ENTRE RIMAS Y RIBERAS en el Teatro de la Comedia

LAS PEQUEÑAS MUDANZAS en eñ Teatro de la Comedia - Madrid Es Teatro
LAS PEQUEÑAS MUDANZAS en el Teatro de la Comedia
1 julio, 2024
LE CONGRÈS NE MARCHE PAS en el Teatro Valle Inclán - Madrid Es Teatro
LE CONGRÈS NE MARCHE PAS en el Teatro Valle Inclán
6 julio, 2024

TEATRO DE LA COMEDIA

Compañía Nacional de Teatro Clásico y Comedia Nacional (Uruguay)

ENTRE RIMAS Y RIBERAS

Dirección Gabriel Calderón y Lluís Homar

Del 29 de mayo al 8 de junio de 2025

El amor por la palabra y la obsesión por salvar su tradición y encontrar sus ecos contemporáneos. De allí nace este encuentro entre la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Comedia Nacional de Uruguay. Se trata de un encuentro entre Garcilaso de la Vega y grandes poetisas uruguayas contemporáneas que incluye a las ganadoras de los Premios Cervantes Ida Vitale Y Cristina Peri-Rossi, entre otros grandes nombres. La obra cuenta con la dirección escénica de Lluis Homar y Gabriel Calderón. LLegará a España el 29 de mayo, cerrando la temporada de la CNTC

A partir de los sonetos de Garcilaso de la Vega proponemos a un grupo de poetas contemporáneas uruguayas una posible respuesta, un diálogo; un juego entre el ayer y el hoy.

Los sonetos de Garcilaso de la Vega, en su condición de génesis de lo que va a dar la poesía del Siglo de Oro, hallarán en la voz de la poesía contemporánea uruguaya —una de las experiencias creativas más potentes de la literatura Iberoamericana— diversos ecos de su poesía amorosa.

 Lluís Homar explica «Garcilaso de la Vega es ir a la esencia. Nace en 1501 y muere en 1534. Garcilaso importa las nuevas formas y temas de la poesía italiana de Petrarca a la lengua castellana, y de alguna forma, sin él, sin sus aportaciones, no hubiera habido Siglo de Oro español. Con Garcilaso empezó todo.”

El montaje cuenta con la dirección escénica del dramaturgo y director uruguayo Gabriel Calderón junto con Lluis Homar, actual director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. La música en escena corre a cargo del maestro Luciano Supervielle al teclado y de Mateo Ottonello a la percusión. Como es habitual Vicente Fuentes se ocupa de la voz y la palabra. El elenco está compuesto por: Roxana Blanco, Nicolás Illoro,  Aisa Pérez y Juan Antonio Saraví.

Completan el equipo artístico la escenógrafa Jimena Ríos; la diseñadora de vestuario Mariela Villasante; Sofía Ponce de León, quien firma el diseño de iluminación; Santiago Monteverdi  como técnico de sonido; y Magdalena Charl como traspunte.Del amor por la palabra nace este encuentro entre la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Comedia Nacional de Uruguay y también de la voluntad por preservar la  tradición y encontrar sus múltiples reflejos en nuestra contemporaneidad.

Los sonetos de Garcilaso de la Vega podrían señalarse como la génesis de todo lo que va a dar de sí la poesía a lo largo del Siglo de Oro. Su influjo es tan amplio que rebasa la época aúrea de las letras españolas y su recorrido atraviesa los siglos hasta hallar ecos en la poesía contemporánea uruguaya. Ese es el puente espacio-temporal que traza este montaje y que invitamos a cruzar  a los espectadores

A partir de los sonetos de Garcilaso de la Vega se propone un diálogo entre el ayer y el hoy a un grupo de grandes poetisas contemporáneas uruguayas entre los que se encuentran: Juana de Ibarbourou, Delmira Agustini, Marosa di Giorgio, Idea Vilariño, Amanda Berenguer, María Eugenia Vaz Ferreira, Luisa Luisi, Circe Maia,  Ida Vitale, Premio Cervantes 2018 y Cristina Peri Rossi, Premio Cervantes 2021. También la obra cuenta con las letras del cantautor, músico, compositor uruguayo Jorge Drexler.

La puesta en escena apuesta por un espacio desnudo en el que confluyen  los diferentes lenguajes y las diferentes disciplinas artísticas dejando al descubierto de manera voluntaria diferentes elementos técnicos como cables, focos y pies generando la sensación de que el público está dentro de un estudio de grabación y que forma parte de un proceso creativo, hasta el punto de que parte del  público está integrado en la propia escena, 

La opción elegida para el vestuario es completamente contemporánea  Una obra de poesía y música en escena que combina sonetos endecasílabos con sonetos alejandrinos y otras  formas de poesía más libres y más abiertas.

Gabriel Calderón explica la particularidad de Entre rimas y riberas   ”No es un espectáculo no hay nada espectacular del modo usual que usamos el término,  tampoco es un show nada se muestra. Tampoco es una obra, nada se construye todo estaba construido ya, es más bien un ritual estamos convencidos antes de entrar y estamos convocando, no espectadores, no público, sino fieles creyentes en el verso del soneto, la palabra”Gabriel Calderón es un conocido autor y dramaturgo uruguayo que ha recibido múltiples premios y que ha sido director del Instituto Nacional de las Artes Escénicas de Uruguay.  En su trayectoria ha trabajado también el repertorio clásico español, de hecho su obra Constante, basada en El príncipe Constante de Calderón, se representó en la sala Tirso de Molina del teatro de la Comedia en noviembre de 2023.  De ahí surge el deseo de intercambio que propicia el encuentro entre Gabriel Calderón y Lluís Homar como codirectores de la obra, que en el mes de junio  pondrá el broche final a la temporada 2024-25 de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

¿tú qué opinas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.