Histórico

Obras que estuvieron en cartel y que ya forman parte de nuestra amplia base de datos

LA VERITÁ

Compañía Finzi Pasca presenta

 LA VERITÁ en los Teatros del Canal

LA VERITÁ

Del 1 al 11 de noviembre en los Teatros del Canal

 

La poética y mágica obra maestra de Finzi Pasca inspirada en Dalí

  Obra creada en torno al telón original Tristan Fou pintado por Salvador Dalí en Nueva York durante los años 20, La Verità empuja al límite las destrezas físicas de la compañía, en un despliegue de imágenes sorprendentes, sombras que juegan a su antojo, equilibrios imposibles; plumas y lentejuelas… El lenguaje de la acrobacia, del teatro físico, puede fácilmente conquistar el territorio donde no es ni día ni noche, donde la luz no toca la realidad pero la dibuja, la inventa, la reinventa. Excita nuestro inconsciente haciéndonos ver paisajes interiores que parecen más verdaderos que lo real. ¿Las pinturas de Dalí reflejan exteriores de día o de noche? La respuesta: ni uno ni otro. Las imágenes de Dalí pertenecen a otra dimensión, la de los sueños. Durante tres años, el telón original pintado por Salvador Dalí Tristan Fou era parte del espectáculo. Hoy en día, una replica del telón está presente en el espectáculo. ©Salvador Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí.   VLA VERITÁ en los Teatros del Canal

FICHA

Autor, director, codiseño luces y coreografía: Daniele Finzi Pasca Directora creativa, productora y textos: Julie Hamelin Finzi Música, diseño de sonido y codiseño coreografía: Maria Bonzanigo Escenografía y accesorios: Hugo Gargiulo Fechas y horarios: Del 1 al 11 de noviembre. Martes, miércoles, jueves y viernes 20h. Sábado 17h. y 21.30h. Domingo 18.30h. Sala Roja de TEATROS DEL CANAL Web: Finzi Pasca   [button link="https://entradas.teatroscanal.com/janto/?Nivel=Evento&idRecinto=TDC&idEvento=VERITATC2017&id_origen=MET" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]  

LA VERITÁ

LA VERITÁ en los Teatros del Canal

Compañía Finzi Pasca presenta

 LA VERITÁ en los Teatros del Canal

LA VERITÁ

Del 1 al 11 de noviembre en los Teatros del Canal

 

La poética y mágica obra maestra de Finzi Pasca inspirada en Dalí

  Obra creada en torno al telón original Tristan Fou pintado por Salvador Dalí en Nueva York durante los años 20, La Verità empuja al límite las destrezas físicas de la compañía, en un despliegue de imágenes sorprendentes, sombras que juegan a su antojo, equilibrios imposibles; plumas y lentejuelas… El lenguaje de la acrobacia, del teatro físico, puede fácilmente conquistar el territorio donde no es ni día ni noche, donde la luz no toca la realidad pero la dibuja, la inventa, la reinventa. Excita nuestro inconsciente haciéndonos ver paisajes interiores que parecen más verdaderos que lo real. ¿Las pinturas de Dalí reflejan exteriores de día o de noche? La respuesta: ni uno ni otro. Las imágenes de Dalí pertenecen a otra dimensión, la de los sueños. Durante tres años, el telón original pintado por Salvador Dalí Tristan Fou era parte del espectáculo. Hoy en día, una replica del telón está presente en el espectáculo. ©Salvador Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí.   VLA VERITÁ en los Teatros del Canal

FICHA

Autor, director, codiseño luces y coreografía: Daniele Finzi Pasca Directora creativa, productora y textos: Julie Hamelin Finzi Música, diseño de sonido y codiseño coreografía: Maria Bonzanigo Escenografía y accesorios: Hugo Gargiulo Fechas y horarios: Del 1 al 11 de noviembre. Martes, miércoles, jueves y viernes 20h. Sábado 17h. y 21.30h. Domingo 18.30h. Sala Roja de TEATROS DEL CANAL Web: Finzi Pasca [button link="http://bit.ly/2htCdrT" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]

CASTILLOS EN LAS NUBES

 

Compañía Tulumba Teatro presenta

 

CASTILLOS EN LAS NUBES

A partir de septiembre. Domingos a las 17:30h en Artespacio PlotPoint

 

- Teatro para bebés -

  La compañía Tulumba Teatro presenta CASTILLOS EN LAS NUBES, una obra sensorial para niños entre 0 y 6 años que lleva representandose desde el 6 de marzo de 2016 en Artespacio PlotPoint. La obra regresa en septiembre, donde podrá verse los domingos a las 17:30h. El juego, la música clásica y la experiencia sensorial y emocional se transmitirá a los niños valores como la importancia del trabajo en equipo y la colaboración.  

MÚSICA CLÁSICA, LO SENSORIAL Y LO EMOCIONAL

La música clásica vehicula el movimiento de las dos actrices, que, por medio del juego, ponen en escena un recorrido que va del descubrimiento de uno mismo y del otro, a la construcción de universos propios llenos de color.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ A través de la música clásica se logra conectar con las emociones de los bebés. ‎Un montaje no narrativo, que explora las posibilidades que encontramos en lo que nos rodea, de cómo podemos ganar la batalla a la convención si logramos agarrar aquello que nos hacía libres de niños. El leitmotiv es la CONSTRUCCIÓN, el trabajo en equipo, la colaboración, juntos somos más y podemos ser mejores, arrancar la sonrisa del otro contribuye a crear y a avanzar, conseguimos erigir esos CASTILLOS EN LAS NUBES. ‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ Victoria Peinado y Patricia Domínguez ayudarán a descubrir que cuando miramos con los ojos de un niño aquello que nos rodea lo convertimos en extraordinario.   CASTILLOS EN LAS NUBES es un universo lleno de emociones y de colores. Y donde el efecto que tiene la música clásica, lo sensorial y lo emocional tienen un papel fundamental estimulando los sentidos y la creatividad de los más pequeños.  

CASTILLOS EN LAS NUBES en Artespacio PlotPoint

 

FICHA

Reparto: Patricia Domínguez del Pino y Victoria Peinado Vergara Compañía: Tulumba Teatro Duración: 40 minutos Edades recomendadas: De 0 a 6 años Fechas y horarios: A partir de septiembre. Domingos a las 17:30h en ARTESPACIO PLOT POINT [button title="Comprar entrada" link="https://www.ticketea.com/entradas-teatro-castillos-en-las-nubes-plot-point/?a_aid=AFFPAP-madridesteatro&a_bid=d191752a" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""] [button title="Reserva Parking Cercano" link="https://parclick.es/parking/madrid/teatros-madrid/?affiliate=5a21316f" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]  

YERMA

 

APURO TEATRO presenta

 

YERMA

Basado en la obra de Federico G. Lorca. Dirección y dramaturgia de Iria Márquez

Del 6 de septiembre al 29 de noviembre en el Teatro Arlequín Gran Vía

  El grupo Apuro Teatro presenta YERMA basado en la obra de Federico G. Lorca y con dirección y dramaturgia de Iria Márquez ('Masked'). Con la colaboración de Fernando Barbero, Daniel López Roche y Alcalá Danza Oriental. Estrenada en la Sala Margarita Xirgu de Alcalá de Henares el 12 de julio de 2015, la obra llegó al Teatro Arlequín Gran Vía de Madrid el 2 de junio de 2017. Teatro al que regresa el 6 de septiembre, donde podrá verse hasta el 29 de noviembre. El deseo y la urgencia componen la tragedia. El deseo de Yerma de ser madre y la urgencia impuesta por la sociedad componen esta gran tragedia de Lorca.  

APURO TEATRO

El laboratorio escénico Apuro Teatro es una compañía de reciente creación. Nace con el compromiso vocacional de adaptar, dirigir e interpretar obras teatrales, inicialmente al amparo de la Universidad de Alcalá de Henares. Compañía residente de la Sala Margarita Xirgu de Alcalá de Henares.  

SINOPSIS

YERMA es un drama que pone en juego la presión de la sociedad y la libertad del ser humano, en este caso encarnada en la maternidad frustrada de Yerma. El planteamiento de que una mujer sólo se realiza a través de su rol de esposa y madre nos hace reflexionar sobre muchas cuestiones que, por desgracia, aún siguen vigentes. Esta propuesta encierra un intenso trabajo coral de los actores, acompañados por la música en directo y la danza, que pretende acercarnos a la idea que tenía el propio Lorca de teatro total, desde la juventud, con compromiso y para la colectividad.  

YERMA de Apuro Teatro en el Teatro Arlequín Gran Vía

 

FICHA

Dirección y dramaturgia: Iria Márquez Basado en la obra de F. G. Lorca Diseño de iluminación: Yassine Nadji, Iria Márquez Escenografía y vestuario: Apuro Teatro Fotografía: Juan Carlos Monge Cartel: Ricardo Galán Con música en directo y danza: Guitarra clásica: Javier Maroto Flauta: Fernando Barbero Bailarinas: Elisa del Casar, MªJosé Guillén, Cristina Rodríguez (Alcalá Danza Oriental) Coreografía: Alcalá Danza Oriental Reparto: Marga Casablanca (Dolores, Lavandera 2) , Marimar Fernández (Mujer mayor, Lavandera 3), Ricardo Galán (Juan), Libertad Liñán (Muchacha 2, cuñada), Yassine Nadji (Víctor), Verónica Ramírez (Yerma), Isabel Rodríguez (María, Cuñada), Lara Vilar (Lavandera 1, Muchacha 1, Cuñada) Producción: Apuro Teatro Fechas y horarios: Del 6 de septiembre al 29 de noviembre Miércoles a las 20h. en el TEATRO ARLEQUÍN GRAN VÍA    
https://www.youtube.com/watch?v=mvRVrPOA65k&w=640&h=360

TEATRO LARA

Tenemos Gato
presenta

FELICIDAD

Texto: Homero Rodríguez Soriano y Cristina Rojas
Dirección: Cristina Rojas

SEPTIEMBRE 2023

(más…) Comprar entradas

I FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO Y DANZA EN TRIBUEÑE

 

I Festival Internacional de Teatro y Danza en Tribueñe

Del 30 de Septiembre al 29 de octubre 2017

  El Teatro Tribueñe arranca la Temporada 2017-18 con el I FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO Y DANZA, que tendrá lugar del 30 de Septiembre al 29 de octubre. El Festival contará con compañías de Francia, Italia, Estados Unidos, Argentina y España.  

EL EMBRUJADO - ESPAÑA -

[caption id="attachment_52217" align="aligncenter" width="357"]EL EMBRUJADO - Cía. Tribueñe EL EMBRUJADO[/caption]

Un paisaje lleno de maldiciones y endogamias en el que la pobreza adquiere lógica. Todo está embrujado,  porque todo está ritualizado por movimientos que paran el tiempo. Los protagonistas son – tierra, sangre, fertilidad, el simbolismo con vetas místicas, la herencia de lo Céltico, las reminiscencias de lo matriarcal, la incapacidad del ser humano de interpretar el destino, crear el futuro, romper los moldes del estereotipo creado por él mismo.

Dirección Irina Kouberskaya Diseño de vestuario Hugo Pérez de la Pica Coreografía Sergey Grytsay Elaboración de vestuario Marimí Sánchez Diseño y elaboración de muñecos Matilde Juárez Diseño de iluminación Paula Sánchez y Miguel Pérez-Muñoz Técnico de iluminación Paula Sánchez Técnico de sonido Antonio Sosa Ayuda a la producción del espectáculo Asociación Bislumbres

Irene Polo (La Galana) David García (Anxelo) Chelo Vivares / Matilde Juárez (Mauriña) Fernando Sotuela (Don Pedro Bolaño) Antorrín Heredia / Miguel Ribagorda (El Ciego de Gondar) Badia Albayati (La Moza del Ciego) Nereida San Martín (Doña Isoldina) Carmen Rodríguez de la Pica (La Navora) Mª Luisa Gª Budí (Juana de Juno) Matilde Juárez (Mozina hilandera) Virginia Hernández (Musquilda) María Barrionuevo (La Loca de las Cabras) Miguel Pérez-Muñoz (Malvín, su hijo) Rafael Usaola / José María Ortiz / Edgar Gómez / José Manuel Ramos (Los Foráneos del foral de András) Marina Valverde (La Abuela) Lucinda Usaola (La Ofrecida) Pablo Múgica (Valerio el Pajarito) Jesús Chozas (El Ciego de Flavia) Inma Barrionuevo (Diana de Sálvora)

Cía. Tribueñe

 

ILDEBRANDO BIRIBÓ - ESPAÑA-FRANCIA -

[caption id="attachment_52218" align="aligncenter" width="353"]ILDEBRANDO BIRIBÓ-Cía. El gato negro ILDEBRANDO BIRIBÓ[/caption]  

Ildebrando Biribó, es un “monólogo a varias voces” donde el actor juega con los personajes, las historias entremezcladas y la vorágine de ideas que se lanzan sobre la escena.

Con grandes dosis de humor, desfilan sobre la escena una treintena de personajes, desde los más terrenales a los más poéticos, recreando mundos evocadores, épocas pasadas y situaciones vitales para que Ildebrando cuente su tragedia.

Una eterna caida en el abismo, un abrir continuo de cajones, de situaciones, y una reflexión sobre el teatro desde uno de sus pilares: el oficio teatral, personificado en la figura del apuntador.

Autor Emmanuel Vacca Dirección Iñaki Rikarte Reparto Alberto Castrillo-Ferrer

Cía. El gato negro

 

LE FUMISTE - FRANCIA -

[caption id="attachment_52222" align="aligncenter" width="357"]LE FUMISTE - Cía. DonDavel LE FUMISTE[/caption]  

Le Fumiste es un homenaje a la memoria, que como una caricia recuerda las vivencias de la infancia y otros momentos de la vida. ¿Cómo se puede atrapar un recuerdo? Los recuerdos son como el humo aparecen, bailan, te acompañan, cambian de forma y desaparecen.

Autor Davel Puente Hoces Dirección Davel Puente Hoces Mirada externa Alberto Quirós Escenografía Anita Tenzamundos Diseño de luces Jo sé Herradón Asesoría manipulación de objetos Zero en conducta, Lucas Escobedo y Daniel Sánchez Asesoría mágica Imanol Ituiño Trabajo actoral Herminio Campillo

Cía. DonDavel

 

WE-MEN - ITALIA -

[caption id="attachment_52220" align="aligncenter" width="337"]WE-MEN - In.Da.Co. Dance Company WE-MEN[/caption]  

“We-Men” focaliza su trabajo en el ser humano. Los hombres y las mujeres en su diversidad, con sus rasgos comunes y diferentes reflejados en una dinámica individual y de grupo.

Muestra las facetas caleidoscópicas de las relaciones humanas en una amistad, en un compromiso, etc. Todas estas semblanzas orquestadas por una dinámica y vivaz narrativa que sabe rescatar lo esencial de las situaciones concretas y mantener el sentido en un ejercicio de observación y profundización con aire joven y curioso.

Se trata de un proyecto en diez manos, donde los coreógrafos y los productores son los mismos bailarines. Una iniciativa única en el campo de la danza que resalta la labor del equipo como su propio director artístico. Un verdadero trabajo de equipo que utiliza su sensibilidad individual para crear una armoniosa amalgama de música y movimiento llena de colores. Un producto final con identidad y dignidad propias, las de los “seres humanos”. “We-Men”.

Giulia Manica Giulia Manzato Karin de Prezzo Matteo Pellicciardi Christian Balzamá

In.Da.Co. Dance Company

 

UN TRANVÍA LLAMADO DESEO - ESTADOS UNIDOS -

[caption id="attachment_52219" align="aligncenter" width="357"]UN TRANVÍA LLAMADO DESEO - Compañía The Madrid Players UN TRANVÍA LLAMADO DESEO[/caption]  

Blanche visita a su hermana pequeña, Stella, quien hace años renegó de la vida que ambas llevaban en su mansión sureña de Belle Reve y ahora vive con su marido Stanley en el Barrio Francés de Nueva Orleans. La historia sigue el trayecto de Blanche desde su llegada hasta el desenlace de su destino, mostrando las complicadas relaciones entre los personajes principales y los pintorescos habitantes del barrio.

Idioma: INGLÉS

Autor Tennessee Williams

Dirección Parisa Salahshourian Productora Lois Humphrey Diseño de escenografía Richard Orton Atrezzo Merche Montes Backstage Mech Mullins Luces y sonido Lucian Jones Maquillaje y peluquería Gema Moreno Villanueva y Sandra González Tallón Vestuario Lois Humphrey y Aki Ginory Poster y programa Aki Ginory

Compañía The Madrid Players  

A PUERTA CERRADA - FRANCIA -

[caption id="attachment_52223" align="aligncenter" width="357"]A PUERTA CERRADA- Cía. Agathe Alexis A PUERTA CERRADA[/caption]  

En un lugar imaginario que resulta ser el infierno, un ayuda de cámara presenta a tres personas, una detrás de otra; primero un periodista, Garcin, luego una empleada de correos, Inés, y por último una mujer de clase social elevada, Estelle. No se conocen entre ellos, provienen de capas sociales diferentes y no comparten las mismas convicciones ni los mismos gustos. En primer lugar, buscan lo que pueden tener en común y terminan luchando verbalmente, casi físicamente. Esto les llevará a descubrir el sentido de la vida y la muerte. Se preguntarán acerca de su condena pero se esconderán detrás de la máscara de la “mala fe”

Todos necesitan del otro para existir, para adquirir conciencia de ellos mismos. Pero, cuidado, la mirada de los otros es también una amenaza.

Idioma: FRANCÉS

Autor Jean-Paul Sartre Dirección Agathe Alexis y Alain Barsacq

Agathe Alexis Bruno Boulzaguet Anne Le Guernec Gregory Fernandès Jaime Azulay

Cía. Agathe Alexis

 

DIONISOS AUT - ARGENTINA -

[caption id="attachment_52216" align="aligncenter" width="358"]DIONISOS AUT Cía. El Rayo Misterioso DIONISOS AUT[/caption]  

“Igual que su sucesor Jesús, Dionisos también demolió las tradiciones fanáticas y las tiranías restrictivas. Fue el poder encarnado de la revuelta y el renacimiento espiritual”. Paul Huson

Dionisos la Puerta de la imaginación de la intuición de lo no dicho y por ende de la creación está bajo cuatro cadenas su guardián es el inconsciente colectivo de una sociedad seducida por Apolo que gobierna con las armas de la mentira instalada. Dionisos es un sistema de fuerzas que está en el hombre y deviene en Dios. Aldo El-Jatib

Idioma: ESPAÑOL

Dirección Aldo El-Jatib Operador Técnico Maywa Vargas Asistente de Dirección Victoria Guercetti Producción El Rayo Misterioso

Sebastián Arriete Dionisos Ada Cottu Tiresias-Bacante Exequiel Orteu Licurgo-Hades-Zeus Yesica Pelicates Sémele-Apolo-Bacante María de los Ángeles Oliver Cibeles-Bacante

Cía. El Rayo Misterioso

 

EL FAMOSO MUNDO DE LA TÍA BETTY - ARGENTINA -

[caption id="attachment_52224" align="aligncenter" width="357"]EL FAMOSO MUNDO DE LA TÍA BETTY Cía. El Rayo Misterioso EL FAMOSO MUNDO DE LA TÍA BETTY[/caption]  

El fabuloso mundo de la Tía Betty (teatro fantasmal) es la escenificación del inconsciente colectivo de una sociedad que construye su dinámica de comportamiento con la mentira, la crueldad y la muerte. Es un fantasma que nos recuerda, con su aparición, las leyes físicas de la naturaleza: que todos los hechos cometidos quedan impresos en un mecanismo de funcionamiento social repetitivo, abandónico y de autodestrucción.

Dirección Aldo El-Jatib Producción El Rayo Misterioso Asistencia de Dirección Yamil Barbero Asistencia Técnica Yesica Pelicates

María de los Ángeles Oliver Betty 1 Catalina Balbi Betty 2 Ada Cottu Betty 3 Maywa Vargas Tía Lucía Sebastián Arriete Tío Pilón Exequiel Orteu Tío José

Cía. El Rayo Misterioso

   
DOS de David Fernández y Juanra Bonet

TEATRO COFIDIS ALCÁZAR

presenta

DOS

de David Fernández y Juanra Bonet

Días 21 de septiembre, 12 de octubre, 9 de noviembre y 13 de diciembre de 2019.
Viernes: 23:00 h. Sábados: 23:30 h.
  David Fernández y Juanra Bonet, humoristas al cuadrado, se juntan para crear DOS, un espectáculo lleno de humor a base de gags y chistes. Tras una temporada de éxito en Barcelona, DOS de David Fernández y Juanra Bonet regresa a Madrid.  

SINOPSIS

Qué ocurre cuando los actores llegan tarde a la función? Que sus personajes tienen que improvisar. Éste es el punto de partida de DOS, un espectáculo escrito, dirigido e ¿interpretado? por David Fernández y Juanra Bonet. DOS vigilantes jurados se ven obligados a entretener al público mientras esperan a los protagonistas. Gracias a su nutrida agenda de “artistas” el espectador viajará al Polo Sur con una expedición olvidada, entrará en una comisaría de altísima seguridad, vivirá un romance gracias al iceberg más famoso de la historia… y mucho más. David y Juanra se conocieron en La Cubana, rodeados de pelucas y bigotes. Este espectáculo es una declaración de amor a Faemino y Cansado, Martes y Trece, Los Morancos, Les Luthiers, “Aterriza como puedas”, Monty Python… Es humor del siglo XX en el siglo XXI. Por cierto, es de risa.    

TRES HERMANAS

MANO A MANO

presenta

TRES HERMANAS

de Antón Chéjov

  La historia nos cuenta cómo tres hermanas, nacidas en Moscú, son trasladadas por su padre a una ciudad de provincias tras la muerte de su madre. Allí crecerán y pasarán, una la infancia y las otras dos la adolescencia. Esa ciudad donde no pasa absolutamente nada es una tumba en vida para las tres que, acostumbradas a la vida de la capital, ven como sus vidas se consumen, bien en el ocio, bien en la apatía o bien en el trabajo duro como único modo de callar el aburrimiento. Este estado de las cosas permite al autor ruso hacer una reflexión sobre el sentido de la vida. ¿Para qué vivimos? ¿Cuál es la razón de todo este sufrimiento? ¿Somos nosotros los culpables de vivirlo o hay un plan que desconocemos que nos hace pasar por todo el? Después de 154 años de su nacimiento todavía hoy nos hacemos las mismas preguntas. Antón Chejov nace en una ciudad remota de Crimea. Hijo de un hombre religioso que infligía todo tipo de castigos a su familia, sabe perfectamente de qué se compone ese sufrimiento del alma humana. Ha pasado más de siglo y medio y seguimos en el mismo punto. La humanidad avanza. La adaptación parte de esa idea de la incapacidad del hombre para evolucionar en cuanto a la conciencia que tenemos de nosotros mismos. La incapacidad que sentimos cuando nos enfrentamos ante otro ser humano. El amor como fuente de grandes sufrimientos, por un lado nos hace estar vivos y por otro nos hace desdichados. Por mucho que lo intentemos, parece que no podemos salir de las mismas situaciones, de las mismas neurosis. Estamos encerrados en un bucle. Cambia el escenario, cambia la época, cambia nuestra sociedad, pero seguimos en el mismo punto. Por eso, esta historia se desarrollará en un teatro desnudo. Es un espacio vacío, como suspendido en ningún lugar. Parece que los personajes están allí desde hace mucho tiempo. No se sabe si son actores que ensayan la función o personajes que esperan que algo pase para poder salir de ese espacio. La versión empieza igual que acaba, porque al final, los personajes no serán capaces de romper ese círculo que les atrapa. A fin de hacer la función más cercana, habrá cambios en los nombres y características de los personajes con respecto al nombre ruso original. Se eliminan también las referencias geográficas y espaciales. Todo ello contribuirá a crear esta sensación de limbo en el que se mueven ellos.
TRES HERMANAS de Antón Chéjov, versión y dirección de Raúl Tejón
   
FICHA Produce: MANO A MANO Texto: Antón Chéjov Adaptación y Dirección: Raúl Tejón Escenografía y Dirección de arte: David Pizarro Reparto: Ana Fernández, Raquel Pérez, Silvia Marty, Emilio Buale, Carles Francino, Fernando Albizu, David González, Sabrina Praga, Antonio Vico, Chema Trujillo. Web: TRES HERMANAS
 
PLACERES ÍNTIMOS

PRODUCCIONES LA RUTA

presenta

PLACERES ÍNTIMOS

PRODUCCIONES LA RUTA

presenta

Tras la ceremonia de incineración de su madre recientemente fallecida, dos hermanos se reúnen con sus respectivas esposas en casa de uno de ellos. Esta madre, a través de una urna que guarda sus cenizas, estará presente durante toda la noche, como testigo mudo, de los diálogos, discusiones y enfrentamientos de las parejas, pero también de los hermanos. En “Nattvarden” expone su visión descarnada de las relaciones personales, de sus aspectos más oscuros y violentos, con un humor corrosivo y feroz. Se podría decir que es un tipo de teatro con antecedentes evidentes: Bergman, Fassbinder, Cassavettes… El autor coloca una lupa sobre el mundo de la pareja, para mostrarnos lo más obsceno, los detalles más burdos, para que podamos ver desde el elástico de la ropa interior desgastada a un punto que se ha soltado en el jersey, a esa pequeña mancha, esa gota de sudor, ese olor a ácido, esa podredumbre del ser humano. Va directo al detalle, ese pequeño detalle que revela lo más oculto, que nos arranca la máscara y desvela quienes somos realmente. Todo esto a partir de un simple detalle capaz de desencadenar una guerra. Exponer la realidad, tal cual, ver en primer plano lo que somos, quienes somos, puede parecer grotesco, ridículo, incómodo, incluso extravagante pero sin duda también es fascinante, seductor y divertido. Lo bello y lo deforme en un mismo instante. La violencia, la sexualidad, el deseo, la necesidad, el amor, la obsesión, las decepciones, la tristeza, la rabia, el miedo, la pérdida, el duelo… todo, la muerte, el fin. El fin es precisamente el punto de partida de esta función: la muerte de una madre, el momento en que dos hermanos de mediana edad quedan huérfanos al perder a esa madre. Es el detonante de una situación incómoda, dolorosa, insostenible, brutal y extrañamente divertida, si, perversamente divertida también. “Nattvarden es un camino que debemos tomar.

LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO (pieza poética en un sueño)

 

Centro Dramático Nacional, Volver Producciones y Arteatro presentan

 

LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO (pieza poética en un sueño)

De Nieves Rodríguez Rodríguez Dirección: Jana Pacheco

Del 10 enero al 11 febrero de 2018 en el Teatro Valle-Inclán

 

LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO (pieza poética en un sueño) es un homenaje a la filósofa malagueña y a su original pensamiento

  LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO en el Teatro Valle-Inclán   VOLVER Producciones y ARTEATRO iniciaron una campaña de Crowdfunding con el objetivo de llevar la filosofía de María Zambrano a escena, de recuperar su memoria. Con la convicción de que su filosofía puede cambiar nuestro presente, nuestra forma de ser, de mirar, de vivir.   LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO -pieza poética en un sueño- es una obra escrita por Nieves Rodríguez Rodríguez ('Por toda la hermosura') y dirigida por Jana Pacheco ('Camille'), fundadora de Volver Producciones junto con Isabel Dimas y Gastón Horischnik. Óscar Allo, Isabel Dimas, Aurora Herrero, Daniel Méndez e Irene Serrano forman el reparto.   La obra denuncia problemáticas sociales como el hambre en la infancia, la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los modelos de educación enquistados. Todo aquello que fue cercenado durante la dictadura: la violencia invisibilizada, los crímenes omitidos, los cuerpos desaparecidos.   Nieves Rodríguez Rodríguez recurre a la dramaturgia de los sueños. La pieza toma su nombre de la única obra dramática que escribiera: La tumba de Antígona. Y como en ésta, la obra es un sueño, es decir, tiene forma de espiral. Y como en las espirales, el tiempo se funde, y al hacerlo, se multiplica. Así este mundo onírico invita a soñar, a veces, y otras, a escuchar este delirio.   Para su autora el teatro es el espacio político para el pensamiento por excelencia, "Nuestro objetivo es reflexionar sobre las consecuencias que ha tenido para nuestro país tantos intelectuales en el exilio. Queremos recuperar su memoria. La filosofía de María Zambrano nos hace reflexionar sobre el presente y nos llena de esperanza para construir un mundo mejor."   [caption id="attachment_52108" align="aligncenter" width="565"]LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO (pieza poética en un sueño) en el Teatro Valle-Inclán LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO (pieza poética en un sueño) en el Teatro Valle-Inclán[/caption]   La tumba de María Zambrano (pieza poética en un sueño), no es un retrato biográfico de la pensadora, sino el eco de su filosofía, la herencia de su pensamiento y el reflejo de su razón poética, aplicadas al texto dramático. La escritora malagueña aparece en el texto como voz que atraviesa el tiempo, como mujer faro que nos habita, nos interpela, y nos llena de esperanza.   Desde la dirección, Jana Pacheco aborda el texto como un detonador mágico para construir una dramaturgia corporal repleta de imágenes. Poesía y movimiento van de la mano para trasladar el universo zambraniano a la escena. “María Zambrano es una de las filósofas más importantes que tenemos en nuestro país. Su palabra ha servido de guía para muchas autoras de generaciones posteriores. Leer a María Zambrano es un viaje hacia la esperanza. La obra, desde su universo onírico, deja un mensaje imprescindible: Necesitamos una Europa donde la última palabra sea PAZ”, dice Jana.  

LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO (pieza poética en un sueño) en el Teatro Valle-Inclán

 

FICHA

Texto: Nieves Rodríguez Rodríguez Dirección: Jana Pacheco Escenografía: Alessio Meloni y Elisa Cano Iluminación: Rubén Camacho Vestuario: Eleni Chaidemenaki (Eleninja) Música y diseño de sonido: Gastón Horischnik Vídeo-creación: Ibercover & Volver Producciones Coreografía y movimiento escénico: Xus de la Cruz Reparto: Óscar Allo, Isabel Dimas, Aurora Herrero, Daniel Méndez e Irene Serrano Coproducción: Centro Dramático Nacional, Volver Producciones y Arteatro Fechas y horarios: Del 10 enero al 11 febrero de 2018 martes a sábado a las 19:00 horas y domingo a las 18:00 horas en el TEATRO VALLE INCLÁN Twitter: tumbazambrano   [button title="Comprar Entradas" link="https://www.entradasinaem.es/ListaEventos.aspx?id=2&idEspectaculo=88" target="_blank" align="" icon="" icon_position="" color="" font_color="" size="2" full_width="" class="" download="" rel="" onclick=""]
 

Los Pitufos en Vivo

PRESENTA

 
¡Llega la primavera azul con el Show de los Pitufos en vivo! ¿Qué pitufo será el escogido para ser el líder este año? ¡Ven al teatro a preparar el desfile de la Primavera con la familia Pitufo!
  Los ocho protagonistas del espectáculo, entre los que no podían faltar Papá Pitufo, Pitufo Filófoso y la adorable Pitufina, llegan a siete ciudades españolas para transformar el invierno en una colorida y agradable primavera. Como no podía ser de otra manera, el malvado Gargamel y los titiriteros acompañarán a las pequeñas criaturas azules a lo largo de todo el viaje. La historia está ambientada en la primavera, la época del año favorita de los Pitufos, ya que es cuando empiezan con los preparativos para el tan esperado desfile anual de primavera. Pero no todo es coser y cantar: mientras los Pitufos lo pasan en grande cantando y bailando, el malvado Gargamel ingenia un plan de lo más retorcido para poner a prueba a la Madre Naturaleza y acabar con la fiesta. Los Pitufos en Vivo narra las trepidantes aventuras de los Pitufos, que tendrán que luchar contra Gargamel para salvar a la Madre Naturaleza sin perder de vista los valores familiares y el poder del espíritu de equipo. Durante 90 minutos de espectáculo, pequeños aficionados, mamás, papás y abuelos lo pasarán en grande con los Pitufos, que cobrarán vida en un gran escenario que reproducirá a la perfección su hábitat: no faltarán sus características casas en forma de seta a tamaño real y un coro maravilloso.  
 

EL RUFIÁN DICHOSO

 

Producciones Teatrales Siglo de Oro (Fundación Siglo de Oro y UNIR) presentan

 

EL RUFIÁN DICHOSO

Una obra de Miguel de Cervantes Adaptación: Jose Padilla Dirección: Rodrigo Arribas y Verónica Clausich

Del 18 de octubre al 5 de noviembre de 2017 en el Teatro Bellas Artes

 

“QUIEN VIVE BIEN MUERE BIEN; QUIEN MAL VIVE, MUERE MAL”

  El 18 de octubre llega al Teatro Bellas Artes EL RUFIÁN DICHOSO de Miguel de Cervantes. Jose Padilla ha sido el encargado de la adaptación. Con dirección de Rodrigo Arribas y Verónica Clausich y un reparto formado por Javier Collado, Montse Díez, Pablo Vázquez, Alejandra Mayo, Julio Hidalgo, Raquel Nogueira, Nicolás Illoro, José Juan Sevilla y Raúl Pulido. La producción de Producciones Teatrales Siglo de Oro (Fundación Siglo de Oro y UNIR) se podrá ver del 18 de octubre al 5 de noviembre en el Teatro Bellas Artes.   EL RUFIÁN DICHOSO es una de las ocho comedias firmadas por Miguel de Cervantes. Escrita entre 1605 y 1615, la obra posee numerosos elementos picarescos, jácaras e incluso personajes alegóricos que dinamizan la trama. A través de EL RUFIÁN DICHOSO, Cervantes reflexiona acerca de la evolución de su obra dramatúrgica ante el éxito que la nueva fórmula teatral encabezada por Lope de Vega -El arte nuevo de hacer comedias- había conseguido en ese tiempo.   [caption id="attachment_52086" align="aligncenter" width="700"]EL RUFIÁN DICHOSO en el Teatro Bellas Artes EL RUFIÁN DICHOSO[/caption]  

SINOPSIS

EL RUFIÁN DICHOSO cuenta la historia de la conversión de un hombre perteneciente al hampa sevillana, Cristóbal de Lugo, criado del inquisidor Tello de Sandoval. Bajo la protección de su amo, Lugo tiene libertad para actuar a su antojo en los escalones más bajos de la sociedad hispalense, sin muestras de arrepentimiento. Tras una elipsis temporal, Lugo aparece convertido en Fray Cristóbal de la Cruz. Este cambio repentino se explica a través de la intervención de los personajes alegóricos de la curiosidad y la comedia, quienes en su conversación explican el cambio que Lugo sufrió al trasladarse a México con su amo hasta llegar a convertirse en el hombre santo que ahora es. Una vez en México, Cristóbal de la Cruz conoce a Ana de Treviño, una mujer que rechaza confesarse en su lecho de muerte ya que ha sido tentada por diversos diablos. Fray Cristóbal de la Cruz ayuda a que Ana de Treviño se convierta y se salve, consiguiendo así él mismo la santidad y ascender a los cielos aplaudido por los cristianos.   [caption id="attachment_52084" align="aligncenter" width="700"]EL RUFIÁN DICHOSO en el Teatro Bellas Artes EL RUFIÁN DICHOSO[/caption]  

FICHA

REPARTO Nicolás Illoro: Lugo Pablo Vázquez: Lagartija Javier Collado: Tello de Sandoval/Corchete /Ciudadano Alejandra Mayo: María de Sandoval/Ciudadana Montse Díez: Ana de Treviño/Loba/Ciudadana Julio Hidalgo: Alguacil/Prior/Ciudadano José Juan Sevilla: Ganchoso/Sastre/Fraile/Corchete /Ciudadano Raquel Nogueira: Antonia/Música /Ciudadana Raúl Pulido: Médico/Músico /Corchete /Ciudadano   Dirección: Rodrigo Arribas / Verónica Clausich Adaptación: Jose Padilla Diseño de Iluminación: Alberto Yagüe Diseño de Vestuario y Caracterización: Pablo Porcel / Antonio Sicilia Diseño de Escenografía; Anna Gil Composición Musical: Xavier Diaz-Latorre Audiovisual y Proyecciones: Recreation Area Diseño de Espacio Sonoro: Oscar Laviña Coreografía: Tanja Skok Dirección Técnica: Carlos Barahona Maestro de Armas: Javier Mejía Maestro de Canto: Luis Miguel Balandrón Coordinación de producción: Raquel Navarrete Taller de Investigación Dramatúrgica: Ernesto Arias / José Padilla / Rodrigo Arribas Grabación: Manfred Kraemer / Xavier Puertas / Pedro Estevan Confección de vestuario: Rafael Solís Diseño Gráfico: Redbility Cartelería y Programas: La Chapa.es Soporte Educacional: Francesca Suppa Prensa: Silvia Espallargas Soporte fotográfico y de vídeo: Placement Comunicación Producción: Producciones Teatrales Siglo de Oro (UNIR, Fundación Siglo de Oro) Coproducción: Pentación Espectáculos, Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería y Pánico Escénico Producciones Duración del espectáculo: 75 minutos. Fechas y horarios: Del 18 de octubre al 5 de noviembre de 2017 Miércoles, jueves y viernes a las 20:30h. Sábados a las 19h. y 21:30h. Domingos a las 19h en el TEATRO BELLAS ARTES   [button link="http://bit.ly/2i7aCPP" newwindow="yes"]COMPRAR ENTRADAS[/button]