presenta
Guion: Albert Boadella y Martina Cabanas. Dirección escénica: Albert Boadella
Del 26 de febrero al 9 de marzo
El tándem Albert Boadella-María Rey Joly repite su exitosa fórmula (RECUERDEN ¿Y SI NOS ENAMORAMOS DE SCARPIA? O MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA ) . ELLA : un drama sicológico donde las emociones se expresan a través de la música. El dramaturgo se introduce por medio del canto en los sentimientos, las aflicciones y el blindaje mental de una mujer mientras sufre una violación y al mismo tiempo se expone la capacidad femenina de restaurar lo quebrantado. El espectáculo se exhibirá del 26 de febrero al 9 de marzo
Ella sufre una violación. Al igual que en los accidentes violentos o crueles, la mente tiende ante ello a evocar una gran cantidad de imágenes y sensaciones que se alejan del trance brutal.
En un ínfimo espacio de tiempo pueden condensarse actos, recuerdos y situaciones que requerirían horas o días para reconstruirlos en la memoria. En este caso, para ella, pasado y futuro se entremezclan en un intento de evadirse de la humillación y el tormento. Las asociaciones mentales del inconsciente se harán reales ante el espectador a través del canto y de algunos impulsos mecánicos de su vida cotidiana muy ligados a la condición femenina. Lo que conlleva mentalmente el flash traumático se desarrolla en la obra bajo un tiempo real
Desde finales de la pasada década, Rey-Joly y Boadella han desarrollado con éxito esta fórmula teatral y musical a partir de ¿Y si nos enamoramos de Scarpia? (2019), a la que sucedieron Diva (2021), en torno a la figura de la cantante María Callas, y Malos tiempos para la lírica (2023).
La soprano fue quien propuso esta nueva obra a Boadella, fundador de Joglars, y autor del guión de Ella junto a su colaboradora habitual Martina Cabanas, quien ha trabajado estrechamente con Boadella como codramaturga, ayudante de dirección y directora en varias de sus obras.
Durante cerca de una hora y media, Ella (Rey-Joly) está acompañada en escena, por dos músicos (piano, Rubén Sánchez-Vieco, y violín, Alfredo Ancillo). A lo largo del relato y en torno al acontecimiento traumático se crea un juego que nos permite asistir al presente, pasado y futuro de esta mujer. Todo ello es posible porque la música siempre nos desplaza a una relación indefinida con el tiempo.
En un juego de ida y vuelta, el personaje de esta mujer sin nombre, que pasa del canto a la palabra y de la palabra al canto, va interpretando canciones de compositores como Poulenc, Schubert, Strauss, Bernstein, Britten, Saint-Saëns o Kurt Weill, temas que, según resalta Albert Boadella “se convierten para el personaje en el grito de libertad”.
“Esta mujer -explica el dramaturgo- se enfrenta al asalto recomponiendo otra dimensión distinta del tiempo como una evasión a la feroz presencia del acto. Su mente se defiende creando otra realidad y refugiándose en gestos y expresiones de su vida cotidiana muy vinculados a la condición femenina. De esta forma repele la violencia y trata de restaurar desde el primer momento las heridas mentales causadas por un acto de esta naturaleza”.
Ella se representará en la Sala Negra de Teatros del Canal hasta el 9 de marzo.
Actriz y cantante: María Rey Joly
Acompañada por un pianista y un violinista
Una idea de María Rey Joly
Guion: Albert Boadella y Martina Cabanas
Dirección escénica: Albert Boadella
Ayudante de dirección: Martina Cabanas
Espacio escénico: Albert Boadella
Diseño de iluminación: Bernat Jansá
Canciones de Berlioz, Fauré, Strauss, Puccini, Mendelssohn, Edith Piaf, Poulenc, Saint-Saëns…