Una gran gala festiva el 7 de abril con actuaciones en directo, la recuperación simbólica de la flamenca Copa Pavón, una ficción sonora de RNE, conferencias, un libro conmemorativo, entre otras actividades, forman parte de le celebración
El teatro, cuya velada inaugural se celebró el 11 de abril de 1925 con la zarzuela El asombro de Damasco y la asistencia de los Reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, es hoy, de la mano de Grupo Luchana, uno de los focos culturales de referencia de Madrid
El cronista de la Villa, Antonio Castro, ha sido el encargado de recopilar la historia del teatro en un volumen con fotografías y documentos históricos
Impulsado por la empresaria Francisca Pavón y diseñado por Teodoro Anasagasti con elementos art decó, por su escenario han pasado figuras históricas de la escena española como Miguel de Molina, Concha Piquer, Celia Gámez o La Niña de los Peines
El Teatro Pavón, ubicado en la calle Embajadores 9, en el corazón del barrio de Lavapiés en Madrid, es un emblemático espacio cultural con una rica historia que abarca un siglo. Fue inaugurado el 11 de abril de 1925, en un evento que contó con la presencia de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg, marcando su apertura con la representación de la obra Don Quintín el amargao. Diseñado por el arquitecto Teodoro de Anasagasti, este teatro se distingue por ser uno de los primeros edificios madrileños construidos íntegramente en estilo Art Decó, un hito arquitectónico que combinó elegancia y modernidad para la época. Su construcción fue impulsada por la empresaria Francisca Pavón y Marcos, de quien toma su nombre, con un coste de 700.000 pesetas y una capacidad original de cerca de 1.700 espectadores.
Desde sus inicios, el Pavón se destacó como un espacio popular y castizo, acogiendo grandes estrenos teatrales que hicieron historia, como Las Leandras de Francisco Alonso en 1931, que consolidó a Celia Gámez como vedette, o Nuestra Natacha de Alejandro Casona en 1936. Tras la Guerra Civil, el teatro vivió una etapa dorada al convertirse en un escenario para estrellas de la canción española, como Miguel de Molina, Manolo Caracol y Antonio Molina. Sin embargo, en 1940, sus propietarios decidieron transformarlo en una sala de cine, una función que mantuvo durante décadas, con reformas significativas en 1953, dirigidas por José Antonio Corrales, que modernizaron su interior y redujeron su aforo, y otra en 1978, a cargo de Enrique López-Izquierdo, que alteraron su fachada original.
El Pavón volvió a su vocación teatral en 1985, gracias a Carmen Troitiño, quien lo reabrió como teatro, albergando espectáculos de figuras como Vittorio Gassman y José Luis Gómez. Sin embargo, problemas económicos llevaron a su cierre en 1990. Durante este periodo de abandono, sirvió como escenario para el rodaje de la película Beltenebros de Pilar Miró en 1991. A finales de los 90, la compañía Zampanó lo adquirió, y entre 2001 y 2002, bajo la dirección del arquitecto Ignacio de las Casas, se llevó a cabo una rehabilitación integral que devolvió al edificio su esplendor original, recuperando elementos como los esgrafiados y las decoraciones Art Decó. Reabrió el 1 de noviembre de 2001 con El condenado por desconfiado de Tirso de Molina y, desde 2002, sirvió como sede provisional de la Compañía Nacional de Teatro Clásico durante 13 años, mientras se restauraba el Teatro de la Comedia.
En 2016, el teatro renació como El Pavón Teatro Kamikaze, gestionado por la compañía Kamikaze bajo la dirección de Miguel del Arco e Israel Elejalde, un proyecto que obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 2017. Sin embargo, este capítulo terminó en enero de 2021 por dificultades financieras tras la pandemia. Ese mismo año, en septiembre, los empresarios Gonzalo Pérez Pastor y José Maya, este último propietario del edificio, asumieron su gestión, enfocándose inicialmente en espectáculos musicales y flamenco. Desde mayo de 2022, el Grupo Luchana, conocido por gestionar otros teatros madrileños, tomó las riendas, apostando por una programación variada que incluye teatro, música y grandes formatos, manteniendo su esencia cultural.
En 2025, el Teatro Pavón celebra su centenario con una programación especial que refleja su legado como un espacio versátil y resiliente, que ha transitado desde el teatro clásico y la zarzuela hasta el cine, el flamenco y propuestas contemporáneas, consolidándose como un ícono de la escena madrileña. Hoy, con una sala principal de 631 localidades y un ambigú que ofrece espectáculos en pequeño formato, sigue siendo un punto de encuentro cultural en el corazón de Madrid.