EL REY DE LA FARÁNDULA en el Teatro de la Comedia

NUMANCIA en los Teatros del Canal - Madrid Es Teatro
NUMANCIA en los Teatros del Canal
27 mayo, 2025
FRANCISCO FERRER ¡VIVA LA ESCUELA MODERNA! en el Teatro de la Abadía
FRANCISCO FERRER ¡VIVA LA ESCUELA MODERNA! en el Teatro de la Abadía
27 mayo, 2025

TEATRO DE LA COMEDIA

LAZONA TEATRO

presenta

EL REY DE LA FARÁNDULA

Dramaturgia, dirección e interpretación: Ángel Ruiz  

El reinado de Felipe IV representó el máximo apogeo de las artes en el Imperio español, con figuras como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Quevedo y Velázquez brillando en la corte. Sin embargo, también marcó el inicio del declive del imperio, con guerras, corrupción y la decadencia de la Casa de los Habsburgo.

En este contexto, surge un personaje misterioso y fascinante, mezcla de actor, cómico, cantante y bufón, que sirve de hilo conductor en El Rey de la Farándula. A través de este cabaré del Siglo de Oro, este personaje —amante, confidente y espía—transporta al público entre épocas, revelando secretos y anécdotas de la corte de Felipe IV. Con un tono sarcástico, provocador y a la vez conmovedor, nos ofrece una visión humana y emocional del monarca y su tiempo. 

Con una estética andrógina y barroca, y acompañado de su inseparable pianista, interpretará canciones renacentistas y barrocas de Monteverdi, José Marín y Juan Hidalgo, además de temas contemporáneos. Recitará poemas de Quevedo e interpretará pasajes de Lope y Calderón, construyendo un espectáculo versátil, vibrante y lleno de gracia, donde el pasado y el presente se funden sin barreras temporales.


Ángel Ruiz (Pamplona, 8 de octubre de 1970) es un actor, cantante, escritor y director español con una destacada trayectoria en teatro, cine y televisión. Formado en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga y en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) de Madrid, complementó sus estudios con formación musical en solfeo, piano y canto, lo que le ha permitido destacar en teatro musical y espectáculos con fuerte componente performativo. Su versatilidad le ha llevado a trabajar en clásicos como Aristófanes, Molière y Shakespeare, así como en obras contemporáneas, bajo la dirección de figuras como Mario Gas, Miguel del Arco, Andrés Lima y Tamzin Townsend.

  • Teatro: Ruiz ha participado en más de veinte montajes teatrales, incluyendo producciones para el Centro Dramático Nacional (CDN), el Teatro Español y el Teatro Coliseum. Su obra más conocida es Miguel de Molina al desnudo, un espectáculo unipersonal que escribió y protagoniza, donde interpreta al icónico cantante de copla malagueño Miguel de Molina. Esta obra, que explora la vida, transgresión y exilio del artista, le valió el Premio MAX al Mejor Actor Protagonista (2017), el Premio de la Unión de Actores y el Premio de Teatro Musical. Estrenada en 2008 para conmemorar el centenario de Molina, la producción ha tenido gran éxito en España y Argentina, con funciones en el Teatro Infanta Isabel de Madrid hasta febrero de 2024.
  • Teatro musical: Ha participado en montajes como Follies (dirigido por Mario Gas), Los productores, La corte de Faraón y La venganza de don Mendo. También fue maestro de ceremonias en The Hole y en los Premios MAX.
  • Televisión: Es conocido por su interpretación de Federico García Lorca en la serie El Ministerio del Tiempo (2015-2020), papel que le valió el Premio de la Unión de Actores al Mejor Actor de Reparto de Televisión. Otros créditos incluyen Desaparecidos (2020), El nudo, Historias de Alcafrán, La que se avecina y Ena. La reina Victoria Eugenia (2024).
  • Cine: Ha aparecido en películas como Cuarteto de La Habana (1999), Toc Toc (2017) y cortometrajes como Sabias disquisiciones de un suicida incidental y Anoche soñé que habías muerto. También ha trabajado como actor de doblaje y en bandas sonoras, como en Cuarteto de La Habana (“Caro mio ben”).
  • Otros proyectos: En 1994, fundó el dúo cómico Quesquispas y ha colaborado con compañías como Yllana-Imprebis. Su trabajo en Miguel de Molina al desnudo refleja su interés por reivindicar figuras marginadas, como Molina, cuya homosexualidad y transgresión desafiaron los prejuicios de la España franquista.

Equipo artístico

Dramaturgia, dirección e interpretación: Ángel Ruiz  
Dirección musical y piano: Bru Ferri
Diseño de Vestuario: Almudena Rodríguez
Diseño de Iluminación: Rodrigo Ortega
Diseño de Escenografía: Beatriz San Juan y Arantxa López Melero
Producción ejecutiva: Jair Souza- Ferreira
Director técnico: Daniel Alcázar
Diseño gráfico: Javier Naval
Distribución: Julio Municio
Dirección de producción: Miguel Cuerdo

 

¿tú qué opinas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.