía: POL FRUITÓS, BERTA PONS y CLARA PONS Técnico iluminación: JORDI PÉREZ (BLACKOUT PROJECT) Producción: BRODAS Producción ejecutiva:SARA MANZANO – MARTA GUZMÁN Management: MARTA GUZMÁN Fechas y horarios: Del 8 al 26 de febrero de 2017. De miércoles a viernes 20:30h., sábados 19:00 h., y 21:30 h., domingos 19:00 horas. TEATRO DE LA LUZ PHILIPS Twitter: @brodasbros [button link="http://bit.ly/2hQpf9S" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]https://www.youtube.com/watch?v=sD3s7zWsbMc&w=640&h=360 [/et_pb_text][et_pb_gallery admin_label="Galería" gallery_ids="40649,40650,40651,40652" fullwidth="on" show_title_and_caption="off" show_pagination="on" background_layout="light" auto="on" hover_overlay_color="rgba(255,255,255,0.9)" caption_all_caps="off" use_border_color="off" border_color="#ffffff" border_style="solid"] [/et_pb_gallery][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
TEATRO VALLE-INCLÁN
Centro Dramático Nacional
presenta
LOS GONDRA
(Una historia vasca)
de Borja Ortiz de Gondra
Dirección: Josep María Mestres
29 OCT y 5, 12 y 19 NOV
Viernes a las 18 h

SALA AZARTE
I.N.K.PRODUCCIONES presenta
CAPULLO QUIERO UN HIJO TUYO
una comedia de Javier Durán
Viernes a las 20.30hs
Regresa a la Sala Azarte la obra CAPULLO QUIERO UN HIJO TUYO, último trabajo de Javier Durán, un texto en clave de comedia sobre las dificultades de una pareja de mujeres que deciden ser madres.
Después de un rotundo éxito en la sevillana Sala Cero, donde el montaje colgó el no hay billetes los dos días que se representó el pasado octubre, la obra hará temporada en Madrid, en la Sala Azarte, donde podrá verse los jueves a las 21h. Javier Durán escribe la obra y dirige a un reparto formado por Paloma Córdoba, Lucía Díaz, Mario Redondo y Sergio Bezos (quién además toca el piano en directo).NOTA DE DIRECCIÓN
Vivimos tiempos de hermosas conquistas en el terreno de la sexualidad. La sociedad acepta cada vez una mayor variedad de modelos afectivos, pero esta bendita libertad no está exenta de dificultades, en especial a la hora de formar una familia. La obra trata el tema de la maternidad desde las perspectivas de la homosexualidad y el poliamor, abordando en tono de comedia los conflictos entre independencia, honestidad y compromiso. Javier DuránSINOPSIS
Mamen y Diana son una pareja de mujeres que quieren ser madres, pero no tienen dinero para una inseminación privada ni tiempo para esperar en la sanidad pública, así que deciden disfrazarse y seducir a un hombre para quedarse embarazadas. El elegido es Lucas, un atractivo donjuán que no debería dar problemas. Sin embargo, lo que prometía ser una aventura puntual se acaba prolongando y empiezan a aflorar sentimientos inoportunos. [caption id="attachment_40603" align="aligncenter" width="700"]
TEATRO INFANTA ISABEL
EVITA PRODUCE
presenta
MI ÚLTIMA NOCHE CON SARA
Del 7 de abril al 1 de mayo de 2023
(más…)TEATRO DEL ARTE
La compañía Lienzo en blanco presenta
PERDÓNAME CUANDO ME HAYA IDO
Escrita y dirigida por Rosel Murillo Lechuga
Miércoles de enero a las 20.30h
Entender y entenderse, la tarea pendiente del ser humano
PERDÓNAME CUANDO ME HAYA IDO es un drama familiar y social escrito y dirigido por Rosel Murillo Lechuga. Lucía Esteso y Andrea Hermoso forman el reparto de la producción de Lienzo en blanco que se podrá ver los miércoles de enero en el Teatro del Arte. PERDÓNAME CUANDO ME HAYA IDO habla de nosotros, de cada uno de los que vivimos esta historia. Habla de los sentimientos más profundos y peligrosos del ser humano. ¿Quién no ha mentido, ocultado o engañado? ¿Quién tiene la razón? ¿Olvidar? ¿Perdonar? Cuestiones que inundan nuestro día a día. Es una obra enormemente poética, simbólica al mismo tiempo, pues lo realmente importante en esta función es lo que el espectador puede ver tras la actuación de las actrices y lo que sus personajes cuentan. Por eso se ha apostado por una puesta en escena simple, creada por Marcos Olivares, en la que lo que importa es el juego lumínico y las actrices.SINOPSIS
Perdóname cuando me haya ido cuenta la incapacidad de comunicación entre dos hermanas que no se ven desde hace diez años. El tiempo y el rencor no las dejan hablar ni explicarse mutuamente el dolor que ambas han sentido y sienten. [caption id="attachment_40454" align="aligncenter" width="700"]
FICHA
Dirección y dramaturgia: Rosel Murillo Lechuga Vestuario y Escenografía: Marcos Olivares Diseño de luces: Marcos Olivares Gómez y Rosel Murillo Lechuga Fotografía: Lucía Bailón (Somosdepapelphoto) Diseño de cartel: Mayte Barrera Prensa: Gran Vía Comunicación Reparto: Lucía Esteso y Andrea Hermoso Una Producción de Lienzo en blanco Fechas y horarios: Miércoles de enero a las 20.30h en el TEATRO DEL ARTE [button link="http://bit.ly/2iyNWEp" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]BARCLAYCARD CENTER
CineConcerts y Warner Bros presentan
Harry Potter y La Piedra Filosofal en Concierto
3 y 4 de enero a las 19h. en el Barclaycard Center
- El 3 de enero se estrena por primera vez en España 'Harry Potter y La Piedra Filosofal en Concierto'.
- El film completo en pantalla gigante en un concierto muy especial en el que se podrá disfrutar de la banda sonora de John Williams interpretada por la Orquesta Clásica Santa Cecilia.
https://www.youtube.com/watch?v=ngTGJe_n20A&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Pista de hielo de Colón Javier Fernández
Arranca la temporada Navideña con nuevas actividades culturales y de ocio en la Capital
TEATRO FERNÁN GÓMEZ
PEPPA PIG BIG SPLASH
El musical Peppa Pig Big Splash llega al Teatro Fernán Gómez
Del 21 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017
- Es el mayor musical, hasta el momento, basado en la serie de dibujos animados.
- Más de 350.000 espectadores ya lo han visto en ciudades como Sidney, Nueva York y Londres.
SINOPSIS
Peppa tendrá que ayudar a reparar el techo de la escuela junto a sus amigos y organizará una feria escolar para recaudar dinero. Todos juntos se encargarán de diferentes actividades durante la feria. Además, el show contará con un invitado especial, el señor Potato, que será el jurado en la competición de charcos de barro. Entrada gratuita para niños menores de 2 años (que no ocupen butaca). Fechas y horarios: Del 21 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017 en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ 18:30 h. - 21 y 22 de diciembre 17:00 y 19:15 h. - 23, 26, 27, 28, 29, 30 de diciembre y 1, 2, 3, 4, 7 y 8 de enero 12:00 h. - 5, 7 y 8 de enero 19:15 h. - 25 de diciembre y 6 de enerohttps://www.youtube.com/watch?v=hUZwFiI3qEA&w=640&h=360
TEATRO NUEVO APOLO
SARA BARAS presenta
VOCES
"Voces" es un espectáculo cuya dirección escénica y coreografía firma una vez más la propia Sara Baras quién también participa en los otros apartados creativos del espectáculo. Un espectáculo en el que Sara Baras rinde tributo a las figuras más emblemáticas del flamenco: Paco de Lucía, Antonio Gades, Camarón de la Isla, Enrique Morente, Carmen Amaya y Moraíto, que tanta influencia han tenido sobre ella. Se acompaña una vez mas de la maestría de José Serrano como artista invitado y del indiscutible talento del guitarrista gaditano Keko Baldomero compositor de la música y director musical del espectáculo contando también con las colaboraciones especiales de J. Jiménez -Chaboli-, de la gran voz del reconocido locutor y hombre de radio Carlos Herrera y del pianista Sergio Monroy. Se estrenó en el Teatro de Champs Elysees de París el pasado 22 de Diciembre de 2014 y se ha presentado en gira en el Teatro Bellas Artes de Mejico DF, el City Center Theatre de Nueva York, el Kennedy Center de Washington DC ,el Performing Art Center de Miami, el Teatro Orb de Tokio, el Concert Hall de Hong Kong, el Sadler´s Wells Theatre de Londres, el Auditorio de la Conciliazione de Roma, el Zorlu Center de Estambul, La Opera de Dubai o Hamer Hall de Melbourne y en algunos de los teatros mas representativos de la geografía española para cerrar gira con esta nueva temporada en Madrid en el Teatro Nuevo Apolo.SINOPSIS
Este nuevo espectáculo nace de la necesidad de agradecer a estos artistas todo lo que nos han dado y nos dan a través de su arte, nos dejan una llama que nunca se apagara y nos dan lecciones que marcan un antes y un después en nuestro especial mundo del flamenco y humildemente en nuestras carreras y en nuestras vidas. Voces es una obra flamenca tipo concierto con un solo hilo argumental que nos ayuda a representar los diferentes palos del flamenco de una manera especial, dándole su identidad pero salpicándolo de detalles que nos llevan directamente a sentir la conexión con estos grandes genios. Seguirilla, taranta, farruca, tiento, solea, tangos, solea por bulería, romance, bulería … [caption id="attachment_40176" align="aligncenter" width="801"]
FICHA
Dirección y Coreografía: Sara Baras Música: Keko Baldomero Artista invitado: José Serrano Diseño de luces: Oscar Gómez de los Reyes Escenografía: Ras Artesanos Vestuario: Torres-Cosano Colaboraciones especiales: Carlos Herrera, J. Jiménez "Chaboli" y Sergio Monroy BAILARINES Sara Baras Artistas invitados: José Serrano (coreógrafo de sus intervenciones) Cuerpo de baile: María Jesús García Oviedo, Charo Pedraja, Cristina Aldón, Daniel Saltares, David Martín, Alejandro Rodríguez Repetidora: María Jesús García MÚSICOS Director musical: Keko Baldomero Guitarra: Keko Baldomero, Andrés Martínez Cante: Rubio de Pruna, Miguel Rosendo, Israel Fernández Percusión: Antonio Suárez, Manuel Muñoz “Pájaro” EQUIPO TÉCNICO Jefe técnico: Sergio Sarmiento Regidor: Sergio Olivero Técnico de luces: Oscar Gómez de los Reyes Sonido de sala: Sergio Sarmiento Técnico de monitores: Andrés Prieto Sastre: Adolfo Martínez Zapatos: Gallardo Departamento de imagen: Webea Estudio Asistentes de Dirección:Patricia Pereyra Baras Road Manager: José Reyes Garrido Jefe de Prensa: Ricardo Ladrón de Guevara Coordinación general & Management: José Luis Pereyra Baras Produce SABA DANZA Fechas y Horarios: del 11 al 15 de julio, Funciones martes a jueves a las 20:30h Viernes y sábado a las 19.00h y el domingo a las 17:30h, en el TEATRO NUEVO APOLO[button title="Comprar entrada" link="http://bit.ly/2L3TDsc" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
https://www.youtube.com/watch?v=0B8a57QzVzA&w=640&h=360 [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
TEATRO LARA
CROMAGNON PRODUCCIONES presenta
DANNY Y ROBERTA
Una danza apache
de John Patrick Shanley Dirección Mariano de Paco Serrano Música en directo de Ester Rodríguez
Del 9 de enero al 20 de febrero de 2017
Tras su estreno el 12 de febrero de 2016 en la Sala Mirador, DANNY Y ROBERTA regresa el 9 de enero de 2017 a la cartelera madrileña. DANNY Y ROBERTA (Danny and the Deep Blue Sea), escrita por John Patrick Shanley entre 1982 y 1983, es algo más que un encuentro, es algo más que un análisis del azar, de la vida difícil, del hastío y de la pérdida de esperanza. Es algo más y no es tampoco una simple historia de amor.
Para su autor, estos dos personajes pertenecen a la noche, a un ambiente pobre y resentido, donde la ambición tiene mucho que ver con las cosas pequeñas y aparentemente sencillas. Dos vidas rotas, ciegas -este es el punto de partida-, que se encuentran y se ven. Dos seres que en este destello reconocen no ser ni tan distintos, ni tan raros. Sí tan infelices. Danny y Roberta es uno de los mejores retratos de dos perdedores en el teatro contemporáneo. Es una radiografía de los miedos y las miserias de una sociedad que hace de la violencia el escape final hacia ninguna parte. Son dos personajes límites, solitarios, incomprendidos, que por un momento creen encontrar alguien con quien compartir sus sueños y llegar a ser “como los demás”. [caption id="attachment_40120" align="aligncenter" width="700"]
SINOPSIS
Danny y Roberta son dos seres al margen de todo eso, que se han pasado su existencia navegando por un espacio sólo reconocido por ellos. Un rincón interior hosco, muy erosionado por chocar continuamente con la normalidad de los otros: los seres contentos, prudentes, sin tacha. Ellos son bailarines de una danza apache -como bien reza el subtítulo original de la obra-, de una coreografía loca e imprudente que sigue un ritmo musical maldito, extenuante. Subversivo e incomprensible para los que quieren coherencia y tranquilidad. Danny y Roberta son dos seres humanos heridos, pero no dolientes, que se han habituado a caminar a oscuras, a no dar oportunidades, a no soñar ni a hacerse ilusiones, porque saben que no se puede ser feliz, porque siempre hay algo que te lo impide. Eso piensan antes de que la mesa de ese bar les obligue a conocerse y les conceda el regalo imprevisto de ver la luz, de dar con la ternura, con la protección, con el descubrimiento de un alma gemela, igual de descarnada. Un rescate que dura muy pocas horas y donde esas dos vidas cenicientas están obligadas a no encontrar el otro zapato después del baile. Danny y Roberta son conscientes de ello, porque su condición de marginados les hace ver con una claridad pasmosa el futuro, sin sobresaltos, intentan purificarse, reconocerse en el otro durante ese momento. Pero poco a poco van bajando la guardia y nos permiten presenciarles más próximos y nada extraños: desnudos, vulnerables, sin ganas de atacar o de defenderse ante el mundo. Como todos cuando hallamos la calma y la cabeza nos deja descansar. Quién sabe. Quizá Danny y Roberta son uno, un él o un ella que en un rato de hastío se pone a anhelar a alguien con quien compartir tanto desencanto. Un Danny que siente la necesidad de mirarse al corazón como si fuera un espejo roto para hallar a una Roberta, o al revés, con quien sentirse a gusto, digno de tener un mundo, capaz de poderlo compartir para luego poder recordarlo al menos. Cuando vuelvan a estar solos. [caption id="attachment_40121" align="aligncenter" width="700"]
FICHA
Autor: John Patrick Shanley Versión y Dirección: Mariano de Paco Iluminación: Felype de Lima Sonido: Javier Almela Vestuario: Sergio Rodríguez Coreografía: Janet Novas Fotografía: David Sagasta Música en directo: Ester Rodríguez Una producción de Cromagnon Producciones Fechas y horarios: Del 9 de enero al 20 de febrero de 2017 Lunes a las 20:15 Horas en el TEATRO LARA Twitter: dannyyrobertahttps://www.youtube.com/watch?v=YYsMi7ygo0s&w=640&h=360
CONDE DUQUE
La Joven Compañía presenta
LA ISLA DEL TESORO
de Robert Louis Stevenson Adaptación de Bryony Lavery Versión de José Luis Collado Dirección de José Luis Arellano García
Del 27 de enero al 25 de febrero de 2017
La Joven Compañía regresa al Teatro Conde Duque con la versión teatral de una de las más grandes novelas de aventuras de todos los tiempos: LA ISLA DEL TESORO.
Los grandes personajes creados por Stevenson se vuelven más divertidos que nunca en esta versión de Bryony Lavery llevada a escena por La Joven Compañía. La versión corre a cargo de José Luis Collado. Con dirección de José Luis Arellano García. Alejandro Chaparro, Yolanda Fernández, Víctor de la Fuente, Jota Haya, Pascual Laborda, Rosa Martí, Nono Mateos, Juan Carlos Pertusa, Álvaro Quintana, María Romero, Cristina Varona, Álex Villazán y Jorge Yumar forman el reparto. LA ISLA DEL TESORO se podrá ver del 27 de enero al 25 de febrero de 2017 en el Teatro Conde Duque.SINOPSIS
FICHA
Autor: Robert Louis Stevenson Adaptación: Bryony Lavery Versión: José Luis Collado Dirección: José Luis Arellano García Dirección artística: David R. Peralto Iluminación: Juanjo Llorens (AAI) Escenografía y vestuario: Silvia de Marta Música y espacio sonoro: Luis Delgado Videoescena: Elvira R. Zurita Coreografías: Andoni Larrabeiti Dirección de producción: Olga Reguilon Dirección técnica: David Elcano Dirección de imagen: Juanma Carrillo Asesor videoescena: Álvaro Luna (AAI) Fotografía escena: Javier Naval Director de comunicación: José Luis Collado Reparto: Alejandro Chaparro, Yolanda Fernández, Víctor de la Fuente, Jota Haya, Pascual Laborda, Rosa Martí, Nono Mateos, Juan Carlos Pertusa, Álvaro Quintana, María Romero, Cristina Varona, Álex Villazán y Jorge Yumar. Fechas y horarios: Del 27 de enero al 25 de febrero de 2017 Jueves, viernes y sábados a las 20h en el CONDE DUQUE Funciones para centros educativos: Martes y miércoles / 10 y 12:30h Jueves y viernes / 11h [button link="https://condeduquemadrid.shop.secutix.com/selection/event/date?productId=696718505" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADA[/button] [/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]TEATRO TRIBUEÑE
TEATRO TRIBUEÑE presenta
ALARDE DE TONADILLA
Una historia de la copla
Un espactáculo de Hugo Pérez de la Pica
ALARDE DE TONADILLA hace las delicias de los espectadores que llenan cada domingo la sala.
Tras 'Por los ojos de Raquel Meller' y 'Paseillo', Hugo Pérez de la Pica continúa con su investigación acerca de la música tradicional española con ALARDE DE TONADILLA.
ALARDE DE TONADILLA es un espectáculo musical escrito y dirigido por Hugo Pérez de la Pica. La dirección musical corre a cargo de Mikhail Studynov y el reparto lo forman Candela Pérez, Raquel Valencia, Helena Amado, Badia Albayati, Alberto Arcos, Ana Peiró y José Luis Sanz.NOTA DEL DIRECTOR
Ésta función ahonda en las raíces de lo que podríamos llamar canción popular con temas y esquemas musicales característicos del teatro musical en español. La denominación común de “copla” es conscientemente despojada de sus últimas aportaciones que incapacitan la teatralidad y la atemporalidad. Opto por llamarla tonadilla, por ser pariente y partícipe de las tonadas que contienen el cante grande, espeluznante y conmovedor, de tan difícil ejecución, el lirismo más profundo. En frente se queda la canción con carácter más narrativo, cómico, trágico o melodramático. De esta manera estos sones al momento podían inundar las calles, ya que no engendraban demasiada dificultad, excepto por su refinada teatralidad y la delicadeza que conlleva siempre una interpretación. Un repertorio escogido por el valor estético y sentimental. En tribueñe se está cociendo algo distinto.Hugo Pérez de la Pica
[caption id="attachment_40037" align="aligncenter" width="700"]
- Crónica de «Alarde de tonadilla» de Hugo Pérez de la Pica - Miguel Pérez Valiente
- “Alarde de tonadilla”, un homenaje de alta escuela - Horacio Otheguy Riveira
- 'Alarde de tonadilla', el regalo del teatro musical español - Antonio Hernández Nieto